Cómo citar este artículo: Martínez, M. y Pestana, L. (2024). Diagnóstico de la competencia
informacional en estudiantes de Pedagogía-Psicología de la Universidad de Matanzas.
Retos XXI, 8, 1-15.
Diagnóstico de la competencia informacional en estudiantes de
Pedagogía-Psicología de la Universidad de Matanzas
Diagnosis of the informational competence in Pedagogy-Psychology
students of the Matanzas University
Marlen Martínez Santana1, Leidys Pestana Morales2
Fecha de recepción: 21 septiembre 2023; fecha de aceptación: 26 diciembre 2023
RESUMEN
Los problemas profesionales que
enfrenta el psicopedagogo en su
desempeño profesional, vinculados a
los desafíos que representan la
diversidad y la inclusión en los
diferentes contextos de actuación,
exigen una respuesta educativa cada
vez más integradora e
interdisciplinaria, basada en la
investigación. De ahí, la necesidad de
poner la mirada crítica a la formación
de la competencia informacional (CI)
como una necesidad inherente al
proceso formativo de este profesional.
EL artículo presenta los resultados del
diagnóstico de la Competencia
Informacional (CI) de los estudiantes
de 1er año de la Licenciatura, en
1 Doctora en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Matanzas, Máster en Educación. Profesora de
Metodología de la Investigación Educativa y profesora de programas académicos de posgrado.
samymarlen94@gmail.com, http://orcid.org/0000-0001-6553-1169 X.
2 Licenciada en Educación Pedagogía-Psicología de la Universidad de Matanzas.
lpestanamorales@gmail.com, http://orcid.org/0000-0003-4925-1778 X
Educación Pedagogía-Psicología de la
Universidad de Matanzas, posterior a la
determinación de los referentes
teóricos-metodológicos que se
asumen. Se realiza un análisis a partir
de la interpretación creadora de los
datos cuanti-cualitativos, teniendo en
cuenta los resultados de los
documentos revisados, los criterios
aportados por los sujetos entrevistados
y encuestados. Se sintetizan, al final,
los logros e insuficiencias con relación
a la CI de los estudiantes evaluados,
que justifican la necesidad del
perfeccionamiento de su formación en
el pregrado y que puede contribuir a
resolver el problema científico,
previamente formulado.
DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA INFORMACIONAL EN ESTUDIANTES DE
PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MATANZAS
RETOS XXI, AÑO 2024, VOLUMEN 8
2
Palabras clave: formación, pregrado,
Competencia Informacional,
psicopedagogo
ABSTRACT
The professional problems that the
educational psychologist faces in his
professional performance linked to the
challenges that diversity and inclusion
represent in the different contexts of
action, they demand an increasingly
inclusive and interdisciplinary
educational and intervention response
based on research. The article presents
the results of the study of the
Informational Competence (IC) of the
1st year students of the Degree in
Pedagogy-Psychology of the
Matanzas’ University. An analysis is
carried out based on the quantitative-
qualitative data, taking into account the
results obtained from the reviewed
documents, the criteria provide by the
interviewed and surveyed subjects. At
the end, the achievements and
shortcomings in relation to IC of the
evaluated students are synthesized,
which justify the need to improve their
training in the undergraduate program
that can contribute to solving the
previously formulated scientific
problem.
Keywords: training, undergraduate,
Informational Competence, educational
psychologist
INTRODUCCIÓN
Los significativos avances científico-
técnicos del siglo XXI y la globalización
que lo caracteriza ha potenciado la
sociedad de la información, en la que
juegan un papel fundamental la
educación y el acceso a redes
informacionales.
Estos dos factores constituyen el
principal recurso para formar
ciudadanos competentes en un mundo
globalizado, que deben estar
preparados para lograr el aprendizaje
autónomo a lo largo de toda la vida, con
el fin de enfrentarse a los desafíos y
evitar los peligros de la exclusión
social. Por lo que es una necesidad
imperante que las personas desarrollen
competencias para la solución de
problemas y la toma de decisiones, en
la búsqueda del aprendizaje
permanente.
Otros factores importantes son
la aceleración de la
internacionalización de la enseñanza,
la rapidez de los avances científicos y
tecnológicos, en particular en las
Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC), asociado a esto la
creciente complejidad de las
MARTÍNEZ y PESTANA
RETOS XXI, AÑO 2024, VOLUMEN 8
3
profesiones y cómo estas responden a
los nuevos desafíos que impone la
realidad actual.
De ahí, la necesidad de
perfeccionar la Educación Superior,
para formar profesionales
competentes, capaces de resolver los
problemas asociados a su desempeño.
En este sentido, la Universidad ha
tenido que redefinir sus objetivos y
perfeccionar sus métodos en términos
de competencias, respondiendo a la
necesidad de formar de manera
integral a los futuros profesionales.
