Cómo citar este artículo: Marroquín, N. C. (2024). Tendencias de la Educación, crecimiento e
innovación. RETOS XXI, 7, 1-15.
Tendencias de la Educación, crecimiento e innovación
Education trends, growth and innovation
Naxhiely Cristina Marroquín Gutiérrez
1
Fecha de eno: 03/09/2023. Fecha de aprobación: 13/10/2023
Resumen
La presente investigación plantea como
objetivo principal determinar el interés
predominante de los estudiantes por
continuar sus estudios en diferentes
modalidades educativas: presencial,
híbrida y virtual. Se emplearon métodos
sociales, en tanto que investigación
social, siendo estas encuestas,
entrevistas y grupos focales. Esto
permitió obtener detalles precisos
sobre el tema investigado. La
información obtenida de los estudiantes
revela que la modalidad presencial
genera una mayor confianza en sus
estudios, se sienten más seguros y
motivados. Sin embargo, es importante
1
Doctora y catedrática en educación. http://orcid.org/0000-0002-1763-7337 .
cristina.marroquin@cesunbc.edu.mx
destacar que existe una discrepancia
con la opinión de los docentes, quienes
consideran que la modalidad virtual es
más conveniente en términos de
comodidad y aspectos económicos,
relacionados con el traslado a las
escuelas. En este sentido, se puede
concluir que la modalidad híbrida
representa un equilibrio entre lo
necesario y lo pertinente en la
educación. Esta combinación de
métodos presenciales y virtuales
permitiría aprovechar los beneficios de
ambos enfoques, ofreciendo flexibilidad
y comodidad, al tiempo que se asegura
la interacción directa con profesores y
compañeros de estudio. Por tanto, la
TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CRECIMIENTO E INNOVACIÓN
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
2
investigación demuestra la validez de la
hipótesis planteada, al evidenciar que la
modalidad híbrida es una opción que
permite satisfacer necesidades y
preferencias de los estudiantes, al
combinar aspectos positivos de la
modalidad presencial y virtual.
Palabras clave: Facilitador,
competencias, tecnología,
presencialidad, virtualidad.
Abstract
This research aims primarily to discern
the predominant inclination of students
towards continuing their studies across
various educational modalities: on-site,
hybrid, and online. Social
methodologies such as surveys,
interviews, and focus groups were
employed. This facilitated the
acquisition of precise insights regarding
the subject under investigation. The
data gleaned from the students
indicates that the on-site learning
modality fosters greater confidence in
their studies; students feel more secure
and motivated. However, it's crucial to
underscore the divergence between
students' views and those of the
instructors. The latter believe that
online learning is more advantageous,
particularly in terms of convenience and
economic aspects, such as commuting
costs to schools. In light of the above,
one could conclude that the hybrid
model represents a balance between
what is necessary and relevant in
education. This blend of in-person and
virtual methods could harness the
benefits of both approaches, offering
flexibility and convenience while
ensuring direct interaction with
instructors and peers. Consequently,
the study validates the proposed
hypothesis by demonstrating that the
hybrid learning modality serves as a
feasible option to meet the needs and
preferences of students, combining the
positive aspects of both in-person and
online modalities.
Keyword: Facilitator, competencies,
technology, in-person learning, online
learning.
MARROQUÍN
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
3
INTRODUCCIÓN
La tendencia educativa a nivel mundial se
perfila casi incierta, aunque en México se
observa desde la mirada inquieta de las
competencias vistas mayormente como
objetivos o, de los objetivos queriendo
entenderse de manera forzosa como
competencias. A pesar de los 14 años que
han transcurrido desde la reforma
educativa que vino a imponer el adjetivo
de facilitador a los docentes y el desarrollo
de habilidades y destrezas como eje
central de la tarea educativa, todavía
profesores y estudiantes no logran
mancomunar la importancia que dicta el
fortalecer ambos conceptos, por lo tanto,
es necesario verlos por separado.
