Cómo citar este artículo: Pérez, Y. y Pérez, D. (2025). Desarrollo emocional y desempeño
académico: un estudio correlacional en adolescentes preuniversitarios. RETOS XXI, 9, 1-18.
DESARROLLO EMOCIONAL Y DESEMPEÑO ACADÉMICO: UN ESTUDIO
CORRELACIONAL EN ADOLESCENTES PREUNIVERSITARIOS
EMOTIONAL DEVELOPMENT AND ACADEMIC PERFORMANCE: A
CORRELATIONAL STUDY IN PRE-UNIVERSITY ADOLESCENTS
Yaima Pérez
1
y Diana Estela Pérez Chávez
2
Universidad Marta Abreu de Las Villas (Cuba)
Fecha de recepción: 01/05/2024; fecha de aceptación 16/01/2025
1
Mg. en atención educativa a la diversidad. Universidad Marta Abreu de Las Villas. Correo:
yaimap61@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9792-946X.
2
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Universidad Marta Abreu de Las Villas. Correo: deperezch@gmail.com.
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-5245-2496
DESARROLLO EMOCIONAL Y DESEMPEÑO ACADÉMICO: UN ESTUDIO CORRELACIONAL EN ADOLESCENTES
PREUNIVERSITARIOS
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
2
Resumen
En los últimos años, se ha destacado la
importancia de la esfera emocional en
todos los contextos del ser humano.
Determinar cómo es el desarrollo
emocional en su relación con el
desempeño académico en adolescentes de
preuniversitario es el objetivo principal del
presente artículo. Se seleccionaron 85
estudiantes de 11no grado de
preuniversitario, con un muestreo no
probabilístico intencional. Se aplicaron las
técnicas psicométricas IPAT Inventario de
Autoanálisis de Catell y el Dibujo de la
figura humana Machover, evaluando los
indicadores del desarrollo emocional. Se
obtuvo el índice académico a través de una
base de datos en formato Excel, evaluando
el desempeño académico de la muestra. Se
empleó el Coeficiente de Correlación de
Rangos de Kendall, obteniendo una
correlación positiva débil. Por lo tanto, a
medida que aumenta el desarrollo
emocional, también se incrementa el
índice académico, aunque al ser débil hay
muchos casos en los cuales no se establece
esta relación.
Palabras clave: Desarrollo emocional,
Desempeño Académico, adolescentes.
Abstract
In recent years, the importance of the
emotional sphere in all human contexts
has become evident. The main objective of
this article is to determine the relationship
between emotional development and
academic performance in pre-university
adolescents. Eighty-five 11th grade pre-
university students were selected using a
non-probabilistic purposive sample. The
psychometric techniques IPAT Inventory of
Self-Analysis of Catell and the Machover
Drawing of the Human Figure were used to
assess indicators of emotional
development. The academic index was
obtained through a database in Excel
format, assessing the academic
performance of the sample. Kendall’s Rank
Correlation Coefficient was used, obtaining
a weak positive correlation. Therefore, as
emotional development increases, the
academic index also increases, although
the relationship is weak and not
established in all cases.
Keyword: Emotional development,
academic performance, adolescents.
PÉREZ Y PÉREZ
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
3
INTRODUCCIÓN
El presente artículo se centra en el estudio
de las emociones, con un énfasis particular
en el desarrollo emocional de los
adolescentes y su posible relación con el
ámbito educativo, específicamente en el
desempeño académico.
Según Damasio (2006), las
emociones son una serie de reacciones del
organismo ante acontecimientos externos
e internos, cuya finalidad es la adaptación
al medio propiciada por la regulación
biológica y el desarrollo de la corteza
prefrontal. Las emociones y sentimientos
son aspectos centrales de la regulación
biológica, ya que suponen el puente entre
los procesos racionales y no racionales.
El término educación emocional
surge en la psicología por primera vez en
1966, en la revista Journal of Emotional
convirtiéndose en una herramienta
educativa. En la actualidad se entiende
como el proceso de enseñanza de las
habilidades emocionales mediante el
acompañamiento y apuntalamiento de la
persona; se considera además una forma
de prevención.
Dentro del ámbito educativo,
aparecen problemas ante los que los
profesionales de la educación no saben
contestar de forma efectiva; aislamiento,
retraimiento, cambios comportamentales,
bajo rendimiento académico. Muchas de
las soluciones a estos problemas no son
otras que la inclusión del mundo de las
emociones dentro del currículo (Gutiérrez
& Expósito, 2015).