Los significativos avances
científico-técnicos del siglo XXI y la
globalización que lo caracteriza ha
potenciado la sociedad de la
información, en la que juegan un papel
fundamental la educación y el acceso a
redes informacionales.
El término competencia (siglo
XV) proviene del latín competentia, el
cual significa incumbir a, pertenecer a,
corresponder a, dando lugar al
sustantivo competencia con el
significado de lo que corresponde a
una persona hacer con responsabilidad
e idoneidad.
Cano (2005, citado por
Zempoalteca, et al., 2023, p. 6)
entiende la competencia como “el
conjunto de conocimientos,
procedimientos y actitudes vinculadas
a rasgos de la personalidad, solo
definibles en la acción que se adquiere
con formación, más experiencia y que
permiten desarrollar una función de
forma eficiente en un determinado
contexto”.
Los autores Cabrejos y
Montenegro (2017) comparten el
criterio de que son características
asociadas a las personas en el mundo
profesional, cuando precisa: el grupo
de todas aquellas características
propias a las personas en su
desempeño natural y profesional,
teniendo en cuenta la pericia, actitud y
capacidad para actuar o intervenir en
un asunto definido” (p. 39).
El interés de esta investigación
se centra en las competencias
profesionales para poder entonces
estudiar sus categorías. En palabras
de Tajada et al. (2006, citado por Vidal,
2021, p. 6)
las competencias
profesionales son las que
propician el apto desempeño
del futuro profesional en la
sociedad, asociando también a
este concepto, el desarrollo de
competencias relacionadas
con la comunicación, la ética,
la responsabilidad entre otras,
significativas para la idoneidad
DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA INFORMACIONAL EN ESTUDIANTES DE
PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MATANZAS
RETOS XXI, AÑO 2024, VOLUMEN 8
4
de un profesional en cualquier
contexto.
Entre las competencias
profesionales a formar y desarrollar, se
encuentra la Competencia
Informacional (CI). La necesidad de
formarla ha sido analizada en
seminarios internacionales celebrados
en Praga 2003, Alejandría 2005 y
Toledo 2006; así como en
publicaciones como la Towards
Information literacy Indicators por parte
de la IFAP (Information for All
Programme) de la UNESCO (2008)
según las sistematizaciones ofrecidas
por Astorne (2016).
Las competencias
informacionales se definen (Castillo et
al., 2016, p. 650):
Como la habilidad de reconocer
una necesidad de información, y
la capacidad de identificar,
localizar, evaluar, organizar,
comunicar y utilizar la información
de forma efectiva, tanto para la
resolución de problemas como
para el aprendizaje a lo largo de
toda la vida”.
En varios estudios, se plantea que
son conocimientos, habilidades y
actitudes que posibilitan a las personas
o grupos utilizar de manera eficiente y
eficaz, crítica y ética, la información
que facilitan las TIC y otras fuentes
impresas, visuales, sonoras y demás,
con el fin de generar conocimientos
académicos, educativos,
investigativos, laborales, profesionales,
económicos, políticos, sociales,
culturales.
En este mismo sentido, la define
Hernández (2019, p. 21) como:
“desarrollo de habilidades relacionadas
con la búsqueda, la recuperación, la
evaluación y el uso ético de la
información como parte integral de su
proceso de aprendizaje, desarrollo de
la capacidad crítica y la generación del
nuevo conocimiento”.
La bibliografía consultada ilustra
disímiles definiciones e
interpretaciones sobre las CI. Se ha
podido constatar que este término es
utilizado indistintamente como: cultura
de la información, habilidades
informacionales o alfabetización
informacional, siendo estas lass
habituales. Pero, a pesar de ello, todas
tienen como elemento común la idea
de relacionarse de manera efectiva con
el mundo de la información y del
conocimiento. Sobre la importancia de
la formación de estas competencias en
la educación superior y su misión de
preparar al estudiante para la vida, los
autores Rodríguez et al. (2015, p.2)
enfatizan en que:
MARTÍNEZ y PESTANA
RETOS XXI, AÑO 2024, VOLUMEN 8
5
la formación y desarrollo de las
mismas, así como su
continuidad desde la formación
permanente, implica asumir
posturas más integradoras,
donde se profundice en cómo
propiciar el trabajo en grupo, la
solución de problemas
profesionales en contextos
reales de trabajo, el desarrollo
de una comunicación positiva,
independencia, autorreflexión y
autosuperación,
autoconocimiento de las
potencialidades de los que
participan, así como el rol de las
relaciones interpersonales y su
influencia en el logro de los
objetivos individuales y
colectivos”.