¿Qué significa habilidad? Cuando se
tiene la habilidad de algo, es porque se
conoce qué se hace, cómo se hace y para
qué se hace; la RAE dicta que “es la
capacidad y disposición para algo” es decir,
para algo que se hace, que se ejecuta, que
se lleva a cabo. Y entonces, ¿qué significa
destreza? Se tiene destreza cuando lo que
se hace se ejecuta de manera correcta, de
manera muy fluida, sin obstáculo, la RAE
dice que es “habilidad, arte, primor o
propiedad con que se hace algo”. Es decir
que, “Las actividades desarrolladas con
habilidades y destrezas por los
estudiantes, deben ser evaluadas para su
correspondiente re-alimentación, debido a
que pueden tener varias situaciones como:
el realizarlo con eficiencia y eficacia.”
(Pérez, Murzi, 2012: 231) Por lo que,
habilidades y destrezas son dos conceptos
que permiten que la descripción de
competencia se vuelva sobre el desarrollo
de ambos. En concordancia con la
definición proporcionada por la Real
Academia Española (2001, p. 347), se
establece que la competencia, en el
contexto relacionado con la temática en
cuestión, se refiere a la "aptitud o
idoneidad". Por su parte, el Diccionario
María Moliner amplía esta perspectiva al
afirmar que una persona competente es
aquella que, además, posee conocimiento
en una ciencia o materia específica, o bien,
es un experto en el campo al que se hace
referencia en relación con el término
"competente".
Se presenta ahora la definición más
actual sobre las competencias educativas
(clave), para completar el cuadro de
conceptos. Las competencias educativas se
desarrollan, no se enseñan, ya que estas
habilidades y capacidades residen en todas
las personas en potencia. La Ley Orgánica
de la Educación dicta que las competencias
clave son “desempeños que se consideran
imprescindibles para que el alumnado
TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CRECIMIENTO E INNOVACIÓN
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
4
pueda progresar con garantías de éxito en
su itinerario formativo, y afrontar los
principales retos y desafíos globales y
locales” (Tekman, 2022). Están más
enfocadas al desarrollo personal del
alumno y a darle las herramientas para ser
una persona más implicada y participativa,
incluso después de su etapa de
escolarización. Por ello, al desarrollar
competencias, se fortalecen las destrezas
que permiten crecimiento, aprendizaje y
desarrollo de la cognición humana. Desde
el enfoque basado en competencias, se
“vincula de manera dinámica los
contenidos, las habilidades y las actitudes,
por lo cual se plantea actualmente como
uno de los enfoques más completos para
los procesos de formación” (Perilla, 2018,
p. 28).
Con el objetivo de analizar las
tendencias de la educación, desde el
interés propio del rector de la institución
CESUN Universidad, es que se presenta
este trabajo de investigación en el cual se
observa información relevante en tanto
que los intereses de la educación en la
actualidad.
Se presenta de primera mano la
opinión, las sugerencias y las expectativas
e inquietudes sobre el tema central de
estudiantes, docentes y directivos de
diversas áreas de la universidad.
El análisis de la información que se
obtuvo se empató y concatenó para
determinar el seguimiento que sobre la
educación presencial, híbrida o virtual
debe seguir CESUN Universidad y con ello,
seguir avanzando con calidad y experiencia
educativa.
La conveniencia del presente
trabajo de investigación es que la
institución continúe su avance hacia la
calidad educativa de todos sus programas
de estudio y de esta forma, reconozca los
puntos de vista sobre el tema de la
tecnología y los avances en materia
educativa en tanto que la pertinencia de la
presencialidad, la virtualidad o la
modalidad híbrida para el proceso de la
enseñanza y el aprendizaje.
La investigación aportó ideas y
procedimientos para orientar la formación
de estudiantes, desarrollar nuevos
programas, y promover el crecimiento
educativo, beneficiando así a los alumnos,
a la institución y a la sociedad.
Se busca enfocar los puntos de vista
sobre las modalidades de llevar a cabo el
proceso de la enseñanza y el aprendizaje,
siendo el problema central que puede
resolver: encontrar las estrategias
pertinentes para atraer estudiantes
interesados en los programas educativos
de la institución, así como, mejorar su
MARROQUÍN
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
5
crecimiento y desarrollo continuo en aras
de las modalidades actuales de las áreas
educativas, fortaleciendo, sobre todo, la
modalidad Online.