Heredia y Martínez (2010)
mencionan que el desempeño académico
implica la calificación obtenida en las
evaluaciones realizadas por el profesor; sin
embargo, siempre debe estar relacionada
con un contexto para ser entendida.
Las emociones influyen en todas las
áreas de la vida humana, afectando
directamente el proceso de aprendizaje.
Las intervenciones educativas deben
fundamentarse en la consistencia y la
previsibilidad, aunque no es posible
eliminar los estados emocionales que
acompañan este proceso.
La literatura científica destaca una
amplia gama de factores que influyen en el
rendimiento académico de los estudiantes,
tanto aquellos relacionados con el
estudiante mismo como aquellos
derivados del contexto educativo. Así se
señalan, entre otros, los siguientes: la
motivación, el estrés académico, las
propiedades cognitivas, el género, el nivel
DESARROLLO EMOCIONAL Y DESEMPEÑO ACADÉMICO: UN ESTUDIO CORRELACIONAL EN
ADOLESCENTES PREUNIVERSITARIOS
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
4
de autoconfianza, el apoyo social, el estilo
de aprendizaje, las estrategias del
aprendizaje, la metodología docente
empleada, etc. Sin duda, todos ellos
contribuyen, en mayor o menor medida, a
la explicación de los diferentes niveles de
rendimiento académico de los estudiantes
Álvarez y Vallelado (2013).
Con el objetivo de determinar la
incidencia que pueden llegar a tener las
emociones en el ámbito educativo se llevó
a cabo el estudio, parte de cuyos
resultados aparecen recogidos en Pulido &
Herrera (2015), donde se contemplan las
relaciones entre emociones (Miedo) y
habilidades emocionales (IE).
El Centro para el Niño en
Desarrollo, de la Universidad de Harvard
(2019) describe el desarrollo emocional
como la habilidad para: Identificar y
entender los propios sentimientos.
Interpretar y comprender el estado
emocional de los demás correctamente.
Gestionar las emociones fuertes y sus
expresiones de una manera constructiva.
Regular el comportamiento propio.
Desarrollar empatía hacia los demás.
Establecer y conservar las relaciones con
los otros.
El desarrollo emocional forma
parte de la arquitectura del cerebro de los
niños y es moldeado por el ambiente en el
que crecen. Particularmente, se ve
impactado por las relaciones que
mantienen con sus cuidadores y otros
adultos que juegan papeles significativos
en sus vidas.
La educación emocional constituye
un proceso educativo continuo y
permanente, cuyo propósito es potenciar
el desarrollo de las competencias
emocionales, como elemento esencial del
desarrollo humano, a fin de capacitarle
para la vida, incrementando su bienestar
personal y social (Cervantes et al, 2017).
Las competencias emocionales son
un conjunto de habilidades y capacidades
que permiten a las personas reconocer,
comprender, expresar y gestionar sus
propias emociones, así como las
emociones de los demás. Estas
competencias son fundamentales para el
bienestar personal y social y para el
desarrollo de relaciones saludables y
constructivas.
Por todo ello, el desarrollo de las
competencias emocionales debe estar
presente durante todo el proceso
evolutivo de la persona. Cada etapa de la
PÉREZ Y PÉREZ
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
5
vida plantea diferentes situaciones que
requerirán ser afrontadas de diversa
manera.
El desarrollo de competencias
emocionales en el proceso educativo es
crucial para inculcar valores sociales que
promuevan el respeto y la valoración de la
diversidad humana. Sin embargo, este
contexto emocional puede ser una barrera
para la inclusión, ya que aún existen
muchos obstáculos en la dinámica social
educativa que dificultan alcanzar este
ideal.
Existen investigaciones referentes
a la educación emocional, y la relación que
guarda con el desempeño y la necesidad de
que esta sea incluida en el currículo
educativo (Ros et al., 2017).
Un estudio realizado por
Monserrate Palma-Delgado y Barcia-
Briones (2020) sobre el estado emocional
en el rendimiento académico concluyen
que predomina una visión de que los
estados emocionales inciden en el éxito
académico del estudiante en cualquier
nivel educativo y se propone una
educación emocional desde la infancia
para el desarrollo de habilidades, destrezas
y competencias orientadas a la formación
de estudiantes sanos emocionalmente
para mejorar la calidad de la educación.
La tendencia general de las
investigaciones gira entorno a la
inteligencia emocional, tema abordado en
América Latina (Calisto et al., 2022)
presentan un análisis que problematiza los
principales desafíos del sistema educativo
escolar chileno, para incorporar la
educación emocional desde primero a
sexto año de Educación Básica en su
currículum escolar.
