
EDUCACIÓN FINANCIERA: UN ACERCAMIENTO EN UNA ESCUELA PRIMARIA DE
CANCÚN
RETOS XXI, AÑO 2024, VOLUMEN 8
4
calidad de vida presente y futura. De
ahí que, a la par va la inclusión
financiera, ya que se hace uso eficiente
y consciente de los servicios (Oficina
de Información Científica y
Tecnológica para el Congreso de la
Unión [INCyTU], 2018). La ausencia de
conocimientos financieros está
relacionada con factores como la
posición socioeconómica, el género, la
edad, el grado de educación,
elementos culturales y otros aspectos
vinculados con la raza o etnia a la que
pertenecen las personas (Lusardi,
2008).
Educación financiera internacional
Según la Encuesta Global de
Educación Financiera de Standard and
Poor 's de 2014, Noruega, Dinamarca
y Suecia son los tres países que tienen
una población con mayor conocimiento
en educación financiera (Forbes,
2015).
Los conocimientos financieros,
en la actualidad, cada vez son más
importantes, debido al fácil acceso de
productos financieros. Los gobiernos
están impulsando el acceso a servicios
financieros, por lo que el número de
personas con cuentas bancarias es
mayor y el acceso al crédito va
aumentando de forma rápida. A pesar
de esto, solo 35% de los hombres
adultos a nivel mundial tienen
conocimiento sobre la educación
financiera, mientras que, en el caso de
las mujeres, un 30%. Ello refleja la
poca formación financiera global. Los
grupos que cuentan con mayor
estabilidad y riqueza, educación y uso
de servicios financieros muestran un
mejor nivel de cultura (Gómez, 2018).
En muy pocos países del
mundo, se enseña educación
financiera en las escuelas en niveles
básicos. Aun así, es muy limitada,
porque suelen enfocarse en el uso de
productos, pero no en los conceptos
básicos que permiten formar criterio.
Describen, por ejemplo, lo que son los
fondos de inversión, pero rara vez
comentan el alto costo que conllevan
estos productos, que a largo plazo
impacta de manera muy importante el
crecimiento del patrimonio (Lusardi,
2008).
Bajo esta perspectiva, los
sectores públicos y privados (a nivel
global) proponen generar estrategias
para incrementar el nivel de educación
financiera en adultos, jóvenes y niños,
principalmente en el ahorro, los
presupuestos y créditos. Se sugiere
una inversión más grande en
educación a temprana edad,
promoviendo estos temas en nivel