Ricardo Ducatti Colpas1
Las universidades desempeñan un papel fundamental en el avance del conocimiento y el desarrollo de las sociedades. Cuando dos instituciones académicas se unen, esta fortaleza se potencia, permitiendo un impacto aún mayor en la formación de estudiantes, la investigación innovadora y la transformación social. La colaboración entre la Universidad de Granada (España) y la Universidad Federal de São João del Rei (Brasil), que se abre con el lanzamiento del número 9 de la revista RETOS XXI, es un ejemplo de cómo la colaboración puede abrir nuevos caminos para el intercambio académico entre estas universidades de renombre.
Esta alianza académica no es solo un compromiso entre
instituciones, sino un puente que conecta talentos, recursos e ideas. A través de él, docentes, investigadores y estudiantes pueden colaborar en proyectos interdisciplinarios, combinando diferentes perspectivas y experiencias para enfrentar desafíos globales. Esta alianza promueve el intercambio de conocimientos en áreas estratégicas, incentivando el desarrollo de soluciones creativas para temas educativos, tecnológicos, de salud pública y de inclusión social.
Además de la investigación, la asociación puede reforzar el compromiso con una formación de excelencia. Se espera que en un futuro próximo estudiantes de ambas universidades puedan incorporarse a programas de intercambio
1 Doctor y profesor adjunto de la Universdade Federal de São João del Rei (Brasi): Correo: ricardo@ufsj.edu.br
académico, codirección de tesis y eventos conjuntos, enriqueciendo sus trayectorias académicas y profesionales. El intercambio cultural y académico que brinda esta colaboración es una oportunidad única para ampliar horizontes y cultivar una visión global del conocimiento.
Es un gran placer presentarles los temas de los artículos que componen este nuevo número de RETOS XXI. En esta edición hemos reunido una variedad de trabajos que abordan temas relevantes, innovadores e interdisciplinarios, reflejando el compromiso con la producción de conocimiento y la estimulación de debates de alto impacto.
El artículo “Desarrollo emocional y rendimiento académico: un estudio correlacional en adolescentes preuniversarios” reporta un estudio con una temática que actualmente asume un papel central en las investigaciones relativas al espacio escolar. En los últimos años se ha destacado la importancia de la esfera emocional en todos los contextos del ser humano. Determinar cómo es el
desarrollo emocional en relación con el rendimiento académico en adolescentes preuniversitarios es el objetivo principal de este artículo.
Los estudios sobre la violencia en las escuelas son importantes por varias razones. Estos estudios son fundamentales para crear una educación más equitativa, donde todos puedan aprender, crecer y desarrollarse con seguridad y dignidad. Gracias a ellos, los profesionales del área obtienen conocimientos para promover un ambiente seguro y la inclusión educativa; un impacto positivo en el aprendizaje y el desarrollo socioemocional, entre otros.
El artículo “El conflicto, constante en la conducta humana. La conflictividad en las escuelas de la Comunidad Autónoma de La Rioja” tiene la finalidad de analizar las heterogéneas dinámicas de violencia en La Rioja (España), haciéndolo dentro del desarrollo de aprendizaje en diez Centros de Infantil y Primaria. A tenor de los hallazgos encontrados, se llega a la conclusión de que las personas que han sido atormentadas adquieren un
2
mayor riesgo de sufrir problemas emocionales y conductuales a posteriori y que las consecuencias de sufrir acoso en la niñez se amplían significativamente a largo plazo, pudiendo concluir en suicidios.
La relación entre mecanismos cognitivos inconscientes y el aprendizaje de las matemáticas puede ser explicada a partir de insights fortalecidos por la neurociencia, que revelan cómo el cerebro procesa informaciones matemáticas de manera automática y subconsciente. Esos mecanismos desempeñan un papel crucial en el aprendizaje y en el desempeño matemático. Esa temática es presentada en el artículo “Mecanismos cognitivos inconscientes en el aprendizaje de las matemáticas: una mirada desde la Neurociencia”
Los resultados obtenidos muestran que las técnicas experimentales de la neurociencia examinadas, permiten estudiar mecanismos cognitivos inconscientes relevantes en la matemática de la educación superior, enriqueciendo y
contrastando al mismo tiempo, desde una base neurocientífica, los métodos conductuales de la psicología cognitiva, así como sus aplicaciones a la matemática educativa para el estudio de procesos cognitivos, y generando así, el desarrollo de nuevas metodologías de investigación interdisciplinaria, con una visión más integral de los complejos mecanismos cognitivos que caracterizan a los procesos de aprendizaje de las matemáticas en la educación superior.
El uso de términos comunes en el lenguaje profesional por parte de los educadores en educación inclusiva es de gran importancia por varias razones, especialmente porque promueve coherencia, claridad y eficacia en las diferentes prácticas pedagógicas para la inclusión. Aspectos de esta relevancia se pueden observar en la promoción de una mejor comunicación y colaboración entre los docentes y la comunidad escolar; asegurar la coherencia de las prácticas pedagógicas; en promover la inclusión escolar y cultural y,
3
finalmente, crear un entorno de aprendizaje acogedor.
El artículo “Términos del lenguaje profesional de la Educación Inclusiva” tiene como objetivo aclarar los principales términos del lenguaje profesional de la educación inclusiva. Se sostiene que la educación inclusiva enfatiza el valor de la personalidad de cada niño, garantizando así un trato igualitario para todos los niños en las instituciones educativas, pero creando condiciones específicas para los niños con necesidades especiales.
Realizar estudios sobre la Acondroplasia, una condición genética que causa enanismo debido al crecimiento óseo, es fundamental para mejorar la educación infantil, ya que sienta las bases para crear ambientes inclusivos, respetuosos y adaptados a las necesidades específicas de los niños con esta condición. Esto es lo que propone el artículo “Inclusión del alumnado con acondroplasia en las clases de educación infantil”. revisión sistemática”
Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo reunir de manera
integral la literatura relacionada con el procedimiento para incluir a estudiantes con acondroplasia en el sistema de Educación Infantil. Los resultados muestran el papel fundamental de los procesos de inclusión del alumnado con acondroplasia en las clases de Educación Infantil. Para ello, deben adaptarse diferentes adaptaciones a la diversidad de potencialidades y necesidades de cada estudiante, aumentando la participación en los procesos de aprendizaje y de la comunidad educativa.
Al cerrar una edición más de la RETOS XXI, reforzamos nuestro compromiso con la difusión del conocimiento científico de forma ética, accesible y relevante. Los artículos aquí presentados son el resultado del esfuerzo colectivo de investigadores dedicados a ampliar las fronteras del conocimiento. Invitamos a nuestros lectores a reflexionar sobre los temas involucrados, a compartir ideas y a participar activamente en este movimiento hacia una sociedad más informada e integrada e inclusiva.
Saludos.
4