En el año 2022 la UNESCO realizó
un estudio inédito donde midió el
desarrollo de habilidades
socioemocionales. Es un primer gran
esfuerzo con los países de colocar las
habilidades socioemocionales en la misma
posición que las de conocimiento.
En otros artículos y tesis
consultadas se particularizan procesos
emocionales concretos, como el estrés, la
ansiedad, motivación y su vinculación con
el rendimiento académico. En estudios y
revisiones bibliográficas se ha podido
constatar que existen escasas
investigaciones en la provincia Villa Clara,
referente al desarrollo emocional
vinculado al desempeño académico.
DESARROLLO EMOCIONAL Y DESEMPEÑO ACADÉMICO: UN ESTUDIO CORRELACIONAL EN
ADOLESCENTES PREUNIVERSITARIOS
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
6
Existe una necesidad real de
prestar atención a las conductas de los
adolescentes, especialmente aquellos en
preuniversitario, enfocándose en cómo
expresan, reaccionan y proyectan sus
emociones y sentimientos ante diversas
situaciones en el entorno escolar. Estos
comportamientos tienen una repercusión
significativa en su desempeño académico.
Por lo tanto, el objetivo de la investigación
es determinar la relación entre el
desarrollo emocional y el desempeño
académico en adolescentes.
MÉTODO
La investigación realizada asume el
enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva
correlacional no experimental
transeccional a partir del método
dialéctico materialista. (Sampieri et. al,
2014) con un muestreo no probabilístico
intencional, la muestra quedó constituida
por 85 lo que representa el 83.3% de los
estudiantes de 11no grado, de la Escuela
Militar Camilo Cienfuegos de Villa Clara, Se
selecciona el 11no grado por tener el
índice de conducta más bajo de la
institución docente. Ha sido en este grado
específico donde más análisis disciplinarios
se han producido, así como bajas de la
institución, por pérdida de requisitos o
solicitud propia.
Para evaluar los indicadores del
Desarrollo emocional se aplicó el IPAT
Modelo de autoanálisis de Cattell. La
escala mide el factor ansiedad
manifiesta(overt), es decir, la que el
individuo reconoce como tal, y la ansiedad
latente (covert), la cual no es percibida
como ansiedad. Esta técnica es una versión
reducida del 16 PF de Catell, e indaga en 5
componentes dentro de la estructura de la
personalidad que se ven afectados por los
índices de ansiedad. Se empleó esta
técnica ya que la ansiedad es la respuesta
emocional que se presenta en el sujeto
ante situaciones que percibe o interpreta
como amenazantes o peligrosas, es el
síntoma cardinal de cualquier proceso
emocional, y estos cinco componentes que
mide el IPAT, son los más predisponentes a
generar ansiedad.
Como segunda técnica se aplicó el
Dibujo de la figura humana de Machover.
La interpretación del dibujo debe tener en
cuenta el desarrollo evolutivo de madurez
mental, características de personalidad, e
indicadores que denoten necesidades
inconscientes. Se empleó para triangular
información, y comparar con los resultados
del Modelo de autoanálisis de Cattell.
PÉREZ Y PÉREZ
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
7
Se emplearon técnicas de
estadística descriptiva para la obtención de
correlación entre desarrollo emocional y
desempeño académico; además del
procesamiento de la información,
posibilitando la tabulación de datos, a
través de la distribución de frecuencia, uso
de números, índice, variabilidad y gráficos
estadístico. La información se almacenó en
un fichero de datos en SPSS versión 25.0,
empleando el método de correlación de
Kendall.
RESULTADOS
Gestionar las emociones fuertes es el
primer indicador a evaluar, para el cual se
plantearon 3 escalas: alto (Esencialmente
normal), medio (Índice Promedio de
ansiedad) y bajo (Muy alta ansiedad),
obteniendo como resultado que 41
alumnos muestran un índice alto para
gestionar emociones dado que no hay
ansiedad manifiesta en su conducta, 37 de
los estudiantes poseen niveles medios de
ansiedad, para gestionar las emociones y
solo 7 estudiantes muestran un índice bajo
con una muy alta ansiedad.
