Cómo citar este artículo: Gallardo Herrerías, C (2025). Análisis de los cambios legislativos
en educación y su impacto en el rendimiento de los estudiantes, Retos XXI, 9, 1-17.
Análisis de los cambios legislativos en
educación y su impacto en el rendimiento de los
estudiantes
Analysis of the legislative changes in education and their impact on
student performance
Celia Gallardo Herreas
1
Fecha de recepción: 16 febrero 2025; fecha de aceptación: 24 marzo 2025
Contenidos publicados bajo licencia Creative Commons
RESUMEN
Este artículo científico se adentra en
el intrincado panorama de los
recientes cambios legislativos en
educación y examina rigurosamente
sus consecuencias de largo alcance
en el rendimiento de los estudiantes
españoles. Comprender las
ramificaciones de los cambios
legislativos en educación es
primordial para los educadores, los
formuladores de políticas y las partes
1
Profesora de la Universidad de Almería. Correo: cgh188@inlumine.ual.es.
interesadas. Al realizar un análisis
integral, pretendemos proporcionar
información sobre mo estos
cambios influyen en los resultados
de los estudiantes, las metodologías
de enseñanza y la eficacia general
de los sistemas educativos. Se utilizó
un análisis cuantitativo centrado en
la medición de las puntuaciones de
rendimiento académico obtenidas a
partir de la prueba NCC para dos
grupos con modelos curriculares
ANÁLISIS DE LOS NUEVOS CAMBIOS LEGISLATIVOS EN EDUCACIÓN Y SU IMPACTO EN
EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
2
diferenciados. Muestran un mayor
rendimiento en el grupo del currículo
basado en competencias en
comparación con el currículo basado
en contenidos. El nuevo cambio
normativo basado en la adquisición
de habilidades favorece el desarrollo
de aprendizajes significativos en
comparación con la memorización
de los modelos tradicionales.
Palabras clave: Cambios
legislativos, Educación, Rendimiento
estudiantil, Resultados académicos,
Currículo por competencias.
ABSTRACT
This scientific article delves into the
intricate landscape of recent
legislative changes in education and
rigorously examines their far-
reaching consequences on the
performance of Spanish students.
Understanding the ramifications of
legislative changes in education is
paramount for educators,
policymakers, and stakeholders. By
conducting a comprehensive
analysis, we aim to provide insights
into how these changes influence
student outcomes, teaching
methodologies, and the overall
effectiveness of education systems.
A quantitative analysis focused on
measuring academic achievement
assessments obtained from the NCC
test was used for two groups with
differentiated curricular models.
They showed higher performance in
the competency-based curriculum
group compared to the content-
based curriculum. The new
regulatory change, based on skill
acquisition, favors the development
of meaningful learning compared to
the memorization of traditional
models.
Keyword: Legislative changes,
Education, Student performance,
Academic results, Competency
curriculum.
INTRODUCCIÓN
El siglo XXI ha sido testigo de una
evolución dinámica de las políticas
educativas a nivel mundial, con
cambios legislativos que se están
implementando para abordar los
desafíos emergentes y alinear la
GALLARDO HERRERÍAS
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
3
educación con las demandas de un
mundo que cambia pidamente. Este
estudio busca analizar el impacto de
los cambios legislativos recientes en el
sistema educativo español,
específicamente en el rendimiento
académico de los estudiantes de
Educación Primaria (Crespo et al.,
2021). El siglo XXI ha traído consigo
una evolución dinámica en las políticas
educativas en todo el mundo. Los
cambios legislativos se han convertido
en un instrumento clave para
remodelar los sistemas educativos.
Este estudio intenta ahondar en las
complejidades de estas modificaciones
legislativas, centrándose
específicamente en su impacto en el
desempeño de los estudiantes. Al
hacerlo, pretendemos desentrañar la
compleja interacción de diversos
factores que dan forma al panorama
educativo, arrojando luz sobre las
consecuencias de estos cambios de
política para los estudiantes en la era
contemporánea (López, 2022). El
panorama educativo ha experimentado
una profunda transformación en
respuesta a los desafíos multifacéticos
del siglo XXI (Guevara y Sotelo, 2021).
Los rápidos avances tecnológicos, los
cambios en los paradigmas
económicos globales y las expectativas
sociales en constante evolución han
impulsado a las naciones a reevaluar y
adaptar sus políticas educativas. Los
cambios legislativos se han convertido
en herramientas fundamentales para
que los gobiernos puedan sortear las
complejidades de un mundo
caracterizado por la innovación, la
interconexión y una necesidad
constante de adaptación de las
competencias (Quiñones et al., 2021).