Para aclarar lo anteriormente
mencionado, se deben poner en
perspectiva los antecedentes al tema
investigado así como los antecedentes que
tienen que ver con lo ocurrido el “31 de
diciembre de 2019: se reporta al mundo,
por primera vez, el nuevo coronavirus
identificado en personas que desarrollaron
neumonía severa de causa desconocida en
Wuhan (China)” (Wong, Morales, 2021: 3)
Esto fue dictaminado por la Organización
Mundial de la Salud y que llevó al
resguardo en casa; situación que
permaneció por casi dos años, sin poder
acudir a las escuelas, a las tiendas, al
esparcimiento, etcétera.
Ante la inquietud que se observa
sobre esta situación mencionada, ya en la
postpandemia Covid-19, en el tenor del
regreso a las aulas, fue necesario buscar
certeza en la inquietud que realmente
tenían los estudiantes por la necesidad o
no del retorno a las mismas. La pandemia
vivida “ha significado en mayor o menor
medida para las universidades públicas y
privadas replantear toda función
sustantiva de gestión institucional,
formación profesional, investigación y
extensión social” (Canaza, 2021, p. 436).
Sobre el regreso o no a las aulas hay
diferentes versiones, distintos puntos de
vista y también, por qué no, el distinto
sentir de las personas al respecto de este
tema; sentir que se suman a la posibilidad
de un retorno seguro por la necesidad de
la socialización.
Años atrás, se comienza a observar
el incremento del uso de la tecnología y los
estudios en línea, sobre todo en el nivel
bachillerato y profesional, más aún en este
último. “La enseñanza virtual no solo hace
uso de la tecnología, sino que depende
completamente de ella” (Fajardo y
Cervantes, 2020).
Los tiempos de traslado, las horas de
trabajo, el tiempo con la familia, la
distancia entre pueblos, ciudades o países,
todos estos casos se ven minimizados con
la llegada de la educación en línea, sin
embargo, no todas las instituciones
apostaban por ello. Tras la llegada de la
pandemia, el sector educativo en general
se vio obligado a mantener sus servicios en
la virtualidad. “La pandemia se ha
convertido en un catalizador para que las
instituciones educativas de todo el mundo
busquen soluciones innovadoras en un
período de tiempo relativamente corto”
(World Economic Forum, 2020).
TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CRECIMIENTO E INNOVACIÓN
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
6
La virtualidad entonces, parece que
llegó para mantenerse; sin embargo, es de
vital importancia revisar si realmente es
una certeza total o se pueda retomar la
presencialidad, porque las instituciones
ofrecen educación presencial, virtual y la
nueva modalidad híbrida, de tal suerte que
se puedan tener opciones para seguir
acrecentando el campo educativo.
Tabatabai (2020) considera a la educación
virtual “como la transmisión de los
contenidos pedagógicos, sin interferencias
de la distancia ni la temporalidad, a través
de los diferentes recursos tecnológicos
utilizados en la comunicación de la dupla
docente-discente” (p. 140-143) y esta
virtualidad es la solución de hoy.
La hipótesis que se busca defender
es la siguiente: En CESUN Universidad se
llevan a cabo clases presenciales y virtuales
porque esto fortalece a los estudiantes,
tanto en sus estudios autónomos, como en
la habilidad y destreza tecnológico-virtual
que les permite estar a la vanguardia
empresarial, educativa y de las áreas de
formación que se generan en la institución.
Los objetivos planteados son los
siguientes. Objetivo general: Analizar la
tendencia que pueda llevar a CESUN
Universidad a la certeza de cómo llevar su
quehacer educativo. Objetivo específico:
Indagar a partir de un acercamiento con los
estudiantes, docentes y académicos
administrativos, cuál es el interés sobre las
distintas modalidades para seguir sus
estudios.
