Cómo citar este artículo: Molano, M.F. (2025). Proceso de enseñanza-aprendizaje de la
lectoescritura: estrategias para la actualidad. RETOS XXI, 9, 1-29.
Proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura:
estrategias para la actualidad
The teaching-learning process of reading and writing: strategies for
today
María Fernanda Molano Hernández
1
Fecha de recepción: 18/05/2025; fecha de aceptación 02/05/2025
Esta publicación se hace de acuerdo con la licencia Creative Commons
RESUMEN
La enseñanza de la lectoescritura debe ir
de la mano a la época, por tanto, la
práctica docente debe ir enfocada y a la
vanguardia de los cambios que hoy es
viviendo la sociedad, pues no se puede
1
Doctoranda en Ciencias de la Educación. Universidad UMECIT de Panamá. mariamolano@umecit.edu.pa
seguir enseñando con los métodos
tradicionalistas de antaño, en tanto que,
el mundo y la sociedad exige de la
educación la formación de personas
críticas y reflexivas, pensantes y con
capacidad de argumentar, proponer y
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA: ESTRATEGIAS
PARA LA ACTUALIDAD
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
2
crear. La presente investigación
realizada en la ciudad de Ibagué en
cuatro instituciones educativas públicas
en el tercer grado de escolaridad reveló
un conjunto de datos y hallazgos que
posibilitaron establecer valoraciones
críticas e interpretaciones. El objetivo
planteado para este estudio fue
describir el proceso de enseñanza
aprendizaje de la lectoescritura
desarrollado por los docentes de
instituciones educativas de la ciudad de
Ibagué. Proceso en el cual se
encontraron diferentes factores y
estrategias que afectan y desarrollan
respectivamente el proceso de
enseñanza aprendizaje de la
lectoescritura. Como hallazgos se tiene
el cuasi apoyo de los padres de familia
en el proceso lectoescritor de sus hijos,
la parte experiencial de la didáctica
implementada por los docentes y el uso
de las Tics que hoy por hoy deben estar
presentes en el proceso educativo
brindado a los estudiantes.
Palabras clave: Proceso enseñanza-
aprendizaje, Lectura, Escritura,
Didáctica.
ABSTRACT
The teaching of literacy must be in step
with the times; therefore, teaching
practice must be focused on and at the
forefront of the change’s society is
experiencing today. Teaching cannot
continue with the traditionalist
methods of the past. The world and
society demand that education develop
critical and reflective individuals,
thinkers with the ability to argue,
propose, and create. This research,
conducted in the city of Ibagué in four
public educational institutions in the
third grade, revealed a set of data and
findings that made it possible to
establish critical assessments and
interpretations. The objective of this
study was to describe the literacy
teaching-learning process developed by
teachers at educational institutions in
the city of Ibagué. This process revealed
different factors and strategies that
affect and develop the literacy teaching-
learning process. The findings include
the quasi-support of parents in their
children's literacy process, the
experiential aspect of the teaching
methods implemented by teachers, and
the use of ICTs, which today must be
MOLANO HERNÁNDEZ
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
3
present in the educational process
provided to students.
Keyword: Process teaching-learning,
Reading, Writing, Didactics.
INTRODUCCIÓN
Guzmán (2014), en su trabajo sobre
“Lectura y escritura. Cómo se enseña y se
aprende en el aula”, expresa que la
dificultad de los estudiantes en torno al
aprendizaje de la lectoescritura se debe a
la forma cómo en las escuelas y en la
sociedad, se entiende el ejercicio de la
lectura y la escritura. Plantea el autor que:
“El aprendizaje de la lectura y la escritura
es el más complejo que realiza el ser
humano durante toda su vida. Pero los
docentes tienen en sus manos la solución
para resolver estos conflictos que tanto
preocupan a los padres de familia, gracias
a una adecuada intervención en el aula de
clase” (Guzmán, 2014, p.12)
Así mismo, el ICFES (2017), expone
que los problemas más relevantes de la
lectura y la escritura se presentan en la
educación primaria. Actualmente las
investigaciones sobre la lectura y la
escritura se centran en el fortalecimiento
de las competencias lectora y la
producción de textos; sin embargo, poco
se ha profundizado en el estudio de la
calidad de la enseñanza como proceso que
conduce a desarrollar capacidades
cognitivas básicas de los estudiantes.
Como el código alfabético es una
construcción cultural, el cerebro humano
no cuenta con la base biológica que le
permita adquirir la lectura en forma
natural, por lo que es indispensable su
enseñanza. Los primeros modelos
cognitivos que buscaban explicar el
reconocimiento de las palabras en la
lectura inicial plantearon que, ante el
estímulo visual que es la palabra escrita, el
niño y la niña deben realizar una
categorización de los componentes de la
palabra mediante dos rutas
independientes, la ruta léxica o la ruta
fonológica, términos utilizados
inicialmente por Coltheart en 1978.
En los trabajos de Ferreiro y
Teberosky (1979 como se cita en Benítez,
Caballero, Sobrino, y Viadero 2003),
provenientes del campo de la psicología
genética, demuestran que: “Existe una
psicogénesis del principio alfabético de
escritura, independientemente de los
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA: ESTRATEGIAS
PARA LA ACTUALIDAD
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
4
métodos de enseñanza a los que el niño
haya sido sometido” (p.35). De acuerdo
con ello, los niños para aprender a leer y
escribir requieren de un apoyo constante
que supervise este proceso.
La escritura como proceso o como
constructo atraviesa por una serie de
etapas o pasos que enmarcan dentro de
su significado y sus efectos por tal razón
Rodríguez (2020) en su artículo Niveles de
lectoescritura: etapas y sus características
plantea a partir de Ferreiro (1979) que los
sistemas de escritura en el desarrollo del
niño pasan por una serie de niveles de
lectoescritura y en ellas se enmarcan “las
distintas fases por las que pasa un niño
durante el proceso de aprender a leer y a
escribir” (p.13) sin embargo, recalca que a
pesar de que los procesos de adquisición
de la lectura y de la escritura se parecen,
no son iguales.
Enseñanza - aprendizaje
Paulo Freire (como se cita en Olivera y
Orellana 2005) se plantea una concepción
de la educación como “práctica de la
libertad, donde los hombres se educan
juntos, recurriendo a la interacción y al
diálogo, por intermedio del mundo; es
decir, gracias a la mediación de los objetos
cognoscibles” (p. 43). La concepción de
educación planteada por este autor si bien
es una visión diferente a la de la escuela
tradicional, aun es un ideal, en tanto los
sistemas educativos de hoy. En este
sentido, Freire se convierte en un
referente pedagógico para fundamentar la
necesidad de trascender la tradicionalidad
tan presente en las prácticas docentes y en
el currículo oculto tan latente muchas
veces.
Así mismo, de acuerdo con
Montealegre y Forero (2006) en el proceso
de enseñanza de la lectoescritura se
observa la importancia de concretar: a) el
nivel de literacidad o dominio del lenguaje
escrito; b) los niveles de procesamiento de
información en la lectura (perceptivos,
léxicos, sintácticos, semánticos, entre
otros); c) la fase cognitiva, de dominio y de
automatización de la lectura; d) la
búsqueda de significado en la comprensión
del texto; e) los conocimientos
declarativos, procedimentales y
condicionales; y f) las estrategias
cognitivas y las estrategias metacognitivas
(conciencia de los propios procesos
cognitivos y regulación de la cognición).