Por ello la Universidad tiene en
sus manos un reto en esta sociedad de
la información. Según Valdivia (2019),
las universidades constituyen el motor
del conocimiento, por excelencia, y es
un eslabón clave dentro de la sociedad
como determinantes para el
mejoramiento de una nación. Los
autores Pinto y Quesada (2017)
consideran que para lograr esta
aspiración se debe avanzar, en primer
lugar, hacia la Universidad que se
necesita, contando con la adecuada
infraestructura informacional para ello,
en un contexto equitativo y sostenible,
que pueda transformar de manera
transversal la nueva formación por
competencias, con especial
protagonismo de la CI de los
estudiantes.
Este artículo se plantea como
objetivo: caracterizar el estado actual
de la CI de los estudiantes de 1er año
de la carrera Licenciatura en Educación
Pedagogía-Psicología de la
Universidad de Matanzas.
MÉTODO
La investigación es de tipo exploratorio
y descriptivo, pues se presentan los
resultados del nivel actual de la
competencia informacional de los
estudiantes de primer año. En este
diagnóstico inicial participaron,
además, docentes del colectivo de
carrera y especialistas del área de la
información de la Universidad de
Matanzas.
La investigación tiene como
método rector el Dialéctico-
Materialista, el cual posibilita la
objetividad y la concatenación
inherente a todo el proceso
investigativo. Desde este
posicionamiento, se utilizan métodos
del nivel teórico como: el histórico-
lógico, analítico-sintético y el inductivo-
deductivo, que posibilitaron la revisión
DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA INFORMACIONAL EN ESTUDIANTES DE
PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MATANZAS
RETOS XXI, AÑO 2024, VOLUMEN 8
6
de los referentes bibliográficos en
relación con la atención a la CI y los
retos que supone su formación en la
Educación Superior, en un contexto de
alta informatización de los medios de
resguardo del saber.
Se aplicaron métodos del nivel
empírico (revisión documental, una
encuesta al estudiantado y entrevista a
docentes y a especialistas de la
Biblioteca de la Universidad de
Matanzas), que permitieron analizar
documentos normativos de la carrera y
recolectar información sobre la
temática investigada.
Para el estudio se seleccionaron
los 18 estudiantes de 1er año de la
carrera, los 6 profesores que imparten
docencia en el año y 2 especialistas de
la Biblioteca de la Universidad de
Matanzas.
RESULTADOS
Formar a un profesional, en este caso
específico, el Licenciado en Educación
Pedagogía-Psicología, capaz de
desempeñar los roles de docente,
investigador, asesor y orientador
implica tanto la formación profesional
como la personal. Según Rivas et al.
(2021, p. 3) “constituye una premisa del
Sistema Nacional de Educación
Superior (SNES) en Cuba”. La
Universidad es el escenario por
excelencia, y es responsable como
institución de la formación inicial y
permanente de este profesional. La
Constitución de la República de Cuba
(2019) dictamina, en su artículo 73,
que: “la educación es un derecho de
todas las personas y responsabilidad
del Estado, que garantiza servicios de
educación gratuitos, asequibles y de
calidad para la educación integral,
desde la primera infancia hasta la
enseñanza universitaria de posgrado
(p.6).
El Modelo del profesional del
Licenciado en Educación Pedagogía-
Psicología hace referencia a la
autosuperación y la investigación
educativa en la obtención de
información, adquisición, construcción
y divulgación del conocimiento por
diversas vías y con el uso de diferentes
fuentes, en correspondencia con sus
necesidades, el progreso científico, el
avance de las TIC y se exige además
su constante perfeccionamiento para
enfrentar los problemas y desafíos en
cualquiera de sus contextos de
actuación.
La formación de la CI puede
contribuir al logro de una cultura de la
profesión o cultura psicopedagógica
que, a consideración de las autoras, en
el caso específico de esta carrera, se
manifiesta a través de la preparación
MARTÍNEZ y PESTANA
RETOS XXI, AÑO 2024, VOLUMEN 8
7
profesional psicopedagógica que va
logrando el estudiante. Ello implica
asumir una posición crítica hacia el
desarrollo de las ciencias de la
educación (necesaria consulta de
fuentes actualizadas y de su
evaluación), que conduzca a la
aplicación de conocimientos,
habilidades, procedimientos,
estrategias en las soluciones científicas
a los problemas profesionales, con
énfasis en acciones, estrategias y
programas de intervención educativa,
vinculados al modo de actuación de
este profesional, que contribuyan a
transformar la escuela cubana y con
ello la labor educativa del resto de las
agencias.
Se consideran, además, en el
proceso formativo de esta
competencia, aspectos
personológicos, las posibilidades de
autoperfeccionamiento personal y
profesional. Se concretan a través de la
reflexión crítica y actitud
transformadora hacia sí mismo y su
entorno, lo que revelará las limitaciones
y fortalezas que deben ser reguladas a
partir de la responsabilidad laboral y
social, la independencia que logre en la
búsqueda de las soluciones, la
voluntad para enfrentar barreras y
solucionar conflictos y, de este modo,
proponerse conscientemente elevar el
nivel de profesionalidad y con ello su
identidad profesional.
