Cómo citar este artículo: González, L., Reinaldo, Y. D. y Paredes, K. B. (2023). “Masculinos.
Dossier hipermedia sobre la representación social de las masculinidades. Retos XXI, 7, 1-13.
“Masculinos”. Dossier hipermedia sobre la representación social de las
masculinidades
“Masculinos”. Hypermedia dossier about social representation of
masculinities
Laura González Solés
1
, Yusel Denis Reinaldo Martiatu
2
, Karla Beatriz Paredes Galindo
3
Fecha de envío: 10/09/2023; fecha de aceptación: 12/10/2023
Resumen
El presente estudio diagnostica la
representación social de las
masculinidades de los adolescentes de
la secundaria “Mangos de Baraguá” de
Matanzas. Se utilizaron como técnicas
de recogida de información el
cuestionario y la entrevista
semiestructurada. Los resultados
obtenidos permitieron concluir que
1
Licenciada en Periodismo, docente e investigadora del Departamento Periodismo y
Comunicación. Universidad de Matanzas, Cuba. http://orcid.org/0009-0002-7698-9989
gonzalezsoleslaura@gmail.com
2
Master en Estudios Sociales y Comunitarios, docente e investigador del Departamento
Periodismo y Comunicación. Universidad de Matanzas, Cuba. http://orcid.org/0000-0003-2200-
0880 yusel.reinaldo@umcc.cu
3
Licenciada en Periodismo, docente e investigadora del Departamento Periodismo y
Comunicación. Universidad de Matanzas, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-8006-9689
karla.paredes@umcc.cu
existen rasgos del ideal de masculinidad
hegemónica en la representación de los
adolescentes. Los resultados mostraron
que existen rasgos del ideal de
masculinidad hegemónica en la
representación de los adolescentes. En
el dossier Masculinos se agrupan
materiales periodísticos que
profundizan en este fenómeno para
incidir en los valores y comportamientos
“MASCULINOS”. DOSSIER HIPERMEDIA SOBRE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS
MASCULINIDADES
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
2
de los adolescentes asociados a
cuestiones de género.
Palabras clave: Representación social,
género, masculinidades, adolescentes.
Abstract
The actual study pretends to diagnose
the social representation of
masculinities that possess the teenagers
of the high school “Mangos de
Baraguá”, from Matanzas. The
outcomes allowed to conclude that are
features of the ideal of hegemonic
masculinity in the social representation
of the teenagers. In a few sections of the
dossier Masculinos, are gathered
journalistic materials that help to
deepen in the phenomenon of
masculinities.
Key words: Social representation,
gender, masculinities, teenagers.
INTRODUCCIÓN
El ser humano está inmerso en un
contexto sociocultural rebosado de
elementos identitarios que lo conforman
dentro de la comunidad y no cumplir con
esos estereotipos significa quebrantar
patrones preestablecidos; tal es el caso
del modelo de la masculinidad creado en
la subjetividad de los hombres y el cual
constituye su identidad como macho,
varón, masculino.
La masculinidad se basa en las
relaciones de género. Según Wallroth
(2016) aborda la posición del hombre en
orden de género, y puede ser definida
como patrones de conducta de las
personas (los dos, hombres y mujeres,
pero principalmente los hombres) que
manifiestan esa posición.
Para algunos autores como es el
caso de Kaufman (1997), el elemento
central de la subjetividad masculina en el
modelo hegemónico es equiparar la
masculinidad con el poder, concepto que
ha evolucionado y ha conformado y
justificado a su vez la dominación de los
hombres sobre las mujeres y la mayor
valoración de los hombres con respecto
a las mujeres. Por tanto, el poder es
sinónimo de hegemonía y a su vez de
masculinidad. Esta concepción trae
consigo que los hombres supriman toda
una gama de emociones, necesidades y
posibilidades, tales como el placer de
disfrutar con otros, la receptividad, la
empatía y la compasión, experimentadas
GONZÁLEZ, REINALDO Y PAREDES
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
3
como inconsistentes con el poder
masculino.