En este sentido, en lo que
corresponde al concepto propiamente de
lectoescritura, de acuerdo con Ferreiro y
Teberosky (1979) “La lectoescritura es un
MOLANO HERNÁNDEZ
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
5
sistema de signos que remiten
directamente a una significación”, “son
elementos inseparables de un mismo
proceso mental” (Ferreiro, 2011, p. 15). La
lectoescritura “es una forma de expresión
del lenguaje que supone una comunicación
simbólica con la ayuda de signos aislables
por el hombre, signos que varían según las
civilizaciones” Auzias (1978, p.56).
Así se considera que la enseñanza
de la lectoescritura es fundamental para el
desarrollo de los procesos mentales y
demás procesos cognitivos que realiza el
educando dentro del aprendizaje. En otras
palabras, puede decirse que es un proceso
continuo que generalmente se da de
manera formal en el grado primero, pero
que se inicia mucho antes de la escolaridad
y continúa para toda la vida.
Bases legales
En este orden de ideas, preocupa que las
competencias lectoescritoras sean unas de
las más débiles en Colombia, no por las
implicaciones que pueda traer éstas en los
resultados de pruebas a nivel nacional e
internacional, sino también por la
transcendencia que tienen estas
competencias en la formación humana,
pues la “Lectoescritura constituye las
bases conceptuales determinantes para el
desarrollo cultural del individuo”
(Montealegre y Forero, 2006, p. 25) y son
fundamentales para garantizar que los
ciudadanos, puedan defender sus
derechos participando abiertamente en
una sociedad democrática.
En atención a esta problemática, el
MEN de Colombia (2013), durante los
últimos años ha puesto en práctica
diferentes programas y herramientas de
calidad, para transformar los currículos y
promover una mejor enseñanza de las
competencias básicas en Lenguaje como
son la lectura y la escritura. De esta forma,
implementó una política de
transformación de la calidad educativa
mediante el “Programa Todos a Aprender”
(PTA), en el cual se establece de forma
voluntaria el Desarrollo Profesional
Situado (DPS) para los docentes del nivel
educativo primaria de establecimientos
oficiales del país, que presentan
estudiantes con bajos desempeños
académicos.
Desde ese programa “Todos a
Aprender”, como parte de los procesos de
formación docente, el MEN (2013), realiza
un acompañamiento pedagógico a 4.700
establecimientos educativos, estando ese
programa respaldado por un componente
de gestión educativa, comunicación y
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA: ESTRATEGIAS
PARA LA ACTUALIDAD
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
6
movilización que involucra a toda la
comunidad educativa, y adicionalmente
consta de un componente pedagógico que
provee de: referentes curriculares,
enseñanza, didáctica, materiales
educativos, y alternativas de evaluación de
aprendizajes en diferentes disciplinas,
entre las que se encuentra el área de
Lenguaje.
En este proceso de
acompañamiento pedagógico también se
incluyen los procesos de enseñanza de la
lectoescritura, lo cual implica dar prioridad
al fortalecimiento de la formación docente
en el Conocimiento Didáctico de
Contenido (CDC), la cualificación de las
prácticas docentes (uso de estrategias
pedagógicas como el aprendizaje
cooperativo) y la dotación de materiales
educativos de alta calidad como apoyo al
proceso docente educativo.
A través de la CDA el Ministerio de
Educación (MEN 2014) ha buscado mejorar
las prácticas de aula, realizando diversas
actividades de actualización y formación
de los docentes, así como la entrega de
material diverso sobre el área intentando
que los maestros realicen una mejor labor
docente y apliquen nuevas estrategias con
dominio de contenidos didácticos y
legales. Sin embargo, hay que precisar que,
atendiendo a la diversidad de las
condiciones geográficas del contexto
colombiano, estas estrategias no llegan a
todas las regiones, por lo que los maestros
del sector rural sienten que se encuentran
s asumiendo esta gran responsabilidad.
Mediante la política educativa del
“Día de Excelencia Educativa” (Día E), el
MEN envía a cada institución educativa
una caja de herramientas que contiene,
entre otros materiales, los relacionados
con la enseñanza de la lectoescritura, los
referentes de calidad (Lineamientos y
Estándares de Competencias) y los
documentos de apoyo o referencia
(Derechos Básicos de Aprendizaje,
matrices de referencia del ICFES, las mallas
de aprendizaje y las guías de orientaciones
pedagógicas), los cuales tienen como
propósito mejorar la calidad de la
enseñanza de los docentes en los
diferentes ciclos de la educación básica y
media.
Si bien algunas políticas educativas
sobre formación de maestros
estructuradas desde la estrategia del
“Programa Todos a Aprender” (PTA), han
tenido el reconocimiento social por los
aportes brindados al mejoramiento de la
calidad educativa del país, hay que resaltar
que entre las dificultades manifiestas por
MOLANO HERNÁNDEZ
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
7
los docentes del sector rural, es que el
enfoque de las estrategias y prácticas de
mejoramiento de la enseñanza de la
lectoescritura que desde allí se ofrecen, se
centra en la escuela graduada,
desconociendo las dinámicas de la escuela
multigrado y la metodología de “Escuela
Nueva”.
Por otro lado, la UNESCO plantea
que los maestros deben enseñar a los
estudiantes no sólo a reconocer palabras
sino a construir sentido de lo que leen. Así
mismo, los Lineamientos Curriculares del
Área de lenguaje en Colombia (1998),
recalcan que el énfasis de la lectura y la
escritura se debe poner en el desarrollo de
competencias desde la comprensión
lectora y la producción de textos.
La noción de competencia es una
categoría pensada desde la constitución y
formación de los sujetos en diferentes
dimensiones de su desarrollo y se define
en términos de las capacidades con que un
sujeto cuenta para desempeñarse en una
situación específica (p.17).
MÉTODO
Participantes
Está investigación se realizó en cuatro
instituciones educativas blicas de la
ciudad de Ibagué, Colombia: “Exalumnas
de la Presentación”, “Guillermo Angulo
Gómez”, “José Celestino Mutis” y “Jo
Antonio Ricaurte”. La primera institución
educativa está ubicada en la comuna 9 de
la ciudad de Ibagué y los tres siguientes
planteles educativos están ubicados en la
comuna 12. Las condiciones
socioeconómicas diferentes evidencian las
diversas realidades encontradas en la
ciudad. En este sentido, la institución
educativa Exalumnas de la Presentación
está inmersa en un estrato
socioeconómico nivel 3 y 4, mientras que
los tres restantes planteles educativos en
mención están inmersos en un estrato
socioeconómico 1 y 2. Lo que presume que
afecta en cierto sentido las prácticas
pedagógicas de los docentes, en cuanto a
la carencia de herramientas e
instrumentos tecnológicos que enriquecen
el quehacer docente. Además, se presume
como hallazgo investigativo la falta de
formación y de preparación del docente en
cuanto a su parte académica y profesional,
pues no es la misma calidad recibida en el
proceso de enseñanza aprendizaje en el
colegio de las exalumnas y las otras tres
instituciones educativas restante.
Se denota que en el primer plantel
educativo hay más exigencia por parte de
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA: ESTRATEGIAS
PARA LA ACTUALIDAD
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
8
los directivos docentes que en las tres
instituciones educativas restantes. Así
mismo, la preparación de los estudiantes
varía de acuerdo con las herramientas y/o
elementos utilizados en la planeación de
los docentes, pues una planeación basada
en un formato tradicionalista difiere de
uno que ha sido planeado
concienzudamente y enriquecido con el fin
último de llegar al aprendizaje.