Comprender el impacto de los cambios
legislativos en el rendimiento de los
estudiantes es fundamental para los
responsables de las políticas, los
educadores y las partes interesadas
que invierten en el futuro de la
educación. La razón de este estudio
radica en el reconocimiento de que las
políticas educativas, cuando se
diseñan e implementan de manera
eficaz, pueden servir como
catalizadores de un cambio positivo.
Por el contrario, las políticas mal
concebidas pueden obstaculizar
inadvertidamente la experiencia de
aprendizaje (Luengo et al., 2021). Al
analizar el impacto de los cambios
legislativos, buscamos contribuir con
conocimientos fundamentales que
sustenten la toma de decisiones
informadas y basadas en evidencia y
respalden la mejora continua de los
sistemas educativos a nivel mundial
(Jordán et al., 2019).
ANÁLISIS DE LOS NUEVOS CAMBIOS LEGISLATIVOS EN EDUCACIÓN Y SU IMPACTO EN EL
RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
4
La educación es un derecho
fundamental al que todas las personas
deberían tener acceso,
independientemente de su raza,
género, religión o estatus
socioeconómico. Es una herramienta
poderosa que permite a las personas
adquirir conocimientos, habilidades y
valores necesarios para participar en la
economía, tomar decisiones
informadas y contribuir a sus
comunidades (Crespo et al., 2021).
Si bien el aprendizaje es una
cuestión primordial, la realidad es que
aún falta mucho por acceder a un
aprendizaje de calidad (Quiñones et al.,
2021). La educación también ha
evolucionado con el tiempo, pasando
de las modalidades presenciales a
métodos digitales e híbridos. A pesar
de todo esto, la educación de alta
calidad sigue estando fuera del alcance
de la mayoría de los estudiantes
(Beraza y Enjo, 2019). Identificar los
desafíos que enfrenta la aplicación de
la reforma legislativa, como la
resistencia del profesorado, la falta de
recursos o la falta de eficacia en la
formación, será útil para los
responsables políticos a la hora de
optimizar y mejorar las iniciativas de
reforma educativa (Bonal et al., 2022).
La educación es uno de los pilares
necesarios para el crecimiento y el
desarrollo de cualquier sociedad. La
legislación educativa ha evolucionado y
se ha diversificado con el tiempo en
función de las necesidades de la
sociedad. En este artículo,
describiremos las actualizaciones
legislativas más recientes en España y
su impacto en el rendimiento del
alumnado (Crespo et al., 2021). La
validez y la eficacia de los sistemas
educativos dependen en gran medida
de la legislación que los rige. Al igual
que en las sociedades, la propia
legislación educativa también debe ser
sensible a ellas para poder adaptarse a
los nuevos problemas emergentes que
la afrontan y adaptarse a las
necesidades cambiantes y dinámicas
del alumnado. En este artículo, hemos
optado por destacar a España y hablar
específicamente de sus recientes
reformas educativas y legislativas, así
como del complejo impacto que estas
tienen en el rendimiento estudiantil
(Beltrán y Alsina, 2022). España cuenta
con un excelente historial en materia de
legislación educativa, lo cual dice
mucho sobre cómo construir una
ciudadanía competitiva y equitativa
(Bonal et al., 2022). Este modelo es
una respuesta estratégica a las nuevas
necesidades de la fuerza laboral
GALLARDO HERRERÍAS
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
5
moderna y está formulado para
preparar al alumnado para aprender y
adquirir competencias que les permitan
tener éxito en un mundo
internacionalizado y en rápida
evolución. Los sistemas educativos se
han basado tradicionalmente en
modelos basados en contenidos, con la
especialización temática y el contenido
curricular como ejes centrales (Forero,
2019).
Sin embargo, los desafíos
contemporáneos que plantea un
mundo dinámico e interconectado han
hecho necesario un alejamiento de
este modelo convencional. Los
cambios legislativos recientes en
España han llevado a la adopción del
aprendizaje basado en competencias,
un enfoque pedagógico que pone un
fuerte énfasis en el desarrollo de
habilidades y competencias prácticas
(Bolívar, 2020). A diferencia de los
modelos tradicionales que enfatizan
principalmente el conocimiento teórico,
el aprendizaje basado en
competencias fomenta la aplicación de
las habilidades adquiridas en
escenarios del mundo real. Los
estudiantes se ven desafiados a
involucrarse con problemas auténticos
y desarrollar soluciones, cerrando la
brecha entre la teoría y la práctica
(Beltrán y Alsina, 2022).
La razón detrás de este cambio
hacia el aprendizaje basado en
competencias se basa en el
reconocimiento de que los sistemas
educativos tradicionales pueden no
preparar adecuadamente a los
estudiantes para los desafíos
multifacéticos de la fuerza laboral
contemporánea (Picón y Correa, 2022).