Esto demuestra que el 34.8% de la
muestra en estudio posee una
personalidad normal, con muy bajos
niveles de ansiedad lo que tributa a una
adecuada gestión de emociones fuertes y
un adecuado desarrollo emocional. Por
otra parte, el 31.4% de los estudiantes
muestran un índice promedio lo que revela
un nivel medio de ansiedad y gestión de
emociones fuertes y un 5.9% de los
estudiantes de la muestra reflejan muy alta
ansiedad por lo que se ve afectada la
gestión de emociones fuertes y el
desarrollo emocional.
Como segundo indicador de la
dimensión desarrollo emocional se plantea
regular el comportamiento propio, para el
mismo se utilizan 3 escalas: alto
(Esencialmente normal), medio (Índice
Promedio de ansiedad) y bajo (Muy alta
ansiedad), los resultados muestran que 41,
para un 34.8% de los estudiantes de la
muestra poseen un índice esencialmente
normal en lo que respecta a la
personalidad por lo que la regulación del
comportamiento es alta. Un total de 37
para un 31.4% de los alumnos muestran un
índice promedio de regulación de la
conducta y solo 7 estudiantes para un 5.9%
muestra niveles muy altos de ansiedad por
lo que la regulación del comportamiento
se verá afectada.
Como segundo indicador de la
dimensión desarrollo emocional se plantea
DESARROLLO EMOCIONAL Y DESEMPEÑO ACADÉMICO: UN ESTUDIO CORRELACIONAL EN
ADOLESCENTES PREUNIVERSITARIOS
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
8
regular el comportamiento propio, para el
mismo se utilizan 3 escalas: alto
(esencialmente normal), medio (Índice
Promedio de ansiedad) y bajo (Muy alta
ansiedad).
Los resultados muestran que 41,
para un 34.8% de los estudiantes de la
muestra poseen un índice esencialmente
normal en lo que respecta a la
personalidad por lo que la regulación del
comportamiento es alta.
Un total de 37 para un 31.4% de los
alumnos muestran un índice promedio de
regulación de la conducta y solo 7
estudiantes para un 5.9% muestra niveles
muy altos de ansiedad por lo que la
regulación del comportamiento se verá
afectada.
Se administró la técnica de Dibujo
de la figura humana para evaluar tres
indicadores del Desarrollo emocional:
Identificar y entender los propios
sentimientos, para la cual se propone la
escala de evaluación Bien y Mal,
desarrollar empatía hacia los demás y
establecer y conservar las relaciones con
otros, se evalúan en las escalas de Bien,
Regular y Mal.
Luego de la aplicación y calificación
se obtuvo como resultados que para el
primer indicador; identificar y entender los
propios sentimientos, 41 estudiantes para
un 34.8% de la muestra posee
características aparentemente normales
de personalidad.
Por otra parte 45 alumnos para un
38.2% de la muestra, reflejan que hay una
mala identificación y comprensión de sus
propios sentimientos, esto se hace
evidente en los resultados de la técnica
psicométrica donde aparecen síntomas y
características de personalidad como:
dependencia, depresión, complejo de
inferioridad, neurosis ansiosa, ansiedad
marcada, preocupación sexual, agresividad
manifiesta en las relaciones
interpersonales, necesidades afectivas,
rechazo y menosprecio al medio,
sentimientos de culpa, tendencias
paranoides, conductas psicopáticas,
componente histérico, lo que entorpece la
adecuada identificación y comprensión de
sus propios sentimientos.
Para el segundo indicador,
desarrollar empatía hacia los demás, se
obtuvo que 41 estudiantes, para un 34.8 %
de la muestra, posee características
aparentemente normales de personalidad;
35 alumnos para un 29.7% de la muestra
presentaron un logro de la empatía
evaluado de regular, esto se debe a que
PÉREZ Y PÉREZ
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
9
presentan características de la
personalidad en formación que no tributan
a un logro adecuado de la empatía, dígase
sentimientos de inferioridad, agresividad,
dependencia emocional, rasgos
paranoides.
Se evalúan de mal 8 sujetos lo que
representa un 6.8% de la muestra, estos
estudiantes reflejan componentes
psicopáticos, tendencias verbales sádicas y
tendencias paranoides lo que imposibilita
un logro de la empatía.
El tercer indicador establecer y
conservar las relaciones con otros, se
evaluó en tres escalas (Bien, Regular, Mal),
se evidencia que 41 alumnos para un
34.8% de la muestra, poseen
características aparentemente normales
en el desarrollo de la personalidad, lo que
contribuye a que establezcan y conserven
buenas relaciones con otros.