En el contexto educativo actual,
lograr ambientes socioeducativos cada
vez más inclusivos se ha convertido en
un objetivo fundamental en la
formación de profesionales de la
Pedagogía Psicología y uno de los
desafíos a los que se deberá enfrentar
en la práctica preprofesional y en el
mundo laboral. La CI, en este sentido,
posibilita que el estudiante, en su
desempeño actual y futuro, sea capaz
de identificar y seleccionar recursos
adecuados para potenciar, por
ejemplo, el aprendizaje inclusivo. A
como adaptar estrategias pedagógicas
para satisfacer las necesidades de
cada sujeto o contextos de actuación
con los que interactúa en su
desempeño, pues en el ejercicio de sus
funciones profesionales, requiere de la
integración de esta competencia en su
actuación diaria.
A pesar de que, en la
universidad cubana actual, en especial
en la Universidad de Matanzas, no son
pocos los esfuerzos en aras de lograr
esta aspiración coexisten al mismo
tiempo insuficiencias que merecen ser
tratadas para potenciar la formación
integral de los profesionales desde el
pregrado.
DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA INFORMACIONAL EN ESTUDIANTES DE
PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MATANZAS
RETOS XXI, AÑO 2024, VOLUMEN 8
8
Para caracterizar el estado
actual de la CI del estudiante de 1er
año de la Licenciatura en Educación.
Pedagogía-Psicología se tuvo en
cuenta el Modelo de las Tres Fases de
Durban y Blasco (2012), como marco
referencial de CI y su formación. El cual
constituye un modelo actualizado y
holístico, que facilita la creación de
programas sistemáticos en los centros
educacionales y en los distintos niveles
educativos y contextos de aplicación.
Lo que, unido al crecimiento personal y
social del estudiantado, favorece el
proceso de obtención de los distintos
grados de la competencia (Rubio,
2015, p. 80).:
A. Aprender a pensar.
B. Aprender a decir.
C. Aprender a compartir.
Al asumir el modelo de las 3
fases, se determinaron las
dimensiones e indicadores que
sirvieron de base para para la
elaboración de los instrumentos
empleados:
- Dimensión 1: Búsqueda de la
información y sus Indicadores:
(plantear, localizar, recuperar).
- Dimensión 2: Tratamiento de la
información con los Indicadores:
(analizar, interpretar y
manipular).
- Dimensión 3: Comunicación de
la Información con los
Indicadores: (crear, compartir y
aplicar).
Resultados de la encuesta a
estudiantes de la carrera Pedagogía-
Psicología
Se aplicó una encuesta al estudiantado
para evaluar su autopercepción acerca
de su CI. Arrojó como resultado que, de
los 18 estudiantes encuestados, 9
(50%) poseen un dominio regular de la
CI, 9 (50%) un dominio suficiente de la
CI y ninguno un dominio insuficiente.
Sin embargo, en el caso de la
dimensión referida a la búsqueda de la
información, de 18 estudiantes
encuestados, 11 (61%) presentan un
dominio regular, 7 (39%) un dominio
suficiente y ninguno de los
encuestados con un dominio
insuficiente.
En cuanto al tratamiento de la
información, de 18 estudiantes
encuestados, 1 (5%) se percibe con un
dominio insuficiente, 7 (39%) con un
dominio regular y 10 (56%) con un
dominio suficiente. Por último, en
relación con la comunicación de la
información, de los 18 estudiantes
encuestados, 10 (56%) con un dominio
regular, 8 (44%) con un dominio
MARTÍNEZ y PESTANA
RETOS XXI, AÑO 2024, VOLUMEN 8
9
suficiente, y ninguno de manera
insuficiente.
Se consideró pertinente,
además, conocer las vías de
adquisición de estas competencias por
parte de los estudiantes, ya sea por la
clase, mediante cursos especializados,
por la biblioteca universitaria, o si se
adquirió de manera autodidacta, sin
olvidar otras fuentes, como es el caso
de los recursos de Internet.
Se obtuvo como resultado que los
estudiantes seleccionaron las fuentes
en el siguiente orden de mayor uso. En
primer lugar, la clase como fuente
principal de adquisición de esta
competencia; en segundo lugar, se
destaca la elección del Internet que
recibió un total de 8 elecciones; y
coincidieron, respectivamente, la
biblioteca y el estudio autodidacta en 6
elecciones cada uno. Solamente 1
estudiante seleccionó los cursos como
una vía por la que recibe preparación al
respecto.
Resultados de la entrevista a
docentes de la carrera Pedagogía-
Psicología
La entrevista se desarrolló de forma
grupal en el espacio del trabajo
científico metodológico del colectivo de
profesores del año académico. De
manera general, de los docentes
entrevistados, 6 coinciden en el
planteamiento de que primeramente no
es común utilizar este enfoque en la
educación superior cubana. Sin
embargo, es una necesidad imperante
para los procesos de formación, que se
adecue a los nuevos escenarios
infotecnológicos.