La economía globalizada exige una
fuerza laboral con un conjunto diverso
de habilidades que se extienden más
allá del conocimiento académico. El
aprendizaje basado en competencias
busca cerrar esta brecha cultivando
habilidades que no solo son relevantes
sino esenciales para el éxito en el
panorama profesional actual. El
aprendizaje basado en competencias
se alinea con el concepto de fomentar
el aprendizaje permanente (Beraza y
Enjo, 2019). Al priorizar las habilidades
que trascienden las materias
específicas, los estudiantes están
mejor preparados para la realidad del
aprendizaje continuo y la adaptación a
lo largo de sus vidas. Este enfoque
fomenta una mentalidad de curiosidad,
resiliencia y voluntad de aceptar
nuevos desafíos, cualidades que son
indispensables en un mundo
caracterizado por el cambio rápido y la
innovación. Si bien el aprendizaje
basado en competencias es
ANÁLISIS DE LOS NUEVOS CAMBIOS LEGISLATIVOS EN EDUCACIÓN Y SU IMPACTO EN EL
RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
6
prometedor, su implementación
conlleva desafíos (García y García,
2022). Adaptar las metodologías de
enseñanza, alinear las evaluaciones y
proporcionar desarrollo profesional a
los educadores son aspectos cruciales
que requieren una consideración
cuidadosa. Además, garantizar un
acceso equitativo a la educación
basada en competencias y abordar la
posible resistencia al cambio son
consideraciones constantes para una
implementación exitosa. El paso hacia
el aprendizaje basado en
competencias en España marca una
evolución significativa en filosofía
pedagógica. Con énfasis en las
habilidades y competencias críticas,
esta filosofía busca dotar a los
estudiantes no solo del logro escolar,
sino principalmente del éxito en un
entorno global dinámico y en constante
cambio. Mientras España se enfrenta a
las realidades del mundo moderno, el
aprendizaje basado en competencias
es un pilar estratégico que contribuirá a
hacer realidad la visión de construir un
sistema educativo que no solo esté en
contacto con las necesidades de sus
estudiantes y las demandas del
entorno laboral moderno, sino que
también sea sensible a ellas (Bolívar,
2020).
También se han introducido
nuevas medidas de evaluación y
rendición de cuentas a través de
recientes reformas legislativas (Bizarro
et al., 2019). Las pruebas
estandarizadas también se han
rediseñado para evaluar mejor el
rendimiento estudiantil (Beltrán y
Alsina, 2022). El desempeño de las
escuelas y los docentes también se ha
evaluado para responsabilizar a los
docentes y las escuelas y mejorar la
educación incansablemente. El
rediseño integral de las pruebas
estandarizadas es uno de los pilares
más firmes de las reformas bajo la
legislación vigente (Quiroga et al.,
2019). Las pruebas estandarizadas
anteriores fueron criticadas por brindar
una comprensión limitada y
posiblemente superficial de las
capacidades de los estudiantes
(Machado y Montes, 2021). Las
reformas actuales buscan cambiar esto
al ser más pluralistas y matizadas en
las pruebas. Las nuevas pruebas
estandarizadas también evalúan un
espectro más amplio de capacidades,
como la resolución de problemas, el
pensamiento crítico y la aplicación del
conocimiento a la vida diaria (Alsina,
2022). Esta alineación de las pruebas
con una gama más amplia de
GALLARDO HERRERÍAS
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
7
mediciones reconoce que el
aprendizaje estudiantil no siempre se
mide memorizando datos, sino
aplicándolos en diversas
circunstancias (Bizarro et al., 2019).
Busca que docentes, padres y
responsables políticos tomen
decisiones basadas en hechos sobre el
rendimiento estudiantil, de modo que
se puedan ofrecer intervenciones y
apoyo cuando sea necesario. Para
apoyar las adaptaciones de la
evaluación estudiantil, se han creado
indicadores de rendimiento para
centros educativos y docentes a través
de la reciente legislación española.
Esto busca promover una mayor
responsabilidad institucional e
individual mediante la aplicación de un
espíritu de mejora continua (Crespo et
al., 2021). Actualmente, se evalúa al
profesorado con un conjunto preciso y
riguroso de parámetros, superiores a
los previamente aceptados, para
determinar la gestión del aula y del
currículo. La evaluación verifica las
prácticas docentes, la participación del
alumnado y la capacidad para
establecer un aula inclusiva. Su
propósito es determinar y reconocer las
buenas prácticas docentes y las áreas
de crecimiento profesional (Forero,
2019).