Un total de 31 para un 26.3% de los
estudiantes, muestran un tratamiento
regular en el establecimiento y
conservación de las relaciones, esto se
debe a que reflejan en los resultados de la
técnica dependencia emocional, atención
a las críticas, deficientes relaciones
interpersonales, complejo de inferioridad,
dependencia, agresividad, depresión.
Se constata que 12 estudiantes
para un 10.2% de la muestra reflejan una
mala capacidad para establecer y
conservar las relaciones, esto está
determinado por la presencia de rasgos
paranoides, histéricos, flemáticos y
psicopáticos en el desarrollo de su
personalidad.
Para realizar una evaluación
general de la variable Desarrollo Emocional
se plantea la escala (Alto, Medio y Bajo), se
otorga un nivel alto al estudiante que
presenta los 5 indicadores positivos, nivel
medio al estudiante que muestra un
indicador negativo y nivel bajo cuando
exhibe 3 indicadores negativos.
Resultados de la variable Desarrollo
Emocional
Se obtuvo como resultados
generales que 41 estudiantes para un
34.8% de la muestra posee un adecuado
desarrollo emocional. Existe en estos
alumnos una adecuada comprensión y
DESARROLLO EMOCIONAL Y DESEMPEÑO ACADÉMICO: UN ESTUDIO CORRELACIONAL EN
ADOLESCENTES PREUNIVERSITARIOS
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
10
gestión de los estados emocionales, son
más capaces de establecer y mantener
amistades y sentirse satisfechos en ellas.
Son capaces de gestionar sus emociones,
desarrollan empatía hacia los demás,
además de regular su propio
comportamiento.
Con un nivel medio de desarrollo
emocional se encuentran 32 estudiantes lo
que representa un 27.2% de la muestra,
aquí puede estar afectado un indicador del
desarrollo emocional, tal es el ejemplo del
sujeto 1, en este caso en particular el
manejo de emociones y sentimientos es
evaluado de mal, lo que conlleva a que los
demás indicadores no estén dentro de los
parámetros.
Se evidencia en Índice Promedio
de Neurótico ansioso, culpa ansiosa
depresiva y atención marcada a las críticas,
dependencia, depresión, componente
histérico.
Con un nivel bajo se encontraron
10 estudiantes lo que constituye un 8.5%
de total de la muestra, en estos
estudiantes 3, o más indicadores son
negativos. Podemos inferir entonces que
hay un bajo desarrollo emocional.
Se plantea para evaluar el
desempeño académico una variable de
intervalo, se toman como datos el índice
académico obtenido en el 10 mo grado y se
utiliza como escala de evaluación la
implementada para las Escuelas Militares
Camilo Cienfuegos, esta escala se da en:
Sobresaliente 90-100, Bien 80-89.9,
Regular 60-79.9, Mal 0-59.9.
Escala de Variable Desempeño
Académico.
Se constata del total de los
estudiantes de la muestra 81 estudiantes
para un 46.9% de la muestra posee un
desempeño académico evaluado de
regular. Por otra parte 5 alumnos para un
4.2% de los estudiantes están evaluados de
mal con un índice académico por debajo de
60 puntos.
No hay representación de un índice
académico evaluado de sobresaliente y
bien, debido a que el registro no muestra
estudiantes dentro de las escalas (90 a
100) y (80-89.9)
PÉREZ Y PÉREZ
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
11
En la investigación se empleó la
prueba de Kolgomorov-Smirnov, versión
modificada según Lillieffors, es una técnica
útil para muestras grandes y cuando los
datos de la muestra se ajustan a una
distribución normal con base a un examen
visual “subjetivo” de los datos.
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una
muestra
En la aplicación de la prueba de
normalidad se obtiene que los datos no
siguen una distribución normal a) la
distribución de la prueba no es normal. b. Se
calcula a partir de datos. c. Corrección de
significación de Lillieffors. Los parámetros
marcados en la tabla (Sig. Asintótica (bilateral
(p.000c)) nos indica que se debe rechazar la
hipótesis nula de que no existen diferencias
entre los dos grupos ninguna de las dos
variables cumple con una distribución normal.
La Significación bilateral (p.000c) muestra el
grado de compatibilidad entre el índice
académico (valor poblacional propuesto) y el
desarrollo emocional (la información
muestral disponible).
Al calcular la Tau de Kendall se
demuestra que la correlación entre el
Desarrollo Emocional y el Desempeño
Académico es positiva débil con un valor de
(0.201). Esto representa, que a medida que
aumenta el desarrollo emocional, se
incrementa el índice académico, aunque al
ser debil hay muchos casos en los cuales no se
establece esta relación.