Resaltan, además, la
importancia de cómo conducirse en la
actual sociedad de la información, en la
Búsqueda (Obtención), Tratamiento
(Evaluación-Procesamiento),
Comunicación (Socialización y
creación del nuevo conocimiento),
tanto en los estudiantes y docentes que
dirigen el proceso. De igual modo,
señalan que el desarrollo de la
tecnología, que da acceso a la
información para sus aprendizajes, no
siempre va acompañada de las
habilidades, actitudes y conocimientos
de los profesores y estudiantes para
interactuar de manera eficiente con la
información. Comentan que poseen
habilidades para el manejo de las
tecnologías, sin embargo, no es
suficiente para demostrar esta
competencia si no asumen y proyectan
criterios para evaluar la información y la
toma de posición ante el nuevo
conocimiento.
Los profesores alegan que
desde la clase se prepara al estudiante
DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA INFORMACIONAL EN ESTUDIANTES DE
PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MATANZAS
RETOS XXI, AÑO 2024, VOLUMEN 8
10
para buscar la información, cómo
tratarla de acuerdo a las exigencias y
tareas de las asignaturas. En cuanto a
la comunicación, refieren que existen
espacios donde los estudiantes
expresan lo aprendido desde un matiz
personalizado, tales como: como la
clase, eventos científicos, jornadas
científicas.
A su vez, expresan que las
formas de dirección, en este caso la
orientación del profesor, muchas veces
limita la creatividad del propio
estudiante a la hora de gestionar la
información, pues se le facilita la
bibliografía básica y complementaria.
Por ende, los estudiantes no sienten la
necesidad de buscar en otras fuentes,
por lo que reproducen los textos
facilitados, sin una reflexión previa.
Reconocen el papel protagónico
de la Biblioteca de la Universidad de
Matanzas en la alfabetización
informacional de la comunidad
universitaria. En especial, en la
realización de actividades de
promoción de sus servicios, incluyendo
los recursos que ofrece la página web
del CICT o durante actividades, como
la visita guiada.
De forma general, se expresa
como necesidad que en la carrera se le
dé tratamiento especializado a la
formación de la CI, con mayor
intencionalidad a partir de acciones
concretas y enriquecidas para,
finalmente, potenciar la formación de
estas competencias en los estudiantes.
Los docentes consideran, en su
mayoría, que la adquisición y desarrollo
de la CI, aunque generales en su
concepción y aplicables a todo
profesional, deben ser especialmente
formadas en la carrera Pedagogía-
Psicología. Debido a que sus funciones
requieren de tener instauradas estas
competencias y, por tanto, el poder
formarlas en otros, cuestiones que
competen a las tareas y desafíos
asociados a su desempeño. Cuestión
que los profesores alegan que la
carrera debe perfeccionar. De modo
general, recomiendan:
La actualización constante de
los contenidos de la enseñanza
por parte del docente.
Utilizar fuentes de información
variadas en las clases y para el
estudio independiente.
Enseñar al estudiante a leer y
entender diferentes tipos de
textos (texto científico) y los
códigos actuales de
comunicación del conocimiento
científico (redes sociales de
investigadores).
MARTÍNEZ y PESTANA
RETOS XXI, AÑO 2024, VOLUMEN 8
11
Adaptar el proceso de
enseñanza a los nuevos
entornos de aprendizaje.
Enfocar el uso de los medios
audiovisuales como aliados de
la educación, no como una
barrera.
Adaptar el proceso formativo de
la carrera a los nuevos
escenarios y contextos,
asumiendo nuevas maneras y
formas.
De manera general, existe una
correspondencia entre la competencia
informacional percibida por los
estudiantes de primer año y las
consideraciones arrojadas en la
entrevista a docentes. De igual
manera, ambas fuentes coinciden en
cuanto a cómo la carrera contribuye a
la formación de esta.
Resultados de la entrevista a
especialistas de la Dirección de
información científico-técnica
(DICT)
Los especialistas de la DICT asumen
posiciones contrarias en cuanto a cómo
conciben el papel actual de la
Biblioteca Universitaria en la formación
de la CI en los estudiantes. Uno de los
especialistas refiere que este proceso
solamente se ha centrado en el
diagnóstico de las fortalezas y
carencias presentes en los estudiantes,
para el uso eficiente y eficaz de la
información.
Otro especialista, contrario a la
opinión anterior, defiende el criterio de
que existe en la actualidad y se
implementa, indistintamente en las
carreras, una estrategia consolidada de
formación de usuarios, categoría que
incluye a los docentes, estudiantes,
trabajadores y otros usuarios.