Instrumentos
De acuerdo con esto, se ha decidido
determinar como instrumentos y/o
técnicas de investigación la encuesta, la
entrevista, el grupo de discusión focalizado
y una guía de aprendizaje para aplicar con
los estudiantes con el propósito general de
diseñar un modelo didáctico para el
desarrollo del proceso de lectoescritura en
estudiantes del grado tercero de primaria
de instituciones educativas de la ciudad de
Ibagué.
Para ello, en el caso de la encuesta
como instrumento de investigación y el
cuestionario como la cnica a aplicar,
permitió describir el nivel de lectura y
escritura que tienen los estudiantes al
ingresar al grado tercero de primaria. Pues
con este instrumento se pretendió
encuestar a los docentes que enseñan en
este grado de escolaridad, así como a los
padres de familia de los estudiantes de
este grado. Por otro lado, con ésta misma
técnica de investigación se buscó analizar
las prácticas pedagógicas implementadas
por los docentes para el proceso de
enseñanza aprendizaje de la lectoescritura
en estudiantes de tercero de primaria.
En el caso del grupo de discusión
que ha sido focalizado se aplicó con los
docentes que enseñan en grado tercero y
con profesores en formación en procesos
lectoescritores se pretendió caracterizar
las estrategias didácticas necesarias para el
modelo didáctico que favorezca el proceso
lectoescritural en estudiantes de tercero
de primaria. Y con la guía elaborada que se
aplicó con los estudiantes se recolectó
información pertinente que ayudaría para
proponer un modelo didáctico que
posibilite mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje de la lectoescritura en
estudiantes de tercero de primaria.
En este sentido, el objeto de
estudio de la presente investigación es el
proceso de enseñanza aprendizaje de la
lectura y escritura el cual será indagado a
través de los instrumentos de investigación
en mención. Con cada uno de estos se
pretende recolectar información que
permita analizar el nivel de enseñanza que
MOLANO HERNÁNDEZ
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
9
tienen los docentes y la calidad recibida en
el aprendizaje por parte de los educandos.
Es importante aclarar que en el
presente artículo se exponen los
resultados de la encuesta aplicada tanto a
los profesores como a los padres de familia
y se plantea el respectivo análisis según las
respuestas dadas.
RESULTADOS
Encuesta a docentes
La encuesta se aplicó a 40 profesores de las
cuatro instituciones educativas
seleccionadas, en la cual se pueden
analizar varios aspectos. El 50% de los
profesores encuestados son licenciados, es
decir, que cumplen con el perfil necesario
para enseñar en primero y poseen la
pedagogía que quizás otros profesionales
no tienen. Este tema es importante y de
relevancia, puesto que se percibe que la
mitad de los profesores que enseñan
lectura y escritura poseen formación en
pedagogía y la didáctica, mientras que la
otra mitad, al no ser licenciados no
cuentan con esta formación. En el otro 50%
está compuesto por normalistas, y por
profesionales en otras áreas. En el caso de
la experiencia más del 60% tiene más de 10
años de recorrido en la docencia, mientras
que sólo el 16,7% tiene entre 3 a 5 años. Y
el 22.2% entre 5 a 10 años. En cuanto a la
pregunta ¿cuántos años de experiencia
tiene enseñando lectura y escritura? El
50% respondió que tiene más de 10 años
enseñando procesos de lectoescritura,
mientras que el 44.4% tiene entre 0 a 3
años enseñando a leer y a escribir.
Gráfico 1
Gráfico 2
Gráfico 3
En el caso de la pregunta 4,
¿Cuántas veces ha enseñado en el grado
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA: ESTRATEGIAS
PARA LA ACTUALIDAD
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
10
tercero de primaria? Se tiene según las
respuestas dadas por los docentes que el
50% ha enseñado de 1 a 3 años, mientras
que el 33.3% ha enseñado en un rango de
3 a 5 años y sólo el 11,1 % ha enseñado por
más de 10 os, lo que implica una
Experiencia mayor en el proceso de
enseñanza aprendizaje de la lectura y
escritura.
Gráfico 4
En el caso de la pregunta 5, ¿Con
qué nivel llegan los estudiantes a su curso
en cuanto a las habilidades en la
lectoescritura? Según las respuestas dadas
por los docentes, el 44.4 % de los
estudiantes llegan en el segundo nivel, que
corresponde al silábico. Esto significa que
los estudiantes llegan con un nivel muy
básico de aprendizaje de la lectoescritura,
puesto que sólo llegan al grado tercero
identificando las sílabas, la unión de
consonante vocal, y no conformando
oraciones, y textos que es el nivel que
deberían tener en este grado de primaria.
El nivel silábico con el que llegan los
estudiantes al grado tercero corresponde
al grado primero, en el cual, se aprende a
combinar las consonantes con las vocales,
para luego conformar palabras y después
oraciones y así, conformar párrafos y
finalmente textos que es el nivel esperado
en tercero de primaria.
Gráfico 5
Lo anterior se relaciona con la
pregunta número 6 que tiene que ver con
el método o métodos que utilizan los
docentes para enseñar lectoescritura en
sus clases. Para ello, se obtuvo que el
22.2% de los docentes de la muestra
seleccionada utiliza un método diferente,
es decir, 22.2% utiliza el método
alfabético, 22.2% utiliza el método
fonético, el 22.2% utiliza el método
silábico, el 22.2% utiliza el método global y
sólo el 11.1% de la muestra total
seleccionada, utiliza el método ecléctico,
que es el que integra todos los métodos.
Ante esto, se puede decir que, según la
MOLANO HERNÁNDEZ
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
11
respuesta dada por los docentes en la
encuesta, se han definido por un método y
quizás no han utilizado los otros métodos,
siendo necesario, como docentes, no
casarnos con un método, sino que, utilizar
varios o los que se requieran según el
estudiante y su necesidad de aprendizaje.
Esto, porque no todos los niños aprenden
de la misma manera, ni en el mismo ritmo,
por ello, se hace necesario que cuando se
requiera, se utilice el método silábico, o el
método fonético. Se puede interpretar de
esto, que la dificultad o el nivel con el que
llegan los estudiantes al grado tercero de
primaria se debe en parte al método que
utilizan los maestros para enseñar
lectoescritura.
Gráfico 6
En el caso de la pregunta 7, que
tiene que ver con la frecuencia con que el
maestro utiliza material didáctico
manipulativo en sus clases de
lectoescritura, se obtiene que solo el
22.2% siempre utiliza material concreto
que favorece el aprendizaje de los
estudiantes y el 72.2% frecuentemente.
Siendo un pequeño porcentaje de solo 5%
que los usa ocasionalmente. Con esto se
puede interpretar que la mayoría de los
docentes utiliza material didáctico para
enseñar a leer y a escribir, lo que favorece
el proceso de enseñanza aprendizaje de los
estudiantes.
Gráfico 7
Esta pregunta se relaciona con el
punto 8 de la encuesta, sobre la
incorporación que hacen los docentes de
las TICS en sus clases de manera regular.
Para este caso se obtuvo que el 38.9% de
los maestros frecuentemente usa las TICs,
e igualmente lo hace el mismo porcentaje
para la opción de algunas veces. Solo el
16.7% siempre utiliza las TICs y el 5.5%
manifestó que nunca utiliza las TICs para
sus clases de lectoescritura. Esto permite
analizar que la gran mayoría de docentes
incorpora las TICs en sus clases,
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA: ESTRATEGIAS
PARA LA ACTUALIDAD
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
12
complementando el proceso de enseñanza
aprendizaje y enriqueciendo de esta
manera su quehacer docente.