Correlación
Esto puede estar dado por diversos
factores que actúan como sesgos y ocultan
la correlación, ya que el índice académico
no depende solamente del desarrollo
emocional, si no que depende de múltiples
factores causales.
Un coeficiente de correlación de
Kendall de 0.21 nos indica una correlación
positiva débil entre el desarrollo
DESARROLLO EMOCIONAL Y DESEMPEÑO ACADÉMICO: UN ESTUDIO CORRELACIONAL EN
ADOLESCENTES PREUNIVERSITARIOS
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
12
emocional y el desempeño académico, en
la muestra en estudio. Podemos realizar
algunas interpretaciones de este
resultado:
1. Correlación positiva débil: El
valor positivo del coeficiente de Kendall
sugiere que a medida que el desarrollo
emocional aumenta, es más probable que
el desempeño académico también mejore,
aunque la relación es débil.
2. Impacto limitado: Dado que el
coeficiente de correlación es
relativamente bajo (0.21), la relación entre
el desarrollo emocional y el desempeño
académico no es muy fuerte. Otros
factores pueden estar influyendo
significativamente en el desempeño
académico de los adolescentes.
3. Individualidad: Cada adolescente
es único, y esta correlación débil sugiere
que algunas personas con un alto
desarrollo emocional pueden tener un
buen desempeño académico, mientras
que otras con un alto desarrollo emocional
pueden tener un desempeño académico
más bajo.
4. El desarrollo emocional es solo
uno de los muchos factores que pueden
influir en el desempeño académico. Es
importante considerar otros posibles
factores, como el entorno familiar, la
motivación, la salud mental y las
estrategias de estudio, que también
pueden estar relacionados con el
rendimiento académico de los
adolescentes.
Por lo tanto, es necesario llevar a
cabo un análisis más detallado y considerar
otros posibles factores que puedan influir
en el desempeño académico de este
grupo.
DISCUSIÓN
El estado de arte y las revisiones
bibliográficas que hemos realizado sobre
estudios correlacionales, nos indican y
esclarecen como se evidencian estas
posibles relaciones y que factores
particulares pueden afectar o determinar
dichas correlaciones.
Las tendencias generales en las
últimas investigaciones, en países como
México y Perú, muestran resultados
encaminados a la Inteligencia Emocional y
el estado emocional; tal es el caso de
investigación realizada en 2021, titulada: El
estado emocional y el rendimiento
académico de los estudiantes de segundo
de bachillerato de la Unidad Educativa
Belisario Quevedo del cantón Pujilí”.
PÉREZ Y PÉREZ
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
13
Los resultados de dicha
investigación arrojan que existe una
relación directa con tendencia fuerte -
moderada entre la Autoestima, la ansiedad
y el rendimiento académico (p<0,05); la
ansiedad y la autoeficacia (p<0,05) y la
culpa y el autoconcepto académico
(P<0,05).
Esto demuestra que el estado
emocional incide en los aspectos
principales del rendimiento académico y
que al existir dificultades tales como
sentimientos de inferioridad, culpa y baja
autoestima¸ el rendimiento académico se
verá involucrado significativamente.
Como se puedo observar en esta
tesis en particular la correlación
demuestra que los procesos particulares
en los que se investiga poseen una fuerte
relación, resaltar que estos procesos son la
ansiedad y la motivación.
Otra tesis sobre Inteligencia
Emocional y Rendimiento académico en
estudiantes de secundaria desarrollada
por (Huillca, 2021) muestra como
resultados que y cito:
En la búsqueda de relación entre
las variables Cociente de Inteligencia
Emocional general y la variable de
Rendimiento Académico se obtuvo un p-
valor = 0,096>0.05, la misma que indica
que no rechazamos la hipótesis nula y
concluiremos que no existe relación
significativa entre ambas variables en los
estudiantes que cursan el de educación
secundaria de la I.E de Urubamba. (p.25)
Segura (2018) realiza un estudio
sobre la inteligencia emocional y el
rendimiento académico, se presenta el
valor de -0.047 para el coeficiente de
correlación de Pearson, el cual se
encuentra dentro de una valoración
negativa muy débil, del mismo modo el
significado bilateral (0.566) es mayor al
error estimado (0.05), por lo que se
rechaza la hipótesis de investigación y se
acepta la hipótesis nula, es decir que no
existe relación significativa entre
Inteligencia Emocional y Rendimiento
Académico.