A decir de Connell y
Messerschmidt (2021) , la masculinidad
no es un tipo de personalidad de un
personaje masculino real. Más bien, es
un ideal o un juego de normas sociales
simbólicamente representadas, la
textura de muchas actividades rutinarias
sociales mundanas y disciplinarias.
Hace años se realizan estudios
sobre las formas que adopta la
masculinidad en el mundo y concluyen
que existen nuevas masculinidades, pues
los hombres participan en el trabajo
doméstico, se involucran en el cuidado
de los niños y aceptan expresar sus
sentimientos, aunque hay quienes
plantean que no hay tales cambios y
solamente emerge un modelo light de
ejercicio del poder o un machismo
invisible, que oculta bajo nuevas formas,
viejas prácticas (Minello, 2002, citado en
Cruz, 2004).
El género y la edad se mezclan en
el desarrollo de un fenómeno social que
requiere atención, más si se refiere a
grupos como los adolescentes, donde la
masculinidad como representación se
imbrica con un trasfondo social en una
cultura patriarcal que construye y
legitima la masculinidad.
En este sentido, el estudio de las
representaciones sociales de las
masculinidades adquiere una gran
importancia en la adolescencia, debido a
que es este uno de los momentos claves
del ciclo vital en el que la construcción de
la masculinidad alcanza un momento
cúspide (Burin, 2000).
Y es que la teoría de las
representaciones puede apoyar la
construcción, deconstrucción y
reconstrucción de los significados de
género (Flores, 2001).
Las representaciones sociales de
la masculinidad en el adolescente
necesitan miradas interdisciplinarias e
investigaciones sistemáticas, así como su
divulgación debe de trascender los
espacios científicos y acercarse a sitios
donde se establezca una mayor
interacción social y los distintos medios
de comunicación son una vía para ello.
A decir de Moya (2008), los
objetos de estudio de género y
comunicación han logrado
protagonismo en el mundo
contemporáneo… Comunicación, que ha
multiplicado sus soportes y lenguajes en
“MASCULINOS”. DOSSIER HIPERMEDIA SOBRE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS
MASCULINIDADES
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
4
un corto período de tiempo hasta
hablarse hoy de una Sociedad de la
Información, y en la Teoría de Género,
por la urgencia de entender la manera en
que se estructura y sostienen las
relaciones entre los individuos sexuados.
Si bien se concuerda con esas
palabras, cabe preguntarse ¿Q
implicación tienen los medios de
comunicación en los procesos de
género? y ¿bajo qué perspectiva se
proyecta el género en su producción de
contenidos?
Los medios de comunicación,
capaces de evolucionar o perpetuar los
estereotipos y roles de género asignados
por las culturas, tienen un papel
fundamental en el proceso de educación
de la sociedad. A pesar del poder que
poseen para transformar, en estas
instituciones comunicativas, según
Trinquete y Terrero (2022), se
reproducen construcciones culturales
tradicionales, con fuertes soportes
patriarcales, que naturalizan las
desigualdades.
En la prensa cubana, y no solo en
ella, también en las diferentes
plataformas y soportes comunicativos,
las agendas muestran un vacío
informativo con relación a la temática
género y si se cierra más el campo a
masculinidades es aún más pequeño el
aporte y más grande la naturalización de
mitos y estereotipos. Pocos materiales
persiguen el fin de educar, informar y
concientizar. Si algún medio de
comunicación aborda la temática, le
falta sistematicidad e intención.
A decir de los autores del
presente estudio, en ocasiones no decir
nada es decir algo, pues se contribuye a
legitimar mitos y estereotipos.
Esta circunstancia deja en
evidencia los preceptos patriarcales en
los que se sustenta la sociedad cubana y
su sistema de medios de comunicación.
Ante este panorama, se hace
necesario caracterizar el estado actual
de la representación social de las
masculinidades para poder, desde los
medios de comunicación masiva e incidir
de forma positiva sobre la adolescencia,
en torno a la importancia de no crear o
sostener estereotipos sobre " ser
hombre".