MARCO TEÓRICO
Para la humanidad en general, siempre ha
sido importante y necesario aprender,
formarse, crear lazos de comunicación
entre distintos saberes y áreas del
conocimiento. En la actualidad esto se
observa a la par de las necesidades
actuales, las tendencias sociales, las
tendencias de género, raza y creencias en
las sociedades. González, Hernández, Luna
y otros, al hablar de innovación educativa
en la Universidad Autónoma de México
(UNAM), sobre el planteamiento de la
innovación educativa, destacan que: en el
Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019
se reconoce la necesidad de
transformarlos para incluir una perspectiva
interdisciplinaria, una visión equitativa del
género y las capacidades que requieren los
egresados en la actualidad (habilidades
digitales, pensamiento crítico, inteligencia
emocional y creatividad, entre otras)
(2018).
Este mismo planteamiento se
observa en diversas Instituciones de
Educación Superior (IES), por ser un interés
MARROQUÍN
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
7
a nivel nacional. En la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
Méndez et al. (2018) al hablar del aula en
el futuro, lo destacan de la siguiente
manera:
A partir de reconocer el rol que
juega en la actualidad el desarrollo
y la aplicación de la tecnología, no
sólo para el campo científico o la
industria, sino para el campo
educativo, es que se plantea la
necesidad de transformar los
espacios tradicionales de
enseñanza por medio de la
integración de la tecnología como
soporte para el proceso de
formación de calidad, tanto de
estudiantes como de maestros (p.
321).
En el contexto de las instituciones
educativas, es crucial resaltar el papel
fundamental de los docentes, quienes
dirigen las sesiones de aprendizaje tanto
en aulas virtuales como presenciales y
proporcionan las herramientas esenciales
para la enseñanza y el aprendizaje.
El docente debe ser capaz de
acompañar, estimular y orientar el
aprendizaje a partir de los nuevos medios,
redes y tecnologías. No hace falta que
tenga todos los conocimientos sobre
tecnología, sino que sepa cómo y cuándo
utilizarla para llegar al diálogo entre los
contenidos a abordar y los intereses de los
estudiantes (Calderón y Loja, 2018).
Por lo tanto, es indispensable la
continua profesionalización y actualización
de los facilitadores en aras de los cambios
tecnológicos y sociales del presente.
En el tenor de la importancia del
profesorado, Esther Prieto (2008) comenta
que “debemos ser conscientes de la
realidad implícita de que, los docentes o
maestros, no son sólo unos meros
transmisores de conocimientos, sino que
su influencia en la formación de los niños
va mucho más allá” (p. 327) y, bueno, no
solo de los niños sino de todos los seres
humanos, independientemente de su
edad, que quieran participar del momento
del aprendizaje, bajo el acompañamiento
del profesor.
Al hablar de capacitación del
profesorado, no es solo mencionar lo que
cada uno de ellos de manera
independiente buscan para su propia
actualización, alcance de grados,
perfeccionamiento en ciertas áreas; se
debe mencionar la actualización y
profesionalización que cada institución
educativa le ofrece a su cuerpo docente al
respecto de la innovación educativa
porque, no debemos olvidar que el papel
TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CRECIMIENTO E INNOVACIÓN
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
8
del profesor es clave para cualquier
reforma e innovación educativa. Él es el
que adapta a su clase cualquier elemento
que le es ofrecido, y uno de ellos son las
TIC. Por tanto, su formación es clave para
garantizar cualquier puesta en acción.
(Cabero, 2014, p. 9).
En CESUN Universidad,
mantenemos un compromiso constante
con el desarrollo de nuestros académicos,
ofreciendo apoyo para la educación
continua a través de programas de
posgrado, así como cursos, talleres y
diplomados en diversas áreas del
conocimiento. Estos esfuerzos están en
línea con nuestros propósitos
institucionales que incluyen la búsqueda
de la excelencia académica, la innovación,
la creatividad, la movilidad académica y la
multidisciplinariedad (PDI, 2020, p. 11).
Para el caso del trabajo colegiado,
se conforman igualmente cursos y talleres
en los cuales participan como grupo de
alumnos los propios docentes de la
institución, logrando de esta forma
concentrarse en un mismo seguimiento
académico institucional, trabajo
colaborativo y con visión hacia un mismo
futuro de experiencia y calidad educativa.