Si realizamos una comparación de
los estudios e investigaciones encontrados
hasta este momento, podemos observar
que, se obtienen resultados similares o
correlaciones nulas, empleando diversas
técnicas de estadística descriptiva, incluso
otros coeficientes de correlación.
En un estudio realizado en escuelas
secundarias indonesias se descubrió que
los alumnos jóvenes enfrentan dificultades
DESARROLLO EMOCIONAL Y DESEMPEÑO ACADÉMICO: UN ESTUDIO CORRELACIONAL EN
ADOLESCENTES PREUNIVERSITARIOS
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
14
como la falta de motivación, la falta de
confianza y el desinterés en el aprendizaje
del inglés. Estas dificultades afectan su
nivel de competencias socioemocionales.
El estudio investigó la relación entre las
competencias socioemocionales de 103
alumnos de séptimo curso y su
rendimiento académico en inglés.
Se encontró una correlación (r-
obtenida=0,367) entre las competencias
socioemocionales de los alumnos y su
rendimiento académico en inglés. Además,
se determinó que las competencias
socioemocionales contribuyen en un
12,6% al rendimiento académico en inglés.
Estos resultados sugieren que mejorar las
competencias socioemocionales puede
beneficiar el rendimiento académico en
inglés de los estudiantes.
En otro estudio se efectúo un
análisis de correlación entre el
rendimiento académico y todas las
dimensiones de las competencias
emocionales, mediante la correlación de
Person, donde los resultados arrojan que
existe una correlación negativa entre el
rendimiento académico y las interacciones
sociales (r=‐0,274; p<0,01). No obstante,
no se encontró una correlación
significativa del rendimiento académico
con ninguna de las demás dimensiones.
Todo esto demuestra que, para
evaluar el desempeño académico en
adolescentes, se debe tener en cuenta, el
contexto sociocultural, sexo, diferencias
geográficas, incluso sistema social. Se hace
evidente esta afirmación cuando
observamos en los resultados obtenidos, la
misma diversidad de factores, que inciden
en la esfera afectiva de los estudiantes y el
desempeño académico, en la bibliografía
consultada. Si se compara estos resultados
con los que se han obtenido en la
investigación, podemos decir que, el
desarrollo emocional si bien puede
favorecer el desempeño académico, no va
a determinarlo.
Los resultados obtenidos tanto en
el diagnóstico de necesidades, como en la
correlación, aportan toda una
caracterización detallada, de un grupo de
85 adolescentes entre los 16 y 17 os de
edad. Las Escuelas Militares Camilo poseen
dentro de sus requisitos, una
representación de todos los municipios, de
la provincia Villa Clara. Esto lleva implícito,
una gran diversidad de estudiantes, los
cuales provienen de áreas rurales,
urbanas, familias disfuncionales, entre
otras características que tributan a que
estos estudiantes sean vistos desde los
criterios de inclusión.
PÉREZ Y PÉREZ
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
15
CONCLUSIONES
Se ha establecido una relación entre el
desarrollo emocional y el desempeño
académico mediante el Coeficiente de
Correlación por Rangos de Kendall,
demostrando una correlación positiva
débil entre ambas variables. Esto indica
que, a medida que aumenta el desarrollo
emocional, también se incrementa el
índice académico. Aunque el desarrollo
emocional puede influir en el desempeño
académico, no es un factor determinante.
Es crucial que todos los agentes
educativos, especialmente los maestros,
presten atención al desarrollo emocional,
ya que esta investigación ha comprobado
su relación positiva con el desempeño
académico. Numerosos estudios e
investigaciones teóricas respaldan que un
buen nivel de desempeño académico se
sustenta en un adecuado equilibrio
emocional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Damasio, A. (2006). El error de Descartes.
Editorial Crítica.
https://www.planetadelibros.com/
libro-el-error-de-descartes/48252
BBC News Mundo. (2022, 12 de enero). 3
reveladoras habilidades
emocionales de los alumnos en
América Latina, según un inédito
estudio de la Unesco en la región.
BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noti
cias-america-latina-59741773
blogs.iadb.org. (2020). Desarrollo
emocional.
https://blogs.iadb.org/desarrollo-
infantil/es/desarrollo-emocional/
Cervantes, M. C., & Gaeta, M. L. (2017).
Desarrollo de competencias
emocionales en preadolescentes:
el papel de padres y docentes.
Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 20(2), 221-235.
https://revistas.um.es/reifop/articl
e/view/232941
Fernández Calisto, C., Tripailaf Sanzana, C.,
& Arias Ortega, K. (2022). Desafíos
de la educación emocional en el
sistema educativo escolar chileno.