Estrategia que se traduce en acciones
y estas a su vez en actividades tales
como: las visitas guiadas, las
búsquedas bibliográficas, ya sean
digitales o en formato impreso, talleres
para promocionar la página web
disponible en http//:www.cict.umcc.cu.
Se suman a esto el uso de las
Redes Sociales (WhatsApp y
Telegram), mediante la creación de
grupos especializados, extensión del
trabajo presencial en el ámbito virtual.
Iniciativa que surge motivada por la
creciente necesidad de continuar el
proceso educativo, aun con la
ocurrencia de la pandemia Covid-19.
Estas y otras acciones son el
resultado de un proceso organizado y
dirigido a la formación de usuarios. De
manera general, los especialistas
encuestados reconocen que no se le
da la importancia a la Biblioteca como
DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA INFORMACIONAL EN ESTUDIANTES DE
PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MATANZAS
RETOS XXI, AÑO 2024, VOLUMEN 8
12
el centro por excelencia para la
formación de estas competencias. Y,
en ocasiones, se percibe por parte de
la comunidad universitaria en general,
docentes, directivos y estudiantes,
indebida apreciación del objeto social
de la misma, pues se limita su
existencia a solamente ser un espacio
tranquilo para el estudio y no como otra
fuente de documentos y recursos para
el aprendizaje.
Los especialistas insisten en la
importante vinculación entre los
docentes y los bibliotecarios, para
potenciar este proceso formativo en los
estudiantes. Por lo que la superación
de los docentes en estas cuestiones
garantiza resultados más coherentes
en la carrera objeto de estudio.
Resultado del análisis de
documentos
Las autoras de la presente
investigación realizan un análisis en
profundidad del documento Plan de
estudio de la carrera Licenciatura en
Educación Pedagogía-Psicología, en
cuanto a las disciplinas que la
componen de manera independiente,
atendiendo a la concepción de las
mismas, y las habilidades y actitudes-
valores que se conciben para el
profesional en formación, atendiendo a
sus funciones sociales y profesionales.
De manera general, no se menciona la
formación de la CI de forma directa en
las disciplinas y no existe un apartado
específico en la instrumentación de las
estrategias curriculares.
Sin embargo, en el apartado de
Tratamiento de la Bibliografía, se le
presta atención a la formación de CI
con más claridad, de acuerdo a los
requerimientos de la carrera,
estableciendo que:
El profesor debe estimular en
sus estudiantes el deseo por
localizar nuevas fuentes que
permitan profundizar en los
temas tratados en cada
disciplina, sin dejar de
consultar los textos básicos.
En la orientación de la
bibliografía, se debe tener en
consideración el nivel de
desarrollo de los estudiantes,
para que la orientación tenga el
sello personológico y
diferenciado que implica la
atención a lo diverso.
En el currículo propio y en los
diseños de asignaturas,
podrían incluirse actividades
de aprendizaje y evaluación en
las que el estudiante presente
estudios referativos, promoción
en información procesada,
MARTÍNEZ y PESTANA
RETOS XXI, AÑO 2024, VOLUMEN 8
13
estimulando la consulta a
textos en otros idiomas.
Elaborar compilaciones,
productos electrónicos de valor
para la práctica laboral.
Estimular a los estudiantes y
profesores a participar en la
gestión de información
científico técnica para la
formación del profesional.
En base a cómo se concibe la
formación de la CI en la carrera de
Pedagogía-Psicología, las autoras
reconocen que la formación de esta
competencia es el resultado de la
combinación de los componentes de la
formación profesional (académico,
laboral, investigativo y extensionista).
Al analizar las disciplinas del
currículo, se pudo constatar que no en
todas se hace referencias de forma
explícita a cómo darle tratamiento a la
CI, a pesar de que poseen
potencialidades para contribuir desde
el contenido mismo de cada una de las
materias o ciencias. Cuestión que no
se ve con claridad y que los docentes y
directivos deben ser capaces, a través
de la capacitación en el tema y el
trabajo metodológico, de llevar a cabo
estrategias didácticas en sus clases.
No, simplemente, facilitar la bibliografía
sino potenciar más la búsqueda
independiente y las oportunidades de
compartir los hallazgos. Todo ello
desde primer año hasta el último año
de la carrera.
Se asume lo planteado por
Sandó-Lopetey et. al (2018), en cuanto
a que existen insuficiencias aún en la
actualidad que limitan la integración
curricular de la formación de CI en los
procesos formativos de pregrado en la
universidad. Entre ellas, el
aprovechamiento insuficiente de las
potencialidades de estrategias
curriculares y las escasas
investigaciones encaminadas a
garantizar la adecuada preparación
teórico-metodológica de los docentes
para conducir el proceso de integración
curricular de la formación de la CI.
