este apoyo, este proceso se ve afectado y
el niño no va a avanzar como debe ser.
El Ministerio de Educación indica en
los Estándares Básicos de Competencias en
Lenguaje (Ministerio de Educación, 2013,
p. 38) que el estudiante tiene de primero a
tercero de primaria para aprender a leer y
a escribir. Sin embargo, según la encuesta
aplicada a los docentes, no sucede esto,
porque muchas veces los estudiantes
pasan de primero a segundo de primaria
sin haber adquirido el código escrito. Y se
supone que no debe de ser así, ya que, en
primero de primaria el estudiante debe
desarrollar unas habilidades y
competencias para poder avanzar. Al
terminar el grado primero, el estudiante
debe de tener por lo menos el nivel
silábico-alfabético, que es cuando el
estudiante identifica las letras vocales y las
letras consonantes. Y en el mejor de los
casos, que es lo que debería suceder,
cuando el estudiante termina el grado
primero, debería estar en el nivel
alfabético, que es cuando conforma las
palabras correctamente. Es decir, cuando
culmina el grado primero de primaria, los
estudiantes ya deberían estar
alfabetizados. Porque en grado segundo,
es para fortalecer esta alfabetización y lo
que se pretende hacer, es que el
estudiante comience a producir ideas y
luego párrafos.
El MEN indica en los Estándares
Básicos de Competencias en Lenguaje que,
al terminar el grado tercero de primaria, el
estudiante debe producir textos orales que
respondan a distintos propósitos
comunicativos. Asimismo, debe producir
textos escritos que respondan a diversas
necesidades comunicativas. Pero
evidentemente, esto no se cumple, puesto
que como indica la encuesta realizada a los
maestros, los estudiantes llegan a tercero
de primaria sin saber leer y escribir, y un
estudiante que no esté alfabetizado
cuando llega al tercer grado, es un
estudiante que se debe alfabetizar
primero, para poder trabajar lo que indica
el MEN. Y mientras el docente hace esa
tarea que se debió haber realizado en
primero de primaria, pasa el año y no
cumplen las metas establecidas (gráfico
13).
Ahora bien, lo anteriormente
mencionado, corresponde al factor de
producción textual, pero como lo indica el
MEN, los estándares básicos en
competencia en Lenguaje están
conformados por cinco factores, los cuales
son: producción textual, comprensión e
interpretación textual, literatura, medios