Además, existen métricas de
rendimiento a nivel escolar encargadas
de evaluar el rendimiento institucional
general (Bizarro et al., 2019). Algunas
de estas métricas incluyen los
resultados impulsados por el
alumnado, el rendimiento docente y la
adopción de prácticas pedagógicas
innovadoras. El rendimiento puede
mejorarse incentivando un desempeño
superior mediante el reconocimiento de
las escuelas de alto rendimiento,
mientras que las de bajo rendimiento
reciben apoyo mediante intervenciones
específicas (Bizarro et al., 2019). El
objetivo final de estas mediciones y
mecanismos de rendición de cuentas
es promover una cultura de mejora y
rendición de cuentas dentro del
sistema educativo. Al construir una
imagen más precisa del rendimiento
del alumnado y cuantificar la eficacia
de la pedagogía y las iniciativas
institucionales, el sistema educativo se
esfuerza por identificar áreas de
innovación y mejora. La medición del
rendimiento, como forma no solo de
recompensar el éxito, sino también de
estimular la colaboración y el
intercambio de conocimientos entre
docentes y escuelas, es una buena
práctica. Constituye un modelo
activista de desarrollo profesional y
estimula la capacidad de las escuelas
ANÁLISIS DE LOS NUEVOS CAMBIOS LEGISLATIVOS EN EDUCACIÓN Y SU IMPACTO EN EL
RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
8
para reaccionar a las demandas del
alumnado y a los cambios s amplios
del entorno social (García y García,
2022). Si bien el impulso detrás de
estos sistemas de evaluación y
rendición de cuentas es noble, existen
problemas para implementarlos de
manera justa (Parejo y Clemenza,
2022). Encontrar un equilibrio entre las
pruebas estandarizadas y un sistema
de evaluación más amplio, lograr la
igualdad en la calificación del
profesorado y superar la oposición al
cambio son problemas importantes que
deben resolverse. Además, debe haber
capacitación continua y recursos
disponibles para ayudar al profesorado
y a las escuelas a afrontar las
expectativas cambiantes (Beltrán y
Alsina, 2022).
Los cambios legislativos recientes
en España reflejan un compromiso con
la mejora de la calidad de la educación
a través de medidas integrales de
evaluación y rendición de cuentas
(Parejo y Clemenza, 2022). Al analizar
las pruebas estandarizadas e introducir
métricas de desempeño, España
pretende ofrecer una visión más
holística del desempeño de los
estudiantes, al tiempo que fomenta la
rendición de cuentas y la mejora
continua en el sistema educativo
(Pinto, 2017). A medida que avance la
implementación de estas medidas, la
evaluación y la adaptación continuas
serán cruciales para aprovechar todo el
potencial de estas iniciativas a la hora
de dar forma a un sistema educativo
resiliente y receptivo para el futuro
(Machado y Montes, 2021).
Este estudio es importante en
varios aspectos. En primer lugar,
contribuye a la literatura sobre políticas
educativas mediante una evaluación
crítica de la eficacia de las reformas
legislativas. En segundo lugar, sus
hallazgos pueden informar a los
responsables políticos, educadores y
partes interesadas sobre las maneras
eficaces de mejorar el rendimiento
estudiantil a través de la legislación.
Finalmente, el estudio puede identificar
oportunidades para la implementación
y el diseño de innovaciones en políticas
educativas con el fin de mejorar los
servicios para los estudiantes del siglo
XXI.
El objetivo de la investigación es
contrastar los modelos curriculares
basados en competencias y contenido
con el contexto del análisis del efecto
de dicha reforma en el rendimiento
académico, el aprendizaje y la
eficiencia del sistema educativo.
GALLARDO HERRERÍAS
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
9
MÉTODO
Se implementó una base de datos
completa de información académica
estudiantil.
La muestra de la investigación
está compuesta por 932 estudiantes de
primer grado en el año académico
2022-2023. La muestra se divide en
dos grupos de estudiantes según dos
modelos educativos: basado en
competencias y basado en contenido.
El primer grupo está compuesto por
487 estudiantes, según un modelo de
formación para el desarrollo de
competencias. Este modelo integra las
habilidades prácticas y la aplicación del
conocimiento en diversos contextos. El
segundo grupo, compuesto por 445
estudiantes, se basa en asignaturas,
donde la escuela específica se vuelve
experta y avanzada en cada una. Para
identificar el nivel de rendimiento
académico de estos estudiantes, se
utilizaron las calificaciones promedio
obtenidas en la asignatura principal,
Matemáticas, y se sometieron a una
prueba de Nivel de Competencia
Curricular (NCC). Es una herramienta
sólida para evaluar el grado de logro
curricular y la competencia en un
conjunto de estándares de medición.
La prueba NCC posee medidas de
dificultad moderada, discriminación,
homogeneidad y fiabilidad. La fiabilidad
de la clasificación y la estimación es
muy alta, por lo que los resultados
obtenidos son convergentes y válidos.