En el devenir de la historia, la
educación se apoya en diferentes
elementos propios de los avances de la
ciencia y la tecnología. Es decir que, la
tecnología se utiliza para facilitar nuestra
vida, sin embargo, tiene especial aplicación
en la educación, ya que, en todos los
centros educativos en cada uno de sus
programas de estudio, se establecen
dentro de los recursos didácticos diversas
alternativas para su aplicación (Torres y
Valle, 2019, p. 9).
Los docentes toman estos recursos
y con ello buscan ser mejores guías,
comprender los objetos de estudio, y ser
innovadores del proceso de la enseñanza y
el aprendizaje. La formación continua del
docente se observa en cuatro momentos
importantes, dicta Francisco Imbernón
Muñoz (2021, pp. 19-21):
1. Nuevo papel del profesorado y
de la institución educativa. De la
individualidad a la colaboración.
Colegialidad participativa versus
aislamiento y solitud. […]
2. Formación desde dentro-
territorio (situada). Situaciones
problemáticas unidas a proyectos.
[…]
3. Nuevo concepto de formación
continua. Actualización versus
creación de espacios. […]
4. Conciencia del profesorado en
los procesos de cambio. Identidad y
empoderamiento. […]
MARROQUÍN
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
9
MÉTODO
La investigación se llevó a cabo en dos
fases, mismas que permitieron el
acercamiento con la comunidad docente,
académico-administrativa y estudiantil. La
metodología se basó en encuestas,
entrevista-cuestionarios y un grupo focal,
es decir, en correspondencia al método
social: “las organizaciones
contemporáneas, políticas, económicas o
sociales, utilizan esta técnica como un
instrumento indispensable para conocer el
comportamiento de sus grupos de interés
y tomar decisiones sobre ellos” (López,
1998, p. 33).
Al ser un método social, permite
observar desde un enfoque cualitativo el
interés mismo de la investigación:
fortalecer a los estudiantes, tanto en sus
estudios autónomos, como en sus
habilidades y destrezas tecnológico-
virtuales lo que les permite estar a la
vanguardia empresarial, porque la oferta
de la institución es presencial y virtual,
siendo esto último lo que la cimienta en la
actualidad educativa. Si esto se logra a
partir de la relación del investigador y lo
conocido de la institución, se busca así
profundizar en la comunidad para
encontrar respuestas a las inquietudes
descritas anteriormente.
En otras palabras, si consideramos
el enfoque del Dr. Eli de Gortari, que define
al método como un procedimiento
riguroso formulado lógicamente para
adquirir, organizar, sistematizar y expresar
conocimientos, tanto en su aspecto teórico
como en su fase experimental (Baena,
2017), el trabajo realizado aquí se alinea
estrechamente con la presentación y
contextualización de la información
obtenida en los resultados.
- 1ra Fase de la investigación.
Elaboración de encuestas; Elaboración de
entrevistas; Elaboración del guion del
grupo focal; Aplicación de las encuestas en
el Bachillerato CESUN; Aplicación de las
encuestas en otras instituciones de
Educación media Superior.
- 2da Fase de la investigación.
Aplicación de entrevistas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A partir del acercamiento con la
comunidad docente, administrativa y
estudiantil de la institución y, en este
último rubro con estudiantes de otras
instituciones educativas a nivel educativo
media superior, se presentan los
resultados siguientes.
TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CRECIMIENTO E INNOVACIÓN
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
10
En el análisis de las temáticas
relacionadas con la temática de la
investigación, se analizaron las encuestas
de 160 estudiantes, 11 docentes y el
acercamiento en grupo focal con 3
directivos de distintas áreas de la
institución CESUN Universidad,
observándose así, diversas posturas
interesantes sobre las inquietudes del
trabajo investigativo: ¿qué sucede con la
educación?; ¿qué quieren y/o prefieren los
estudiantes de CESUN, o de otras
preparatorias, volver a presencial, clases
on Line, modalidad híbrida?; ¿qsucede
con la educación en la región?; ¿cuál es la
tendencia de la Educación Superior en la
región?