Gráfico 8
En cuanto a las estrategias
didácticas que utilizan los docentes para
enseñar lectoescritura en sus clases, el
77.8% realiza juegos de lectoescritura con
material concreto, fortaleciendo el
quehacer docente. Mientras que el 66.7%
realiza lectura en voz alta, el 50% dictados
de palabras y frases, el 55.6% aplica
fotocopias de palabras, el 50% realiza
animación a la lectura, el 44.4% realiza
promoción a la lectura, el 38.9% realizan
ejercicios de creación literaria, y el 27.8%
realiza lectura espontánea. Estos
resultados muestran el abanico de
posibilidades de los docentes al enseñar a
leer y a escribir. Estas estrategias resultan
ser de suma importancia para el proceso
de enseñanza aprendizaje de la
lectoescritura, pues les permite a los
docentes trascender el uso del tablero e
innovar en su práctica pedagógica.
Gráfico 9
En el caso de la pregunta 10, ¿los
estudiantes se motivan por el aprendizaje
de la lectoescritura? Las respuestas dadas
por los docentes indican que el 55.6% casi
siempre están motivados, el 22.2% indica
que siempre están motivados, y un 16.7%
representa que a veces está motivados.
Esto revela que, según los docentes, la gran
mayoría de estudiantes mantienen interés
y se sienten motivados en la clase de
lectoescritura.
Estos resultados concuerdan con
las respuestas dadas por los docentes a la
pregunta ¿Cómo se siente con el
aprendizaje de la lectoescritura por sus
estudiantes?: el 27.8% respondió que se
siente satisfecho y el 66.7% respondió que
medianamente se siente satisfecho, solo el
5.5% manifestó que se siente insatisfecho.
Esto indica que la mayoría de los docentes
MOLANO HERNÁNDEZ
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
13
que respondieron la encuesta se sienten
medianamente satisfechos ante el
aprendizaje recibido por los estudiantes.
Gráfico 10
En este caso, esta pregunta resultó
ser muy importante, pues impulsa al
docente a revisar su quehacer pedagógico,
si realmente es motivando a sus
estudiantes es que, la motivación juega un
papel esencia cuando se trata de enseñar y
aprender, se presenta lo que el Ausubel
desde la pedagogía llamaría el aprendizaje
significativo, que es cuando el estudiante
logra a aprender a partir de sus
experiencias y vivencias.
Cuando el educando lograr
relacionar el conocimiento nuevo con el
que ya posee, es ahí cuando hay
aprendizaje, es ahí cuando el estudiante
lograr interiorizar lo que está aprendiendo
y hacerlo suyo. Por ello, la didáctica que
maneje el docente resulta ser vital y
motivador para el proceso de enseñanza
aprendizaje. Los contenidos y la forma
como el maestro enseña es vital para
favorecer el proceso de enseñanza
aprendizaje y lograr que el estudiante
realmente aprehenda lo que está
aprendiendo.
Gráfico 11
Lo anterior se refleja en los
aspectos que se deben de tener para
mejorar los procesos de lectoescritura y así
el estudiante alcance el nivel deseado y los
maestros se puedan sentir satisfechos por
los resultados esperados. Pues ante la
pregunta número 12, de los siguientes
aspectos ¿cuáles considera de mayor
importancia para mejorar el proceso de
lectoescritura de los estudiantes? La gran
mayoría respondió que el método
empleado por los docentes es decisivo en
el proceso de enseñanza aprendizaje de la
lectoescritura. Otros docentes consideran
que el uso de herramientas digitales
materiales didácticos es importante. Pues
hay docentes que no les gusta utilizar la
tecnología para sus clases, satanizando
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA: ESTRATEGIAS
PARA LA ACTUALIDAD
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
14
este concepto tan importante en la
sociedad de hoy en día. Pero, por el
contrario, hay docentes que encuentran
en las TICs un apoyo pedagógico y
didáctico para complementar sus clases de
lectoescritura.
Gráfico 12
Otro de los aspectos importantes
que resaltaron los docentes en la encuesta
realizada, es el apoyo constante de los
padres de familia, el cual consideran que es
muy importante para el proceso de
enseñanza aprendizaje de la
lectoescritura, pues un padre de familia
comprometido con el proceso de su hijo, es
vital para que éste pueda salir adelante y
pueda adquirir el código escrito de una
forma adecuada y en los tiempos que
establece el sistema educativo.
De hecho, indican psicólogos y
neuropsicólogos que el 70% de la
responsabilidad del proceso de enseñanza
aprendizaje de la lectoescritura es del
padre de familia, pues los niños cuando
están en su proceso de adquisición y
desarrollo del lenguaje permanecen más
tiempo en casa y los primeros maestros de
un ser humano son los padres; el hogar es
la primera escuela de un ser humano, por
lo que, nace, y es acogido en el seno de una
familia.
También se comparte la idea que,
desde el vientre materno, la madre
estimula a su hijo en el desarrollo del
lenguaje desde el momento en que le
habla y éste escucha su voz. Desde ese
instante, se está desarrollando la lengua
materna. Por ello, es de suma importancia,
según los pediatras, que desde el proceso
de gestación se estimule al bebé con
palabras y canciones, para favorecer su
desarrollo neural y su lenguaje. Cuando las
personas que lo rodean le hablan sus
neuronas comienzan a funcionar a través
de la estimulación, por eso, es vital la
interacción bebé madre y bebé familia.
Por estas razones, los especialistas
indican que la primera escuela y el primer
contacto de un ser humano es con su
familia y las personas que lo rodean. Por
tanto, el apoyo en casa es esencial para el
proceso de enseñanza aprendizaje de la
lectoescritura, porque es el lugar en donde
el niño desarrolla la lengua materna. Sin
MOLANO HERNÁNDEZ
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
15
este apoyo, este proceso se ve afectado y
el niño no va a avanzar como debe ser.
El Ministerio de Educación indica en
los Estándares Básicos de Competencias en
Lenguaje (Ministerio de Educación, 2013,
p. 38) que el estudiante tiene de primero a
tercero de primaria para aprender a leer y
a escribir. Sin embargo, según la encuesta
aplicada a los docentes, no sucede esto,
porque muchas veces los estudiantes
pasan de primero a segundo de primaria
sin haber adquirido el código escrito. Y se
supone que no debe de ser así, ya que, en
primero de primaria el estudiante debe
desarrollar unas habilidades y
competencias para poder avanzar. Al
terminar el grado primero, el estudiante
debe de tener por lo menos el nivel
silábico-alfabético, que es cuando el
estudiante identifica las letras vocales y las
letras consonantes. Y en el mejor de los
casos, que es lo que debería suceder,
cuando el estudiante termina el grado
primero, debería estar en el nivel
alfabético, que es cuando conforma las
palabras correctamente. Es decir, cuando
culmina el grado primero de primaria, los
estudiantes ya deberían estar
alfabetizados. Porque en grado segundo,
es para fortalecer esta alfabetización y lo
que se pretende hacer, es que el
estudiante comience a producir ideas y
luego párrafos.