Las medidas de homogeneidad son
bajas y se encuentran en un nivel
aceptable, y muestran variación en las
respuestas de los estudiantes,
posiblemente en función de un
conjunto dado de determinantes
contextuales e individuales.
Esta investigación no solo nos
proporciona más información general
sobre el rendimiento académico de los
estudiantes según los diferentes
modelos educativos, sino que también
nos indica que no solo se incluye en la
educación, sino que es incluso s
importante que lo que debe analizarse
en el rendimiento académico. La
diferencia entre ambos modelos nos
permite comprender las ventajas y
desventajas de cada uno. El enfoque
de resolución de problemas, al
enfatizar el desarrollo de la capacidad
de resolución de problemas, promete
mejorar la capacidad y la flexibilidad de
los estudiantes para resolver
problemas. El enfoque de contenido, al
enfatizar el aprendizaje de s
contenido, promete permitir a los
estudiantes dominar la información
básica en profundidad. Más importante
aún, la investigación indica que el
ANÁLISIS DE LOS NUEVOS CAMBIOS LEGISLATIVOS EN EDUCACIÓN Y SU IMPACTO EN EL
RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
10
diseño de la instrucción debe involucrar
y motivar a los estudiantes. El
aprendizaje puede enriquecerse y
fortalecerse en un sistema perfecto
basado en competencias, donde se
vincula con lo que ocurre fuera del aula
y fomenta la motivación del estudiante.
Sin embargo, el modelo de contenido
puede ser la solución para un
significado profundo e integrado de las
áreas temáticas de las que se extraerá
el sistema.
La evidencia proporciona un
aprendizaje equilibrado y diversificado.
La fusión de ambos modelos puede
resultar en un aprendizaje más general
y amplio, capaz de preparar no solo a
los estudiantes para aprobar y
presentarse a exámenes, sino también
para resolver problemas de la vida real.
En este contexto, la prueba NCC se
presenta como una herramienta valiosa
para evaluar de manera precisa y
eficaz el rendimiento académico y la
competencia curricular de los
estudiantes, y contribuir a una
educación más inclusiva y de calidad.
RESULTADOS
Los resultados revelan que los cambios
legislativos en educación han tenido un
impacto significativo en el rendimiento
de los estudiantes, identificándose
entre los diferentes aspectos que
pueden explicar esta relación el cambio
de un modelo curricular basado en el
trabajo de contenidos a uno
competencial.
Figura 1. Resultados obtenidos en la prueba
NCC (elaboración propia).
El análisis de los ítems de la
prueba NCC demuestra que los
mismos presentan índices adecuados
de dificultad, discriminación,
homogeneidad y fiabilidad, indicadores
esenciales para asegurar la calidad de
una prueba educativa. En el conjunto
del cuestionario, se determinó una
fiabilidad α = .77, lo que implica que la
prueba presenta una consistencia
interna adecuada. Adicionalmente, los
resultados del análisis de la fiabilidad
de estimación indican que la precisión
de la puntuación de dominio de la
asignatura no es muy alta, con
coeficientes correspondientes al total
del cuestionario y al resultado de
item 1
item 2
item 3
item 4
item 5
item 6
item 7
item 8
item 9
item 10
item 11
item 12
0
2
4
6
8
Competency-based curriculum
Content-based curriculum
GALLARDO HERRERÍAS
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
11
aprendizaje de Ф = .61 y Ф = .50,
respectivamente. Estos valores
sugieren que, aunque la estimación de
la puntuación no es extremadamente
precisa, sigue siendo aceptable para
fines educativos.
El coeficiente de fiabilidad de la
clasificación es K2 = .91. Para
establecer los puntos de corte de las
puntuaciones, se utilizaron las curvas
COR. En esta prueba, se determinó
que el punto de corte para toda la
escala es de puntuaciones superiores a
cuatro. El área bajo la curva (AUC) es
de .86, lo que significa que el test
clasifica correctamente al 86% de los
sujetos, demostrando una buena
capacidad discriminativa.
Los análisis correlacionales
utilizando el coeficiente de Pearson (r)
revelaron una red compleja de
asociaciones entre los diferentes
resultados de aprendizaje, el test total
y el rendimiento académico. En
términos de magnitud, los coeficientes
de correlación más altos se
encontraron entre la puntuación total
del test y las puntuaciones de los
resultados de aprendizaje, lo que es
lógico dado que ambos miden aspectos
interrelacionados del rendimiento
académico. Sin embargo, los
coeficientes tienen una magnitud baja,
variando entre .06 y .19, cuando se
examinan las asociaciones entre los
diferentes resultados de aprendizaje y
el rendimiento académico, lo que indica
que estos no están altamente
relacionados. Además, la puntuación
total del test y el rendimiento
académico muestran una correlación
de r = .23, sugiriendo una relación
moderada entre estos dos indicadores.