Revista de Estudios y Experiencias
en Educación, 21(47), 272-286.
https://dx.doi.org/10.21703/0718-
5162202202102147015
Gutiérrez, M. C. (2015). Autoconcepto,
dificultades interpersonales,
habilidades sociales y conductas
DESARROLLO EMOCIONAL Y DESEMPEÑO ACADÉMICO: UN ESTUDIO CORRELACIONAL EN
ADOLESCENTES PREUNIVERSITARIOS
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
16
asertivas en adolescentes. Revista
Española de Orientación y
Psicopedagogía, 26(2), 42-58.
https://doi.org/10.5944/reop.vol.2
6.num.2.2015.15215
Huillca Ayma, E. (2021). Inteligencia
emocional y rendimiento
académico en estudiantes de
secundaria de una institución
educativa pública de Urubamba,
2021. Repositorio de la Universidad
César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/han
dle/20.500.12692/81962
Mondéjar, J., Rodríguez, A., & Fierro, B.
(2023). El paradigma de apoyos al
aprendizaje desde la neurodidáctica:
una necesidad en la formación
universitaria. Entretextos, 17(33),
90-108.
doi:10.5281/zenodo.8218195
Páez Cala, M. L., & Castaño Castrillón, J. J.
(2015). Inteligencia emocional y
rendimiento académico en
estudiantes universitarios.
Psicología desde el Caribe, 32(2),
268-285.
https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=21341030006
Palma-Delgado, G. M., & Barcia-Briones,
M. F. (2020). El estado emocional
en el rendimiento académico de los
estudiantes en Portoviejo, Ecuador.
Dominio De Las Ciencias, 6(2), 72
100.
https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1
207
Pirrone, C., Sabrina, C., Ballarino, V.,
Zuppardo, L., Serrano, F.,
Rodríguez-Fuentes, A. y Sefarino, B.
(2022). Emotional intelligence, age
and origin: the mediation role of
self-efficacy in the regulation of
affectivity in future disability
support teachers. Life Span and
Disability, 25 (1), 151-174.
http://www.lifespanjournal.it/clien
t/abstract/ENG389_6.%20Pirrone.
pdf
Pulido Acosta, F. (2017). La influencia de
las emociones sobre el rendimiento
académico. Ciencias Psicológicas,
11(1), 29-39.
https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.
1344
Rodríguez, A., Navarro, A., Carrillo, M.J. e
Isla, L. (2023). University coaching
experience and academic
performance. Education Sciences,
13 (248), 3, 248.
https://doi.org/10.3390/educsci130
30248
Rodríguez, A., Mondéjar, J. J., Fierro, B.
M. y Gallardo, C. P. (2024).
PÉREZ Y PÉREZ
RETOS XXI, AÑO 2025, VOLUMEN 9
17
Instrumentos para la medición de
neuromitos docentes para su empleo
en Cuba y España. Universidad &
Sociedad, 16(1), 235-245.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
/article/view/4323
Rodríguez, A. (2024). Pluralidad y
potencial de la investigación
educativa universitaria. Cuadernos
de Pedagogía. 555, sección
artículos, 1-6.
Ros Morente, A., Filella Guiu, G., Ribes
Castells, R., & Pérez Escoda, N.
(2017). Análisis de la relación entre
competencias emocionales,
autoestima. Revista Española de
Orientación y Psicopedagogía,
28(1), 8-18.
http://www.redalyc.org/articulo.o
a?id=338252055002
Saltos Salazar, L. F. (2021). El estado
emocional y el rendimiento
académico de los estudiantes de
segundo de bachillerato de la
Unidad Educativa Belisario
Quevedo del cantón Pujilí.
Repositorio Universidad Técnica de
Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/han
dle/123456789/33744
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B.
(2014). Metodología de la
investigación (6ª ed.). McGraw Hill
Education.
https://www.uv.mx/personal/cbus
tamante/files/2011/06/Metodolog
ia-de-la-
Investigaci%C3%B3n_Sampieri.pdf
Tamayo Segura, Y. (2018). Inteligencia
emocional y el rendimiento
académico en alumnos de
secundaria de Colegio Nacional de
Aplicación UNHEVAL. UNHEVAL.
https://repositorio.unheval.edu.pe
/handle/20.500.13080/4501
UNESCO. (2020). Inclusión y educación:
Todos sin excepción. Resumen del
informe de seguimiento de la
educación en el mundo. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/4
8223/pf0000374817