El MEN indica en los Estándares
Básicos de Competencias en Lenguaje que,
al terminar el grado tercero de primaria, el
estudiante debe producir textos orales que
respondan a distintos propósitos
comunicativos. Asimismo, debe producir
textos escritos que respondan a diversas
necesidades comunicativas. Pero
evidentemente, esto no se cumple, puesto
que como indica la encuesta realizada a los
maestros, los estudiantes llegan a tercero
de primaria sin saber leer y escribir, y un
estudiante que no esté alfabetizado
cuando llega al tercer grado, es un
estudiante que se debe alfabetizar
primero, para poder trabajar lo que indica
el MEN. Y mientras el docente hace esa
tarea que se debió haber realizado en
primero de primaria, pasa el año y no
cumplen las metas establecidas (gráfico
13).
Ahora bien, lo anteriormente
mencionado, corresponde al factor de
producción textual, pero como lo indica el
MEN, los estándares básicos en
competencia en Lenguaje están
conformados por cinco factores, los cuales
son: producción textual, comprensión e
interpretación textual, literatura, medios
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA: ESTRATEGIAS
PARA LA ACTUALIDAD
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
16
de comunicación y otros sistemas
simbólicos y ética de la comunicación, los
cuales están todos interrelacionados y lo
que pretenden es desarrollar en el
estudiante habilidades y competencias en
lenguaje y pensamiento.
Gráfico 13
Tomado de la página del Ministerio de Educación Nacional https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-
116042_archivo_pdf1.pdf
Gráfico 14
Tomado de Internet, de la página del Ministerio de Educación Nacional
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Cómo citar este artículo: Molano, M.F. (2025). Proceso de enseñanza-aprendizaje de la
lectoescritura: estrategias para la actualidad. RETOS XXI, 9, 1-29.
Como se puede ver en la imagen
citada, cada factor, tiene unos subprocesos
que son los que permiten alcanzar las
metas establecidas. Por esto, como se
indica en la encuesta, para lograr que el
estudiante esté alfabetizado al terminar el
grado primero de primaria, el apoyo de los
padres de familia o la persona encargada
de los estudiantes debe ser comprometida
y estar al tanto del proceso de enseñanza
aprendizaje.
Así mismo, la asignación de tareas y
de refuerzos en casa es vital según lo
indican los maestros en la encuesta, pues
según las respuestas dadas por estos, se
considera que es muy importante el
refuerzo en casa. Realmente si no existe un
acompañamiento en el hogar se hace muy
difícil el avance en el estudiante. De hecho,
como se escucha coloquialmente, los
mejores maestros deben de estar en
primero de primaria, pero si no hay apoyo
constante por parte de la familia. El trabajo
del maestro se pierde al no haber un
repaso constante que logre en el
estudiante la interiorización real de los
conocimientos enseñados y adquiridos en
casa.
Gráfico 15
Como se indica en la gráfica citada
son varios los aspectos que intervienen el
proceso de enseñanza aprendizaje de la
lectoescritura, y todos resultan ser
importantes, si alguno falla, todo el
proceso se ve afectado.
En el caso de la pregunta 13 de la
encuesta realizada, que profundiza sobre
los otros aspectos a considerar en el
proceso de enseñanza aprendizaje de la
lectoescritura, los docentes encuestados
respondieron e hicieron referencia a la
importancia de la motivación, de acercar a
los estudiantes a diferentes tipos de
textos, como son los literarios, los cuales
deben ser de agrado para los niños, así
mismo, resaltaron la importancia de
realizar concursos de lectura, y de crear
espacios agradables y llamativos dentro de
la institución para que los estudiantes lean.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA: ESTRATEGIAS
PARA LA ACTUALIDAD
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
18
También mencionaron la
importancia de involucrar a los padres de
familia en el proceso de lectura de sus
hijos; la visita a bibliotecas y ferias del libro
para que los estudiantes se emocionen y
sientan la necesidad de leer.
Igualmente, los docentes refirieron
como otros aspectos a tener en cuenta
para mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje de la lectura y escritura,
lectura diaria y constante, y el
conocimiento de las competencias
específicas del grado, según los Estándares
Básicos de Competencias en Lenguaje,
pues como se indicaba anteriormente, el
MEN establece el camino que se debe
recorrer con los estudiantes en lectura y
escritura de primero a tercero de primaria.
Por supuesto, que la forma de hacerlo y la
creatividad van en el docente a la hora de
desarrollar los temas establecidos, pero la
didáctica la desarrolla el maestro a través
de su quehacer docente y de su práctica
pedagógica.
Igualmente, los maestros
expresaron en la encuesta realizada, la
importancia de que los educadores tengan
un bagaje literario de obras infantiles y de
la realización de lectura animada,
enfatizando el tono de expresiones usadas
por los personajes y ofrecer espacios para
la creación de productos escritos por parte
de los niños. También, el de ampliar la
tipología textual usada para comunicar
información, especialmente la historieta.
Otro de los aspectos que
mencionaron los maestros en la encuesta
para tener en cuenta a la hora de enseñar
a leer y a escribir, fue el contexto y la
motivación en los educandos al escribir y
leer para que sean leídos y escuchados. Y
es que el tema del contexto es de suma
importancia. Porque de allí se desprenden
varios factores que como se han venido
mencionando pueden ser de beneficio o no
para el proceso de enseñanza de la
lectoescritura. Así mismo, el realizar un
diagnóstico para identificar el nivel de
adquisición del proceso lectoescritor de los
estudiantes para así definir estrategias de
aprendizaje. Este aspecto del diagnóstico
es de suma importancia y realmente
necesario, porque le permite al docente
identificar en qué nivel llegan los
educandos y desde dónde se debe
comenzar el curso. Porque evidentemente
no todos los estudiantes llegan con el
mismo nivel de aprendizaje y es ahí cuando
el docente tiene el reto de desarrollar las
habilidades y competencias de acuerdo
con el nivel de los estudiantes. De acuerdo
con éste, el docente debe mirar qué
MOLANO HERNÁNDEZ
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
19
método o métodos debe comenzar a
implementar para superar, o fortalecer las
dificultades encontradas en los
estudiantes. Y esto, tiene que ver con las
bases adquiridas en primero y en segundo
de primaria, como lo indican los maestros
encuestados, pues un estudiante que ha
realizado bien el proceso y que llega
totalmente alfabetizado a tercero de
primaria, avanza como debe ser según los
Estándares Básicos de Competencias en
Lenguaje, pero uno que no lo haga no va a
poder avanzar en forma.
Así mismo, se resalta el trabajo en
equipo que debe haber entre los
profesores de primero, segundo y tercero
de primaria, los cuales deben de hablar el
mismo idioma y caminar hacia el mismo
objetivo que es la alfabetización de los
estudiantes. Como mencionaron los
docentes en la encuesta “Se debe hacer el
refuerzo permanentemente en común
acuerdo todos los entes de la educación.
Porque algunos compañeros no ponen en
práctica las recomendaciones que se
deben seguir que nos sirven como
modelos”.
Según este aspecto, los maestros
mencionan la necesidad de trabajo en
equipo de todos los profesores que
enseñan de primero a tercero de primaria
y de toda la primaria en general, porque
realmente la tarea de enseñar a leer y a
escribir no solamente es de los maestros
de lenguaje, sino los docentes de todas las
áreas del conocimiento, puesto que se lee
y se escribe no solamente en castellano,
sino también en matemáticas, en ciencias
sociales, en ciencias naturales, como en
informática, inglés, artística porque la
forma de adquirir el conocimiento es a
través del lenguaje, hasta el momento no
hay otra manera de hacerlo. Se aprende es
a través de la lectura y de la escritura. Por
ello, seguido a esto, los maestros
encuestados indicaron como aspecto
importante proponer la transversalidad
con todas las materias. La integración de la
tipología textual, la ampliación del
vocabulario, la conciencia fonológica para
mejorar la ortografía. Y estos aspectos se
deben de trabajar en todas las asignaturas,
no sólo es responsabilidad del maestro de
castellano, porque como se indicaba
anteriormente, el estudiante está leyendo
y escribiendo todo el tiempo, porque para
aprender debe leer y escribir.