Los resultados revelan que la
aplicación del modelo tradicional no
logra alcanzar los niveles adecuados ni
los estándares exigidos de aprendizaje
En contraste, los estudiantes que
fueron educados bajo el modelo de
aprendizaje basado en competencias
muestran un rendimiento académico
superior. Al comparar los resultados de
aprendizaje con el rendimiento
académico, se concluye que los
estudiantes sometidos al currículo
tradicional no están recibiendo una
educación de calidad, mientras que
aquellos del modelo por competencias
demuestran conocimientos previos
sólidos y son capaces de alcanzar
aprendizajes significativos.
La investigación realizada
muestra una diferencia significativa en
el rendimiento académico de los
estudiantes según el modelo curricular
utilizado. Aquellos que se forman bajo
un modelo educativo por competencias
obtienen un mejor rendimiento
ANÁLISIS DE LOS NUEVOS CAMBIOS LEGISLATIVOS EN EDUCACIÓN Y SU IMPACTO EN EL
RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
12
académico en comparación con los
estudiantes educados con un modelo
tradicional basado en contenidos. Esto
sugiere que el nuevo modelo de
formación por competencias, cuyo
enfoque está centrado en el estudiante
y busca integrar la teoría con la
práctica, ha tenido un impacto positivo
en las calificaciones de los estudiantes.
Además, es importante señalar
que los resultados no solo reflejan una
mejora en el rendimiento académico,
sino también en la capacidad de los
estudiantes para aplicar los
conocimientos adquiridos a situaciones
prácticas. Este hallazgo confirma la
efectividad del enfoque basado en
competencias para enfrentar desafíos
tanto académicos como profesionales.
En resumen, el modelo por
competencias no solo mejora las
calificaciones, sino que también
contribuye al desarrollo integral de los
estudiantes, equipándolos con
habilidades esenciales para su vida
futura.
El estudio también analiza si la
reforma curricular, las evaluaciones y la
metodología docente han tenido un
impacto positivo en el alumnado. El
estudio concluye que las reformas
fueron exitosas; es decir, la integración
del nuevo modelo mejoró el equilibrio
entre la práctica y la teoría. Esto
demuestra que, además de los
conocimientos teóricos adquiridos,
también se les enseñan habilidades
prácticas que pueden aplicar en el
ámbito laboral.
Una de las ventajas del modelo
educativo basado en la competencia es
que permite al alumno ser
independiente y responsable. Al ser un
modelo pragmático, es n más
receptivo al aprendizaje interactivo y
participativo. En lugar de simplemente
pedirles que memoricen datos e ideas
por turnos, los estudiantes también se
ven desafiados a ejercitar el
conocimiento en la práctica y, por lo
tanto, a aprender a resolver problemas
y a tomar decisiones.
Además, el aprendizaje basado
en competencias es uno de los
componentes del movimiento de
globalización del aprendizaje para
dotar a los estudiantes de la capacidad
de afrontar la ambigüedad de un
mundo más globalizado,
interconectado e interdependiente. La
comunicación, la colaboración y la
resolución de problemas como
métodos de aprendizaje guían a los
estudiantes hacia la ciudadanía global.
Esto los impulsa a negociar y crear
culturas multiculturales.
GALLARDO HERRERÍAS
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
13
El modelo teórico del pasado, en
su afán por transferir el aprendizaje
teórico, no deja espacio para el
aprendizaje práctico. No busca
genuinamente la práctica del
aprendizaje ni la adquisición de
habilidades, lo que no los anima a
actuar en función de lo aprendido. Por
lo tanto, debe existir un equilibrio entre
la práctica y la teoría para un
aprendizaje más completo. En el
aprendizaje, los resultados de la
investigación tienen un impacto más
amplio. Los docentes y los
responsables políticos deben
considerar el valor del aprendizaje
basado en competencias y cómo
implementarlo en todos los sistemas
educativos. Esto incluiría el rediseño de
los currículos, el desarrollo profesional
pedagógico para docentes y la
reestructuración de las pruebas para
evaluar también las competencias
empleadas y no solo los principios
teóricos.