La mayoría de los estudiantes
encuestados, mayormente mujeres de 17
años del 5to semestre; en cuanto a la
pregunta de mayor peso para este trabajo
investigativo sobre la modalidad para
seguir sus estudios, respondieron que la
modalidad presencial es mejor, porque les
genera más confianza para continuar sus
estudios. Una última pregunta que no
necesariamente interesa a los jóvenes,
pero a la institución, al respecto del costo
por la impartición de clases virtual o
presencial, los estudiantes respondieron
que el costo mayor es la modalidad
presencial, pero por una diferencia mínima
sobre lo virtual.
La mayoría de los docentes
encuestados fueron mayormente mujeres,
edad entre los 48 y los 58 años. Al respecto
de la pregunta de mayor peso para este
trabajo investigativo sobre la modalidad
para seguir impartiendo sus clases,
respondieron que la modalidad virtual es
mejor, porque les genera menor gasto de
tiempo y dinero.
Con los directivos de distintas
áreas, se llevó a cabo una discusión en
formato de grupo focal con la directora de
Desarrollo y Fortalecimiento Institucional,
el Jefe del Departamento de Investigación,
Posgrado y Educación Continua, y el Jefe
del Departamento de Tecnología
Educativa. Durante esta conversación, se
abordaron las preguntas utilizadas tanto
en las encuestas a estudiantes como a
docentes, con el objetivo de identificar
similitudes, diferencias y áreas de
discordancia en las opiniones. La reunión
giró en torno a las siguientes cuestiones a
las que se respondió lo siguiente:
1- En la actualidad se habla de la
necesidad de regresar a las aulas, ¿es
realmente una necesidad o solo una
costumbre?
En cuanto a los estudiantes, no solo se
trata de lo presencial, como tal a los
MARROQUÍN
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
11
estudios exclusivamente, sino al contacto
humano. Es una necesidad social
tradicional provocada por la incapacidad
de las instituciones de llenar los vacíos en
el proceso de enseñanza. Se percibe una
inercia de regresar a lo normal, antes de la
pandemia, no siendo una situación
exclusiva de las escuelas; es una aspiración
general, la situación genera angustia e
incertidumbre. Se observan dos
disyuntivas. Por un lado, las escuelas
buscan regresar a la normalidad, por el
otro, los estudiantes no quieren regresar
por distintas razones como, por ejemplo, la
comodidad, y dejan en segundo plano la
interacción social; se quedan con lo
inmediato: ahorro de tiempo y de dinero.
Esto es difícil de conciliar porque las
universidades, que por naturaleza son
presenciales, tienen una infraestructura
física y una inversión para su operación
que no se ha detenido; los costos de
operación se siguen teniendo en público o
en privado.
2- Aseguran los docentes que la
modalidad que más les conviene al
docente para impartir clases es la virtual.
Es en realidad una resistencia por regresar
a la modalidad presencial, por el cambio de
su estado de confort, lo económico, evitar
el traslado de un lado a otro. Antes de la
pandemia ya existía la convivencia virtual,
ahora es el mejor pretexto para continuar
de la misma manera. En las instituciones se
procura dar continuidad a lo que se conoce
y a las maneras de hacer, lo que es familiar
y da sentido de seguridad; también tiene
mucho que ver el empuje que vienen
generando las redes sociales que es
relevante para los estudiantes y su burbuja
de realidad de interacciones a distancia, se
han vuelto expertos en Facebook,
Instagram, TikTok, esa es su realidad. Tal
vez lo que sucede es que se rehúsan a que
se les cambien estos modos de interacción.
3- ¿Cuál es la modalidad que ustedes
consideran les interesa más a los
estudiantes: híbrida, virtual, presencial?
¿Por qué?
La modalidad híbrida, por la etapa
transitoria: tomar lo mejor del aula, tomar
lo mejor de la virtualidad; necesitan el
acompañamiento, pero a su vez, pueden
prescindir de la presencialidad total. Su
preferencia sería virtual, por inercia, pero
se debe trabajar en las interacciones
alternas.
4- Para las instituciones ha sido
benéfico que las clases se lleven de manera
virtual ¿es cierto esto?