Otro aspecto importante que
mencionaron los educadores para tener en
cuenta en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la lectoescritura es el de la
inclusión, pues evidentemente hoy en día
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA: ESTRATEGIAS
PARA LA ACTUALIDAD
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
20
en los salones de clases encontramos
estudiantes con trayectorias diversas, con
diferentes diagnósticos y que los maestros
debemos tener en cuenta, pues es el
derecho a la educación y a la igualdad de
oportunidades que reza en la Constitución
Política de Colombia, en su artículo 13, que
establece que todas las personas son
iguales ante la ley.
En este sentido, hoy es una realidad
encontrar diversidad en el aula de clase,
por lo que el maestro debe estar
preparado para afrontar de la mejor
manera posible los distintos ritmos y
estilos de aprendizaje. Es común encontrar
hoy por hoy, estudiantes con síndrome de
Down, con autismo, con Asperger, y con
TDHA (Hiperactividad) lo cual implica que
el docente diseñe un DUA (Diseño
Universal para el Aprendizaje) con el fin de
cubrir el servicio educativo en toda la
población sin distinción alguna. Sin
embargo, es imperativo resaltar, que en las
Facultades de Educación no se forma
integralmente a los licenciados en
diferentes áreas del conocimiento, pues,
estos se gradúan sin saber leer braille, sin
saber lenguaje de señas y sin saber
enseñar a estudiantes con diferentes
síndromes y/o diagnósticos. Ante esto, es
necesario que los docentes reciban
capacitaciones y formación profesional,
con el fin de mejorar y de adquirir los
conocimientos necesarios para poder
enseñar a población diferente, y así poder
garantizar el derecho a la igualdad.
Otro punto importante
mencionado en la encuesta es el tema de
los recursos físicos y de gamificación, pues
los maestros mencionaron la dotación de
instituciones públicas con materiales
necesarios básicos. Al igual que la
vinculación de las entidades públicas y
privadas. Pues se puede visualizar la
decadencia muchas veces del sector
público en cuanto a dotación y
herramientas digitales. Para nadie es un
secreto que el sector público en Colombia
padece de poca inversión y de condiciones
socioeconómicas paupérrimas. En el sector
rural, por ejemplo, se carece de muchas
cosas, como son los implementos que el
maestro necesita para orientar sus clases,
muchas veces no hay ni siquiera
computadores, o una sala de sistemas que
le permita al docente desarrollar
actividades en tecnología o en otras áreas
del conocimiento. Así mismo, en el sector
urbano se carece de herramientas que
favorecen el proceso de enseñanza
aprendizaje en los estudiantes.
MOLANO HERNÁNDEZ
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
21
En la institución Educativa José
Antonio Ricaurte de Ibagué, por ejemplo,
es una institución inmersa en un contexto
socioeconómico estrato 1 y 2, en el cual,
los estudiantes carecen de condiciones
dignas. La institución educativa en este
momento está en construcción, y por ello,
los estudiantes y docentes están ubicados
en diferentes lugares, como casas, salones
comunales y otras instituciones educativas
aledañas al sector. En estos momentos, los
estudiantes y maestros no cuentan ni
siquiera con una sala de sistemas, tampoco
con video beam, ni televisores, lo que hace
que el maestro tenga que apoyarse en otro
tipo de materiales como fotocopias y
material que esté al alcance de todos.
De acuerdo con esto, se espera
que, con la construcción del nuevo colegio,
las condiciones mejoren y tanto
estudiantes como docentes tengan acceso
a condiciones dignas y mejor dotación para
llevar a cabo el proceso de enseñanza
aprendizaje de una manera más idónea e
integral. Pues muchas veces, como lo
mencionaron los docentes en la entrevista
realizada, no cuentan con las herramientas
necesarias para fortalecer el proceso de
enseñanza aprendizaje de la lectoescritura
y los conocimientos en otras áreas del
conocimiento. Esto porque, muchas veces,
los maestros quisieran complementar su
quehacer pedagógico con un video o una
canción a fin al tema que están trabajando
con los estudiantes. Entonces se
encuentran limitaciones en esta parte de
los recursos. En estos momentos la
institución educativa JoAntonio Ricaurte
Se encuentra en construcción.
Encuesta a padres de familia
En el caso de la encuesta aplicada a los
padres de familia, se encontraron aspectos
de relevancia que se resaltan en la
encuesta aplicada a los maestros. La
primera pregunta que se les realizó a los
padres de familia fue ¿En qué nivel
considera que está su hijo en
lectoescritura? Para lo cual el 40%
respondieron que se encuentran en el nivel
medio, porque se les dificulta escribir a
través de dictados. El otro 40% respondió
que se encuentran en el nivel alto, pues sus
hijos consideran ellos, escriben las
palabras correctamente y toma dictados.
El 16% considera que están en nivel bajo,
porque no reconocen el abecedario
correctamente. Y sólo el 4% considera que
sus hijos se encuentran en nivel muy alto,
porque escriben párrafos y analiza textos.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA: ESTRATEGIAS
PARA LA ACTUALIDAD
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
22
Gráfico 16
En este caso, se puede analizar,
según los padres de familia encuestados,
que la mitad mencionaron que sus hijos se
encuentran en nivel medio, es decir, en la
mitad del proceso de lectura y escritura, y
la otra mitad, resaltaron que sus hijos se
encuentran un poco más adelantados. Lo
que causa una polarización en el aula, pues
llegan estudiantes bien preparados, y otros
con dificultades, por lo que el maestro
debe nivelarlos para poder avanzar.
En el caso de la pregunta número 2,
¿Con qué frecuencia ha ayudado a su hijo
(a) en las actividades de lectoescritura que
se trabajan en la escuela? El 52% de los
padres de familia respondió que siempre
ayuda a sus hijos en las actividades
escolares en casa. Mientras que el 48%
resaltó que casi siempre lo hace. Esto
permite inferir que el compromiso de los
padres de familia, según ellos, es fuerte, y
que sí existe un apoyo en casa.
Gráfico 17
Estos resultados dados por los
padres de familia permiten analizar que
ellos están al tanto del proceso de
lectoescritura de sus hijos. Y que
efectivamente, les refuerzan en casa. Lo
que podría ser refutado o no en las
respuestas dadas por los docentes en la
entrevista realizada a estos.
En el caso de la pregunta 3, se
evidencia coherencia en las respuestas
dadas por los padres de familia, ante el
interrogante ¿Qué tan importante
considera reforzar y/o repasar en casa las
actividades relacionadas con la
lectoescritura? Y el 92% de los padres de
familia escribieron que consideran muy
importante reforzar y repasar en casa las
actividades relacionadas con
lectoescritura. Esto implica que los padres
de familia manifiestan ser comprometidos
con su rol, y que se convierten en los
maestros de sus hijos en la casa. Este
resultado y/o esta posición de los padres
de familia será verificada en la entrevista
realizada por los docentes, para confrontar
MOLANO HERNÁNDEZ
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
23
si realmente sucede así o no. Pues
evidentemente, el refuerzo en casa es vital
y resulta necesario para poder fortalecer el
proceso de enseñanza aprendizaje en los
estudiantes.