A partir de estas conjeturas,
surge el presente estudio con el objetivo
de caracterizar la representación social
de las masculinidades en los
GONZÁLEZ, REINALDO Y PAREDES
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
5
adolescentes de la secundaria básica
“Mangos de Baraguá” de la ciudad de
Matanzas.
MÉTODO
La población seleccionada en este caso
estuvo conformada 213 adolescentes
que cursan el noveno grado en la
secundaria básica “Mangos de Baraguá”
de la ciudad de Matanzas. La muestra la
conformaron 96 adolescentes varones
que cursan noveno grado en dicha
secundaria y la selección muestral
calculada arrojó 77 adolescentes.
El método general de la
dialéctica materialista es esencial para
la investigación porque la
representación social de las
masculinidades hay que verla como un
proceso en desarrollo e interrelación
con otros fenómenos. Y que permite
estudiar los fenómenos en su estado de
continua contradicción con la
naturaleza y la sociedad.
El método de análisis y síntesis se
empleó en el procesamiento de la
información, lo que posibilita la
comprensión holística del objeto de
estudio soportado por la comprensión
de cada parte. El análisis es un proceso
lógico e intelectual que consiente en
descomponer un todo integrado y
complejo en sus partes para determinar
las cualidades esenciales que lo forman,
mientras que la síntesis es un proceso
lógico inverso, integra las partes
previamente analizadas y revela
regularidades y relaciones esenciales
entre elementos y fenómenos de la
realidad.
El método inductivo-deductivo
se empleó en el procesamiento de la
información obtenida, pues facilita
establecer regularidades a partir de
particularidades y viceversa. En este
caso permitió inferir conexiones con
otros estudios y contextos similares a
partir de conocimientos de carácter
general en el tema de la representación
social de las masculinidades.
El método histórico-lógico es
muy útil para el análisis histórico y
evolutivo de las representaciones
sociales y teoría de género; propicia el
análisis de los antecedentes del
fenómeno y su evolución en el decurso
del tiempo.
Mediante la encuesta se recopiló
una amplia cantidad de información
“MASCULINOS”. DOSSIER HIPERMEDIA SOBRE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS
MASCULINIDADES
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
6
sobre el tema en un corto periodo de
tiempo.
La entrevista semiestructurada
propició la profundización en
determinados temas de interés
derivados de la aplicación de la
encuesta. La entrevista
semiestructurada permite el contacto
visual con los sujetos y así, a través de la
observación, obtener información
relevante sobre sus modos de actuación
lo que resultó como vital para el
proceso.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Si se toma a un grupo de hombres y se
pregunta ¿qué es para ustedes ser
hombre?, lo más probable es que su
respuesta oscile sobre alguna de estas
opciones: ser fuerte, viril, heterosexual
y apuesto.
Un estudio realizado por Barker
(2018) sobre lo que significa ser hombre
joven en Estados Unidos, Reino Unido y
México dio como resultado lo que él
llamo, La Caja de la Masculinidad
sustentada en siete pilares:
autosuficiencia, ser fuerte, atractivo
físico, roles masculinos rígidos,
heterosexualidad y homofobia,
hipersexualidad, agresión y control.
Este aspecto no es casual, está
basado en la representación que tiene la
sociedad de lo que debe ser el hombre
ideal. Los fundamentos de esta
respuesta se encuentran en la historia.
Los machos aprenden lo que no
deben ser para ser masculinos y hacer
valer su identidad, esto es: que no es
una mujer, no es un bebé, no es
homosexual.
Las técnicas aplicadas brindan
resultados como que aún se sobrellevan
estereotipos de género, la asignación a
los hombres los roles de cuidador,
proveedor y protector, mientras que a
las mujeres las asocian al espacio
doméstico. Otros clichés se expresan al
relacionar al hombre con la
musculatura. En cuanto a trabajos se
asigna a los hombres todo lo que supone
riesgo, fuerza y sobre todo en el espacio
público, incluso en el momento que
mencionan tareas domésticas se
refieren a labores al exterior (botar la
basura y limpiar el patio).