Por último, se deben realizar
estudios e investigaciones adicionales
sobre mo los distintos sistemas
educativos afectan el rendimiento y el
crecimiento del alumnado. Los estudios
longitudinales que siguen a los
estudiantes desde su etapa
universitaria hasta su vida profesional
pueden ofrecer un análisis profundo de
cómo los distintos estilos de
aprendizaje los afectan en su conjunto
a largo plazo. Esto garantizará la
mejora continua y la sincronización de
los procesos de aprendizaje para que
cada estudiante pueda alcanzar su
máximo potencial.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de la investigación
muestran que los logros de aprendizaje
de los estudiantes se han visto
fortalecidos por las reformas
educativas, específicamente por la
transición hacia un currículo basado en
competencias. Una instrucción
centrada en el desarrollo de
habilidades funcionales y la aplicación
del conocimiento a contextos realistas
ha tenido s éxito que la instrucción
predominantemente basada en el
contenido y la memorización. Los
estudiantes aprenderán no solo más
material académico, sino también una
mayor capacidad de resolución de
problemas y la aplicación de
conocimientos abstractos a situaciones
fuera del aula. Esto equivale a una
mayor capacidad para abordar el
desarrollo académico y el entorno
laboral del siglo XXI, y a un mayor
énfasis en las habilidades necesarias
hoy en día: pensamiento crítico, trabajo
ANÁLISIS DE LOS NUEVOS CAMBIOS LEGISLATIVOS EN EDUCACIÓN Y SU IMPACTO EN EL
RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
14
en equipo y adaptabilidad. La
discontinuidad de las políticas,
provocada por problemas como la
preparación inadecuada del
profesorado, la falta de materiales
didácticos y la inconsistencia en el
apoyo infraestructural, está
provocando un rendimiento diferencial
tanto a nivel subnacional como escolar.
La brecha digital sigue siendo una gran
discapacidad, especialmente en las
comunidades más pobres, cuyos
niveles de acceso a la tecnología son
muy bajos. Además, la resistencia de
algunos docentes y administradores ha
ralentizado la transformación, pero
mediante el fomento de una mayor
gestión del cambio y un mayor
desarrollo profesional, esto puede
abordarse. Es necesario invertir en la
formación docente continua, coordinar
la asistencia tecnológica con el acceso
equitativo y establecer sistemas
sistémicos para la revisión y
actualización periódica de las políticas.
Para ello, se requiere la
participación de todos los actores del
sistema educativo. Los docentes,
además de estar preparados para
adoptar nuevos enfoques
pedagógicos, deben contar con
sistemas de seguimiento y apoyo al
cambio dentro de las escuelas. Se
requieren espacios de diálogo entre los
distintos niveles de toma de decisiones
para desarrollar una visión compartida
que considere los objetivos políticos y
las condiciones del aula.
Asimismo, es necesario
desarrollar sistemas de evaluación que
superen los procesos estándar
basados únicamente en información
cuantitativa. Las pruebas formativas, la
autoevaluación y métodos prácticos
como los portafolios o los proyectos
permiten medir el progreso del
alumnado desde una perspectiva más
completa y contextualizada, basada en
los postulados de la educación basada
en competencias. Además de facilitar
la medición del aprendizaje con mayor
precisión, también mejora la autonomía
y la responsabilidad del alumnado en el
aprendizaje.
Además, la introducción de
nuevas tecnologías de aprendizaje
debe considerarse una herramienta
complementaria y no un fin en
misma. El uso de plataformas digitales,
contenido interactivo de aprendizaje y
enfoques de aprendizaje combinado
puede contribuir a mejorar el
aprendizaje cuando se aplica
correctamente, se adapta al perfil del
estudiante y se complementa con el
apoyo pedagógico pertinente.
GALLARDO HERRERÍAS
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
15
Finalmente, sin embargo, el éxito
del cambio depende de la voluntad
política a largo plazo y de la distribución
equitativa de los recursos. Sin las
políticas públicas de igualdad de
oportunidades prometidas, incluso la
propuesta educativa más prometedora
se queda corta. Solo bajo este
imperativo moral de justicia social y
equidad podemos construir un sistema
educativo inclusivo y receptivo, capaz
de satisfacer las demandas de un
mundo en constante cambio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alsina, À. (2022). Transformando el
currículo español de Educación
Infantil: la presencia de la
competencia y los procesos
matemáticos. Revista de
Didáctica de las Matemáticas,
111(7), 33-48.
Beltrán-Pellicer, P., & Alsina, Á. (2022).
La competencia matemática en el
currículo español de Educación
Primaria. Márgenes Revista de
Educación de la Universidad de
Málaga, 3(2), 31-58.
Beraza, M. Á. Z., & Enjo, L. L. (2019).
El desafío de evaluar por
competencias en la universidad.
Reflexiones y experiencias
prácticas. Revista
Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 12(2), 29-48.
Bizarro, W., Sucari, W., & Quispe-
Coaquira, A. (2019). Evaluación
formativa en el marco del enfoque
por competencias. Revista Innova
Educación, 1(3), 374-390.