El análisis del Plan del Proceso
Docente, de la cohorte 2022-2023,
permitió constatar qué asignaturas
contribuyen directamente a la
formación de la CI en la carrera. En al
año 2022:
Asignaturas de la disciplina.
Didáctica y currículo.
Tecnología educativa (en 4to
año en el curso diurno en lo
adelante CD y 5to del curso por
encuentro (CPE)).
DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA INFORMACIONAL EN ESTUDIANTES DE
PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MATANZAS
RETOS XXI, AÑO 2024, VOLUMEN 8
14
Asignaturas de la disciplina:
Formación Laboral
Investigativa.
Introducción a la especialidad
(en primer año del CD y el CD.
Metodología de la Investigación
educativa (I, II, III, IV).
Asignaturas del currículo propio-
optativo (CPE).
Aprender a aprender (en primer
año en el CD y el CPE).
Para el año 2023 se mantiene la
distribución por año y semestre de las
asignaturas: Introducción a la
especialidad, Metodología de la
Investigación Educativa I-II-III-(CD) y IV
(CPE) y Tecnología educativa. La
asignatura Aprender-Aprender se
presenta, al igual que en el anterior,
como asignatura del currículo propio en
el caso del CD y como optativa en el
CPE. Como nuevas adecuaciones se
agrega al currículo propio la asignatura
Gestión de la información en el primer
semestre de segundo año en el CD y
en el primer semestre del Tercer año en
el CPE.
De modo general, se pudo
constatar que en la carrera hay
asignaturas que contribuyen desde su
instrumentación a la formación de la CI,
distribuidas en los años que
comprenden cada modalidad y que van
de lo general a lo particular, haciendo
énfasis en la investigación educativa, el
uso y manejo de las tecnologías y el
perfeccionamiento de las habilidades
para el autoestudio y superación
personal.
Con respecto a la estrategia
educativa de primer año del curso
diurno (CD), se consideraron como
elementos importantes los objetivos
formativos declarados y aquellas
acciones que brindan herramientas que
facilitan la interdisciplinaridad. Es el
caso de la asignatura Aprender-
Aprender, para apoyar la realización de
los trabajos de curso integradores a lo
largo del curso, en especial en el primer
año.
Como resultado del estudio
realizado se determinaron fortalezas y
debilidades en cuanto a la formación de
la CI en la carrera Licenciatura en
Educación Pedagogía-Psicología:
Fortalezas:
Los estudiantes encuestados
evidencian un dominio de la CI
que oscila entre regular y
suficiente.
Los estudiantes reconocen a la
clase y el uso del internet como
vías de adquisición de la CI.
Desde el punto de vista
curricular, la carrera posee
MARTÍNEZ y PESTANA
RETOS XXI, AÑO 2024, VOLUMEN 8
15
potencialidades para la
formación de la CI en el
pregrado, en cuanto a la
distribución de asignaturas que
tributan a disciplinas base como
son Didáctica y Currículo, y
como parte del currículo propio y
optativo.
La estrategia educativa actual
tributa, desde su concepción, a
la interdisciplinaridad con el
objetivo de potenciar el
desempeño favorable del
estudiante, además de la
disponibilidad de espacios para
compartir y difundir los
resultados de su aprendizaje.
Los docentes reconocen la
importancia y la necesidad de la
formación de la CI desde el
primer año de la carrera
Pedagogía-Psicología.
Debilidades:
Coexisten dificultades en los
estudiantes encuestados en
cuanto a la Búsqueda de la
información.
Existen dificultades en la fase
Comunicación de la información,
siendo frecuentes las malas
prácticas desde el punto de vista
de la reproducción textual de
información y el irrespeto por la
propiedad intelectual, asociado
al desconocimiento del plagio.
Los estudiantes desconocen el
objeto social de la Biblioteca
Universitaria. Su utilización e
interacción se limita a solamente
el estudio independiente, por lo
que no se aprovechan los
recursos y servicios que brinda.
Los estudiantes poseen
habilidades en el uso de las TIC,
sin embargo, no se aprecia la
utilización y aplicación de
criterios de calidad de la
información con la que
interactúan.
Los docentes limitan la
creatividad del estudiante en
relación con la búsqueda en
otras fuentes, al facilitar la
bibliografía básica y
complementaria.
Coexisten insuficiencias en la
carrera en cuanto a la
concepción integradora y la
puesta en práctica de la
interdisciplinaridad en la
formación de la CI, de manera
intencionada y sistemática
desde el pregrado.
No se aprecia una adecuada
articulación entre la carrera y la
Biblioteca Universitaria,
DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA INFORMACIONAL EN ESTUDIANTES DE
PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MATANZAS
RETOS XXI, AÑO 2024, VOLUMEN 8
16
específicamente docente-
bibliotecario.