Pudiera ser que sí, porque el uso de
servicios, agua, electricidad, ha
disminuido, pero en el fondo la respuesta
sería no, porque el diseño de la institución
TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CRECIMIENTO E INNOVACIÓN
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
12
CESUN es presencial. Se proponen los
estudios en línea y la virtualidad, pero la
raíz es presencial. En CESUN somos
promotores del uso de la tecnología, pero
nos centramos en la presencialidad. Nos
impacta de manera negativa el que los
estudiantes no asistan, no solo hacia el
interior de la institución, sino hacia el
impacto social y mo la sociedad nos
pueda percibir en contraste con otras
universidades.
Se deberán encontrar las propias
estrategias para lograr que los estudiantes
quieran regresar a las aulas, eso marcaría
la diferencia sobre las demás instituciones.
5- Desde el punto de vista de la
inversión de tiempo y dinero, ¿cuál
modalidad consideran le conviene más a la
institución?, visto esto desde su apartado
administrativo. Retomando el tema de la
inversión institucional con el nuevo edificio
que como tal no ha podido estrenarse y
utilizarse, y se ha observado como un gasto
únicamente, siendo espacios ricos para el
desarrollo de las clases, cursos, talleres; se
puede decir que la presencialidad es lo
mejor. Sin embargo, la modalidad híbrida
es la más conveniente para CESUN,
aprendiendo a optimizar el uso de los
espacios físicos se podrían conjugar:
espacio-tiempos / virtualidad-relación
social. Esta modalidad permite ofrecer
otro tipo de cursos y programas para
atraer a los estudiantes; capacitación para
trabajadores de empresas, administración
de tiempos, etcétera.
CONCLUSIONES
Al concatenar las respuestas y puntos de
vista de estudiantes, docentes y directivos,
se observa una similitud interesante en
cómo se vislumbra la actitud del docente,
parece ser el más renuente a la idea de
regresar a las aulas. Los estudiantes buscan
su retorno por las razones de contacto
físico, de aprendizaje y, sobre todo, de
asegurar su aprendizaje por saberse
acompañados y dirigidos. Saben que el uso
de las instalaciones les puede proporcionar
mayor crecimiento y desarrollo.
El ojo directivo observa una
necesidad mayoritaria del retorno a las
clases presenciales, sobre todo por el
crecimiento y desarrollo institucional,
porque CESUN Universidad es de raíz
presencial, pero se coloca a la vanguardia
por el uso de herramientas virtuales y
tecnológicas de años atrás y se tiene en
claro que es crecimiento y permanencia
como institución educativa.
Por lo tanto, la modalidad híbrida
facilita un balance entre lo necesario y lo
pertinente, entre lo que se puede realizar
MARROQUÍN
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
13
y lo que debe hacerse. El docente, aunque
es el eslabón fundamental del proceso de
la enseñanza y del aprendizaje por ser guía
y facilitador, no deja de ser esa base donde
el estudiante se siente seguro para
avanzar, el estudiante es el centro del
proceso mismo y por el que las
instituciones educativas son eso,
educativas. Esto permite entonces
asegurar la hipótesis planteada en un
inicio: En CESUN Universidad se llevan a
cabo clases presenciales y virtuales porque
esto fortalece a los estudiantes, tanto en
sus estudios autónomos, como en la
habilidad y destreza tecnológico-virtual
que les permite estar a la vanguardia
empresarial, educativa y de las áreas de
formación que se generan en la institución.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baena, G. (2017) Metodología de la
investigación. Serie integral por
competencias. Grupo Editorial Patria.
Cabero, J. (2014). La formación del
profesorado en Tic: modelo Tpack
(Conocimiento Tecnológico,
Pedagógico y de Contenido).
Secretario de Recursos Audiovisuales
y Nuevas Tecnologías de la
Universidad de Sevilla. Recuperado
de
file:///C:/Users/crist/Downloads/tpa
ck%20(2).pdf
Calderón, P. M. y Loja, H. J. (2018). Un
cambio imprescindible: el rol del
docente en el siglo XXI. ILLARI, (6),
35-40.
Canaza, F. A. (2021). Educación y
pospandemia: tormentas y retos
después del Covid-19. Revista
Conrado, 17(83), 430-438.