Bonal Ruiz, R., Vergel, J., & Sotomayor
Escalona, R. (2022). De la
formación basada en
competencias a las actividades
profesionales
encomendables. Revista
Habanera de Ciencias
Médicas, 21(1), 45-56.
Bolívar, A. (2020). Rediseñar el
currículum de secundaria desde
las competencias clave para la
vida. [TESTE] Debates em
Educação, 12(8), 297-320.
Crespo-Cabuto, A., Mortis-Lozoya, S.
V., & Herrera-Meza, S. R. (2021).
Gestión curricular holística en el
modelo por competencias: Un
estudio exploratorio. Formación
universitaria, 14(4), 3-14.
Crespo-Cabuto, A., Mortis-Lozoya, S.
V., Tobon, S. D. J. T., & Meza, S.
R. H. (2021). Rubrica para evaluar
un diseño curricular bajo el
enfoque socioformativo/Rubric to
evaluate a curriculum design
under the socioformative
ANÁLISIS DE LOS NUEVOS CAMBIOS LEGISLATIVOS EN EDUCACIÓN Y SU IMPACTO EN EL
RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
16
approach. Estudios
Pedagogicos, 47(1), 339-354.
Forero, M. J. V. (2019). La formación
por competencias en educación
superior. ObIES, 3(8), 44-63.
García Acosta, J. G., & García
González, M. (2022). La
evaluación por competencias en
el proceso de formación. Revista
Cubana de Educación Superior,
41 (2), 321-334.
Guevara, G. J. L., & Sotelo, J. P. A.
(2021). Currículo por
competencias en educación
universitaria: retos y perspectivas
de la educación virtual en el
contexto de la Emergencia
Sanitaria
Nacional. SCIÉNDO, 24(1), 27-
33.
Jordán, O. R. C., González-Martí, I., &
Gil-Madrona, P. (2019). La
dificultad de la implementación de
una enseñanza por competencias
en España. Education Policy
Analysis Archives, 27(7), 121-
121.
Quiñones Ramírez, L., Zárate-Ruiz, G.,
Miranda-Aburto, E., & Sosa Celi,
P. (2021). Enfoque por
competencias (EC) y Evaluación
formativa (EF). Caso: Escuela
rural. Propósitos y
representaciones, 9(1), 543-561.
López Rupérez, F. (2022). El enfoque
del currículo por competencias.
Un análisis de la
LOMLOE. Revista española de
pedagogía, 80(281), 55-68.
Luengo Horcajo, F., Hernández Ortega,
J., Clavijo Ruiz, M. J., & Gómez
Alfonso, J. A. (2021). Fortalezas y
debilidades de la propuesta
curricular LOMLOE: proyecto
Atlántida. Avances en supervisión
educativa.
Machado Ramírez, E. F., & Montes de
Oca Recio, N. (2021). La
formación por competencias y los
vacíos del diseño
curricular. Transformación, 17(2),
459-478.
Parejo, N. F. H., & Clemenza, C.
(2022). Evaluación de los
aprendizajes por competencias:
Una mirada teórica desde el
contexto colombiano. Revista de
ciencias sociales, 28(1), 106-122.
Picón, P. E. C., & Correa, L. J. H.
(2022). La tendencia pedagógica
basada en competencias: Hacia
una nueva calidad de
educación. Sophia, 18(1), 1-15.
Pinto, Y. (2017). A comprehensive
evaluation and assessment
GALLARDO HERRERÍAS
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
17
strategy for a competency-based
curriculum. Incer Proceedings,
10(8), 43-67.
Quiroga-Marabolí, P., Antúnez-
Riveros, M. A., Aguirre-Jerez, M.,
Saldaña, A. B., Peralta-
Camposano, J., & de Gauna
Bahillo, M. P. R. (2019).
Perceptions of the educational
environment among
undergraduate physical therapy
students in a competency-based
curriculum at the University of
Chile. Journal of Educational
Evaluation for Health
Professions, 16 (3), 97-112.
Rodríguez, A. (2017). Editorial.
Caminando con sentido hacia la
inclusión educativa mundial,
RETOS XXI, 1, 9-15.
Rodríguez, A. (2018). Editorial.
Expansión postmoderna
tecnológica, escuela inclusiva
tecnológica. RETOS XXI, 2, 6-12.
https://doi.org/10.33412/retoxxi.v
2.1.2055
Rodríguez, A. y Gallego, J. L. (2019).
Análisis bibliométrico sobre
Educación Especial. Profesorado,
23 (1), 307-327,
doi:10.30827/profesorado.v23i1.5
2458
Rodríguez Fuentes, A. (2020). A
propósito de la diversidad de
capacidades y
necesidades. Revista RETOS
XXI, 4(1). A-12.
https://doi.org/10.33412/retosxxi.
v4.1.2783