CONCLUSIONES
El diagnóstico inicial reveló que los
estudiantes de primer año de
ambas modalidades poseen
dificultades en la búsqueda y
comunicación. Dimensiones claves
para lograr la CI para su
desempeño estudiantil y profesional
futuro.
Aunque existen
potencialidades en la carrera
desde el punto de vista curricular,
no se aprovechan suficientemente
en el proceso formativo, con la
intencionalidad que requiere. Se
hace necesaria la implementación
de nuevos métodos para dirigir los
esfuerzos en perfeccionar el
proceso concebido de formación
desde pregrado y de este modo,
sentar las bases para una
adecuada interacción con la nueva
sociedad y los desafíos que ofrece.
REFERENCIAS
Astorne, R. (2016). La competencia
informacional (CI) como factor
clave para la formación en
investigación académica. En
Blanco & Negro, 7(2), 5569.
https://revistas.pucp.edu.pe/idex
.php/enblancoynegro/article/do
wnload/16109
Cabrejos, A. y Montenegro, J. (2017).
Nivel de competencias
investigativas de los docentes
de la Escuela Profesional de
Enfermería de la Universidad
Señor de Sipán Chiclayo [Tesis
de Licenciatura] Universidad
Señor de Sipan. In Repositorio
Institucional -
USS. http://repositorio.uss.edu.
pe/handle/uss/3050
Constitución de la República de Cuba.
(2019). La Habana, Cuba:
Impresión ligera.
http://www.gacetaoficial.gob.cu
Castillo, Y., Reyes, A., & Rodríguez, I.
(2016). Competencias
informacionales. Breves
reflexiones sobre el tema.
Revista Información Científica,
95(4), 647-658.
http://www.scielo.sld.cu//
Hernández, Y. (2019). La formación de
competencias informacionales
en estudiantes universitarios.
Caso universidad de Bogo
Jorge Tadeo Lozano. [Tesis de
Maestría. Bogotá d. C.: Pontificia
Universidad Javeriana.]
https://www.schoolargoogle.co
m/
MARTÍNEZ y PESTANA
RETOS XXI, AÑO 2024, VOLUMEN 8
17
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico. (2005).
La definición y selección de
competencias clave. Resumen
ejecutivo. USAID. http://
www.OECD.org/edu/statistics/d
eseco//
Pinto, M. y Guerrero-Quesada, D.
(2017). Cómo perciben las
competencias informacionales
los estudiantes universitarios
españoles: un estudio de caso.
Investigación Bibliotecológica,
31(73), 213-236.
https://www.scielo.org.mx/scielo
,php
Rivas, J., Mosqueta, L., y Alonso, E.
(2021). La formación del
psicopedagogo(a) en la
Universidad de Las Tunas.
InnovaEducación, 1(47), 1-15.
ISSN 1851-3115 •
http://revele.uncoma.edu.ar/htd
oc/revele/index.php/psico/article
/view/3564/pdf
Rodríguez, E., Santos, J., y García, R.
(2015). Las competencias
informacionales y la innovación
educativa en la formación
permanente. InnovaEducación,
4(8), 40-48.
https://www.pedagogia.edu.ec/p
ublic//docs/discos/0a568e2476c
5e7f3a3eaf2206.
Rubio, V. (2015). Las competencias
informacionales en educación
secundaria obligatoria. Tesis
Doctoral. Universitat Autónoma
de
Barcelona. http://hdl.handle.net/
10803/367215
Sandó-Lopetey, J., Rodríguez
Domínguez, M., y Benitez-
Lavastida, A. (2018). Integración
curricular de las competencias
informacionales en procesos
formativos de pregrado en la
universidad cubana. XV
Congreso Internacional de
información. INFO2018.
Información y conocimiento.
Desafíos para el Desarrollo
Sostenible.
https://www.congreso-
info.cu/index.php/info/info2018/
paper/view/897/635
Valdivia, J. (2019). Los videos
tutoriales: una vía para
desarrollar las competencias
informacionales en los
estudiantes universitarios. Tesis
de Maestría. Sancti Spíritus:
Universidad de Sancti Spíritus
“José Martí Pérez”.
https://dspace.umiss.edu.cu-
handle/PDF
Vidal, E. (2021). Diseño y propuesta de
un instrumento para medir
DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA INFORMACIONAL EN ESTUDIANTES DE
PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MATANZAS
RETOS XXI, AÑO 2024, VOLUMEN 8
18
habilidades informacionales en
estudiantes de educación
superior. Tesis de Doctorado.
Tijuana, B. C., México: Centro
de enseñanza técnica y
superior.
https://repositorio.cetys.mx/hndl
e/60000/1079
Zempoalteca Durán, B., González
Martínez, J. y Guzmán Flores, T.
(2023). Competencia digital
docente para la mediación en
ambientes virtuales mixtos.
Apertura, 15(1) pp.102-121.
http://doi.org/10.32870/Ap.v15n
1.2276