CESUN Universidad, Plan de Desarrollo
Institucional, 2020-2027.
Fajardo, E. y Cervantes, L. (2020).
Modernización de la educación
virtual y su incidencia en el contexto
de las tecnologías de la información
y la comunicación. Academia y
Virtualidad, 13(2), 103-116.
https://doi.org/10.18359/ravi.4724
González, P., Hernández, A. K., Luna, V.,
Martínez, A. M., Torres, R. y Sánchez,
M. (2018). Innovación educativa en
la universidad nacional autónoma de
México. En M. Sánchez y J. Escamilla
(coords.), Perspectivas de la
innovación educativa en
universidades de México:
Experiencias y reflexiones de la RIE
360. Imagia Comunicación.
Imbernón, F. (2021). Formación continua y
desarrollo profesional docente. En R.
Limón Chávez (ed.), La formación
TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CRECIMIENTO E INNOVACIÓN
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
14
continua y el desarrollo profesional
docente en el contexto de nuevas
normalidades. Ciclo Iberoamericano
de Encuentros con Especialistas.
Mejoredu.
López, H. (1998). La metodología de
encuesta. En L. J. Galindo Cáceres
(coord.), Técnicas de investigación en
sociedad, cultura y comunicación.
Logman.
Méndez, D., Fernández de Lara, S., Ruíz, D.,
Malvae, H. N., Fueyo, E. M. y Castillo,
L. (2018). El aula del futuro: una
herramienta para transformar la
práctica educativa en la BUAP. En M.
Sánchez y J. Escamilla (coords.),
Perspectivas de la innovación
educativa en universidades de
México: Experiencias y reflexiones de
la RIE 360. Imagia Comunicación.
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cronología de la respuesta de la OMS
a la COVID-19 [internet]. OMS.
https://www.who.int/es/news/item
/29-06-2020-covidtimeline
Pérez, L. y Murzi, M. (2012). Destrezas y
habilidades como condiciones
necesarias para el desarrollo de las
actividades de campo. Heurística
Revista Digital de Historia de la
Educación, 15.
Perilla, J. S. A. (2018). Los enfoques
educativos desde el diseño
curricular. En J. S. A. Perilla Granados
(ed.), Aprendizaje basado en
competencias: Un enfoque educativo
ecléctico desde y para cada contexto.
Escuela de Educación Universidad
Sergio Arboleda.
Prieto, E. (2008). El papel del profesorado
en la actualidad. Su función docente
y social. Foro de Educación, 6 (10),
325-345.
https://www.redalyc.org/pdf/4475/
447544585017.pdf
Real Academia Española (2001).
Diccionario de la Lengua Española.
Tomo I. EspasaCalpe.
Tabatabai, S. (2020). COVID-19 impact and
virtual medical education. Journal of
Advances in Medical Education &
Professionalism, 8(3), 140143.
https://doi.org/10.30476/jamp.2020
.86070.1213
Tekman, Revolución y Aprendizaje (2022).
Competencias educativas: cuáles son
y cómo trabajarlas en el aula.
https://www.tekmaneducation.com
/competencias-educativas/
Torres, R. y Valle, H. D. (2019). El Uso de la
Ciencia y la Tecnología en la Vida
Cotidiana y en la Educación. En I. L.
Contreras Montes et al. (2019), El
MARROQUÍN
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
15
Impacto de la Ciencia y la Tecnología
en el Desarrollo Educativo. UTP
Editorial.
Wong, R. M. y Morales, J. A. (2021).
Generalidades, aspectos clínicos y de
prevención sobre COVID-19: México
y Latinoamérica. Universitas Medica.
62 (3).
https://doi.org/10.11144/Javeriana.
umed62-3.gacp
World Economic Forum, (2020). 3 ways the
coronavirus pandemic could reshape
education. https://url2.cl/N3klw.
Zhu, X., y Liu, J. (2020). Education in and
After Covid-19: Immediate
Responses and Long-Term Visions.
Postdigital Science and Education,
2(3), 695-699.
https://doi.org/10.1007/s42438-
020-00126-3