Gráfico 18
Por esto, para fortalecer lo que el
estudiante aprende en clase, se preguntó
al padre de familia ¿Qué actividad o
actividades realiza para reforzar el proceso
de lectoescritura con su hijo en casa? Y se
le presentaron un abanico de opciones,
para lo cual, el 40% de los padres de familia
encuestados respondieron que realizan
dictados, el 32% leen un cuento en voz alta,
el 12% le dan un libro para repasar a sus
hijos, y 12% de la muestra manifiestan que
acompañan las actividades de sus hijos. Y
el 4% acuden a varias opciones.
Gráfico 19
Es importante resaltar aquí, que los
padres de familia manifiestan realizar
dictados en casa, lo cual, resulta ser
bastante valioso e importante, puesto que,
el proceso de enseñanza aprendizaje es en
cierto sentido mecánico y de mucha
práctica, por lo que si no se refuerza en
casa lo visto en el colegio, definitivamente
no va a existir un verdadero avance en los
estudiantes, pues el tiempo en clase
realmente resulta ser muy corto y el mayor
tiempo lo pasan los estudiantes en casa,
por lo que, el repaso en casa resulta ser
imperativo.
En el caso, por ejemplo, de los
profesores de primero de primaria,
siempre ha estado la queja del poco
compromiso de los padres de familia en el
proceso de enseñanza aprendizaje de la
lectoescritura, pues, se supone que el 70%
del trabajo lo pone el padre de familia en
la casa, a través del repaso, y el 30% se
trabaja en el colegio. Siendo así, la
responsabilidad que tienen los acudientes
de los estudiantes en primero de primaria
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA: ESTRATEGIAS
PARA LA ACTUALIDAD
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
24
es bastante grande, en el sentido, que
deben realmente repasar en casa lo
trabajado en clase, esto con el fin, de que
el estudiante pueda avanzar como debe
ser.
También, en el colegio, en las
actividades como plan lector la selección
de un libro para leer por período resulta
ser muy importantes, en la medida de que
se crea el hábito a la lectura. Y así el
estudiante se va a enamorar de los libros y
no va a dejar de leer en medio de sus
posibilidades.
Otra estrategia valiosa que se
puede tener en cuenta para fortalecer el
proceso de enseñanza aprendizaje de la
lectoescritura es la afiliación a bibliotecas
y/o librerías, en las cuales, el estudiante
tenga acceso al préstamo de libros de
diferentes tipologías textuales, con el fin,
de contribuir con su proceso lector. Por
ello, los maestros deben ser promotores
de lectura y propiciar en todo momento la
lectura y el acceso a los libros, pues un
estudiante que lee, será un adulto que
piensa. Un estudiante que adquiera desde
pequeño el hábito lector, será un
estudiante con un futuro brillante y con
oportunidades para su vida. La lectura abre
puertas.
La educación es la forma de poder
mejorar la calidad de vida, y a los
estudiantes hay motivarlos para que
encuentren en el saber y en el
conocimiento gusto por la lectura, gusto
por la lectura y así puedan continuar
superándose a pesar de las dificultades. A
pesar de las carencias y de las limitaciones
en los recursos se debe sembrar en el
estudiante siempre el ánimo y los hábitos
positivos.
En el caso de la pregunta cinco, se
indagó la opinión que tienen ellos sobre la
forma en la que enseñan los maestros
lectoescritura y los padres de familia
respondieron dando su opinión desde
diferente perspectiva. Algunos
respondieron que muy buena, que les
parece que la maestra tiene una forma de
enseñar a los niños. Así mismo, algunos
padres de familia manifestaron, que en
general consideran que la enseñanza
recibida por parte de sus hijos es
excelente. Así mismo, algunos padres de
familia manifestaron que la asignación de
tareas para la casa es de suma importancia,
puesto que es la oportunidad que tienen
los estudiantes de poder reforzar lo
trabajado en clase y así poder avanzar y
salir adelante. Sin embargo, no todos los
acudientes piensan lo mismo, hubo
MOLANO HERNÁNDEZ
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
25
algunos que manifestaron que las tareas
no se deben de poner para el fin de
semana, puesto que es tiempo
extraescolar y que es incómodo la
transcripción desde el celular hasta el
cuaderno. En este caso, se realiza la
aclaración que algunos padres de familia
no cuentan con los recursos suficientes y
muchas veces no tienen conexión a
Internet, o quizás tampoco tienen material
a la mano como un computador, o una
biblioteca que le permita a los estudiantes
poder repasar en casa. Esto crea
desigualdad de oportunidades y va a ser
que el estudiante no avance como debe
ser.
Gráfico 20
Según estas opiniones dadas por los
padres de familia, se puede inferir, de que
la gran mayoría son conscientes del gran
compromiso que tienen con sus hijos, y de
que siempre deben de estar ahí, presentes,
para apoyar los procesos de sus hijos. Por
el contrario, hay padres de familia que aún
no son conscientes de la responsabilidad
que tienen con sus hijos, y descargan todo
el trabajo en los profesores, pues creen
que la escuela es la responsable de todo y
no ayudan, ni aportan a la causa.
Desafortunadamente, algunos
padres de familia no asumen su rol con
responsabilidad y compromiso y creen que
la responsabilidad de enseñar solamente
es del colegio, y no es así, está demostrado
por especialistas y autoridades en el tema,
que, si el niño no posee un
acompañamiento en casa, ni tiene pautas
de crianza, ni hábitos de estudio, no va a
poder avanzar como debe ser. Pues no
tendría una figura de autoridad sana en su
hogar y por tanto, la del colegio se perdería
o sería insuficiente para complementar su
proceso de enseñanza aprendizaje.
Esto está muy relacionado con la
pregunta número 6 y por eso se les
preguntó a los acudientes de los niños
¿considera que es efectivo el proceso de
enseñanza aprendizaje de la lectoescritura
por parte de los profesores? Para lo cual el
80% de los profesores respondió que es
muy efectivo, puesto que el estudiante lee
y escribe de forma correcta, y el 20%
respondió que es más o menos efectivo,
pues el estudiante no reconoce todas las
letras del abecedario y tiene dificultades
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA: ESTRATEGIAS
PARA LA ACTUALIDAD
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
26
para realizar dictados y construir textos. En
este sentido, el padre de familia en su
opinión considera que los profesores
están realizando su labor y que sí están
haciendo las cosas bien. Siendo así,
entonces, se puede decir, que el
compromiso de los padres de familia debe
ser mayor para que el trabajo de los
maestros no se pierda.
Gráfico 21
Finalmente, en la pregunta número
7, se les pidió a los padres de familia que
describieran cómo incentivan la lectura en
casa, para lo cual respondieron que, con
cuentos, con caricaturas, leyendo un libro,
leyendo libros como Coquito, por medio de
cuentos y leyendas, con lectura en voz alta.
Estas estrategias se pueden considerar
como apropiadas e importantes para
fortalecer el proceso de enseñanza
aprendizaje de la lectoescritura en los
estudiantes.
Así mismo, algunos padres de
familia resaltaron que realizan dictados y
que preguntan a los estudiantes sobre lo
que leen para verificar si realmente
prestaron atención y si hubo
efectivamente comprensión de lectura.
Gráfico 23
De acuerdo con estas respuestas,
se puede inferir que los padres de familia
realizan diferentes actividades de refuerzo
en casa. Sin embargo, los maestros
expresaron tanto en el grupo de discusión
y en la entrevista realizada que esto no es
así, pues los profesores en su gran mayoría
manifestaron que no ven un apoyo real por
parte de los padres de familia en casa y que
por ello, los estudiantes no avanzan como
debe ser.
MOLANO HERNÁNDEZ
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
27
CONCLUSIÓN
Los resultados de los instrumentos
aplicados a los profesores y padres de
familia revelan potencialidades en una
serie de estrategias que utiliza el maestro
en su clase, como el apoyo por parte de los
padres de familia. Los educadores
encuestados manifestaron que acuden a
diversas estrategias para desarrollar sus
clases. Entre estas se identifican el uso de
fotocopias, la lectura en voz alta, y cuando
tienen acceso a herramientas tecnológicas,
entonces acuden a computadores,
tabletas, o video beam. Pero no todos
tiene acceso a este tipo de recursos,
puesto que son carentes de esto y realizan
sus clases desde otras estrategias. Por
ejemplo, algunos maestros manifestaron
que no emplean las TICs, aún teniéndolas,
sino que prefieren otro tipo de estrategias
que impliquen mayor interacción con los
estudiantes. En tanto que no es de su
agrado, ni forma parte de su didáctica, ni
de su pedagogía dejar todo a manos de las
TICs, y este resulta ser un hallazgo
importante para el modelo educativo que
se pretende crear para fortalecer y/o
mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje de la lectoescritura en
estudiantes de tercero de primaria. Los
hallazgos interpretados, apuntan más a la
parte experiencial y de las vivencias de los
estudiantes. En el caso de las guías de
aprendizaje aplicadas a los estudiantes de
los colegios seleccionados, revelan una
gran cantidad de hallazgos que pueden
analizarse desde la parte emocional y
psicológica y que hace parte de la vida de
cada estudiante. Algunas respuestas dadas
por estos reflejan experiencias complejas
que han marcado su vida de manera
positiva y negativa. Por tanto, se pretende
desde la neurolingüística analizar estos
aspectos. Por otro lado, otro de los
hallazgos encontrados en la encuesta
aplicada a los padres de familia, es que
estos manifiestan que sus hijos están en el
nivel adecuado de lectoescritura, cuando
los maestros contradicen esta posición de
los acudientes, en cuanto, expresan que su
nivel de lectoescritura es bajo.
Ante esto, se puede inferir que los
padres de familia no han logrado
comprender la necesidad y la importancia
de desarrollar el nivel de lectoescritura en
los estudiantes y que se conforman con la
simple decodificación, pero en realidad no
les interesa que sus hijos desarrollen
habilidades más agudas desde la
lectoescritura. Son conformistas y no
muestran preocupación por la formación
de sus hijos y por la calidad de enseñanza
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA: ESTRATEGIAS
PARA LA ACTUALIDAD
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
28
que deberían recibir por parte de los
maestros.
REFERENCIAS
Alcas, N., Alarcón, M., Alarcón, H., Gonzáles, R.,
& Rodríguez, A. (2019). Estrategias
metacognitivas y comprensión lectora
en estudiantes universitarios. Apuntes
Universitarios, 9(1), 36-45.
https://doi.org/10.17162/au.v1i1.348
Añorve & Pendón (2012). Enseñar a leer y a
escribir más allá de las letras. Congreso
Iberoamericano de las lenguas en la
Educación y en la Cultura/IV Congreso
leer. Salamanca. España.
Ausubel, D. P. (1963). Psicología del
aprendizaje verbal significativo. Grune &
Stratton.
Ausubel, D. P. (1968). Psicología de la
educación: una perspectiva cognitiva.
Holt, Rinehart & Winston.
Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H.
(1978). Psicología de la educación: una
perspectiva cognitiva (2.ª ed.). Holt,
Rinehart & Winston.
Benavides & Cierra (2013). Estrategias
didácticas para fomentar la lectura
crítica desde la perspectiva de la
transversalidad. REICE. Revista
Iberoamericana sobre calidad, eficacia y
cambio en Educación, 11 (3), 79-109.
Blanco, C. (2007), Calidad en la educación: Una
visión desde la educación inicial. Revista
de investigación, 62, 125-148 en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/artíc
ulo?codigo=2512162
Bronckourt, J.P (2007). Desarrollo del lenguaje
y didáctica de la lengua. Editorial Miño y
Dávila.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura.
Anagrama.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura.
Paidós.
Cassany, D. (2005). La expresión escritura en el
aula de E/LE. Arcolibros.
Corrales, J. (2001). La enseñanza de la escritura
creativa. Peanza: Revista de Literatura
infantil y juvenil, 57, 7-12.
Díaz Barriga, F. y Hernández G. (2002)
Estrategias Docentes para un
aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. Mc Graw
Hill.
Díaz, F. & Osorio, E. (2011). Nuevo modelo
educativo ¿Mismos docentes? Tiempo
de educar, 12 (23), pp-29-46.
Díaz, L.L. (2000) La enseñanza de la
lectoescritura. Universidad de Puerto
Rico.
Diker, G. y Terigi F. (1997). La formación de
maestros y profesores: hoja de ruta.
Paidós.
MOLANO HERNÁNDEZ
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
29
Diorverldy, Samony y Marynoris (2017).
Redefinición de los conceptos método
de enseñanza y método de aprendizaje.
Edu sol, 17 (60).
Doria & Pérez (2008). Prácticas de enseñanza
de lectura y escritura en instituciones
educativas de la ciudad de Montería:
concepciones y metodologías. Montería-
Colombia.
Gallego, J., & Rodríguez, A. (2020).
Representaciones de los escolares de
educación básica sobre la tarea de
escribir. Lenguas Modernas, (56), 105-
125.
https://lenguasmodernas.uchile.cl/inde
x.php/LM/article/view/61513/65210
Gallego, J.L., García, A., Rodríguez, A. y
Sepúlveda, S.F. (2022). What Students
With Intellectual Disabilities Know
About Writing Planning. Journal of
Applied Research in Intellectual
Disabilities, 35(1), 1-9.
https://doi.org/10.1111/jar.12987
Gallego, J.l., García, A., Rodríguez, A., Figueroa,
S., Ayllón, M.F. y Gómez, I.A. (2022). La
escritura de escolares con discapacidad
intelectual. Pirámide.
Pérez, M., de Acosta, J. y Rodríguez, A. (2019).
Estudio de las competencias lectoras y
escritoras de la población escolar con
discapacidad de Darién, Revista
Pinceladas Inclusivas de Educación,
Investigación y Desarrollo PINCEDUC
I+D, 2 (1),74-90.
Rodríguez, A y Gallego, J.L. (2019). Are There
Any Differences between the Texts
Written by Students Who Are Blind,
Those Who Are Partially Sighted, and
Those with Normal Vision? Journal of
Educational, Cultural and Psychological
Studies (ECPS), 20, 41-58.
https://doi.org/10.7358/ecps-2019-
020-fuga
Rodríguez, A. (2019). Estudio sobre la
alfabetización de la población escolar
con discapacidad en Panamá, Revista
Pinceladas Inclusivas de Educación,
Investigación y Desarrollo PINCEDUC
I+D, 2 (1), 10-46.
Rodríguez, A. y Gallego, J. L. (2017).
Aprendiendo a escribir durante la
enseñanza obligatoria, ¿deseo o
realidad? Calidoscópio, 15(1), 106-125.
doi: 10.4013/cld.2017.151.09
Rodríguez, A., Gallego, J.L. y Figueroa, S.
(2017). Modelo de evaluación escolar de
la competencia escritora. Rastros
Rostros, 19 (34).
https://doi.org/10.16925/ra.v19i34.214
9