23 sujetos, que representan un
29,87% de la muestra, asignan ser
hombre o mujer al nacer con un sexo u
GONZÁLEZ, REINALDO Y PAREDES
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
7
otro, no ponen distinción a la
identificación que pueda tener una
persona con uno u otro sexo.
A la pregunta que aborda el
significado que para los adolescentes
posee “ser hombre”, 29 sujetos
(37,66%) responden que ser hombre
significa representar el rol de cuidador,
formar una familia y cuidar de ella, a su
esposa, madre, todos los que lo rodean;
“estar allí” siempre que su familia lo
necesite, dar el frente a los problemas,
asumir responsabilidades y errores. 19
sujetos (24,63%) consideraron que es
ser el proveedor de la casa; al preguntar
cuáles serían las características
necesarias para cumplir esto,
mencionaron trabaja para mantener a la
familia y buscar mejoría económica. 23
sujetos (29,87%), creen que “ser
hombre” es pertenecer al género
masculino que para ellos implica tener
genitales masculinos y tener cualidades
de un hombre, ser tosco, rudo, fuerte,
de carácter dominante, alto, con el pelo
corto, la voz fuerte, honesto, honrado.
Ocho (10,38%), consideran que “ser
hombre” es ser heterosexual, que te
guste el sexo opuesto. Otras ideas
mencionadas por seis adolescentes
(7,79%) se relacionaron con no ser
mujer, ser diferente a ella, vestirse,
gesticular, actuar, caminar diferente a la
mujer. Mencionados también cinco
(6,49%) parámetros sociales, como que
el hombre tiene que ser fuerte, hacer
trabajos de riesgo y de gran esfuerzo
físico.
Ser hombre para 10
adolescentes (12,98%) es ser algo
importante en la sociedad, tener
derecho a todo, cumplir metas y todo lo
que te propongas; tener palabra, darse
a respetar. Tener decisiones propias,
leyes y conceptos en la vida.
Otras respuestas referidas solo
una vez para un 1,29 % fueron no abusar
de las mujeres ni abusar de la fuerza que
tienen los hombres, el uso de esta
fuerza devenido de la cultura
androcéntrica y machista que promueve
la dominación masculina y la
subordinación de las mujeres, también
ayudar en la casa con lo que los demás
no puedan hacer; exponen también que
soy hombre porque al nacer me dijeron
que lo era, pasar el servicio militar
activo, ser hombre es lo mismo que ser
mujer. Hubo tres adolescentes (3,89%)
“MASCULINOS”. DOSSIER HIPERMEDIA SOBRE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS
MASCULINIDADES
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
8
que no ofrecieron respuestas a la
interrogante.
En cuanto a la igualdad entre la
mujer y el hombre hay posiciones
encontradas; si bien durante la encuesta
40 sujetos el 51,94% de los estudiantes
dicen que deben ser iguales y resaltan
que las diferencias son solo físicas o
biológicas, a la hora de realizar las
entrevistas contradecían la respuesta
anterior. 29 estudiantes respondieron
negativamente (37,66%) y expusieron
justificaciones que denotan rasgos de
machismo y prejuicios. En el presente
estudio se adopta la respuesta dada en
la entrevista porque a través de esta
técnica se crea cierta confianza con los
sujetos y ahí salen respuestas que
rompen con lo "políticamente
correcto", unido a esto las dinámicas del
acto comunicativo y demás preguntas
realizadas evidencian que la respuesta
de que el hombre y la mujer no son
iguales es la más común.
Nueve (11,68%) adolescentes
respondieron que los hombres no
deben hacer las mismas cosas que las
mujeres, hay labores que los hombres y
las mujeres deben respetar como tareas
domésticas; seis (7,79%) sujetos
mencionan que el hombre busca
trabajos más duros porque son más
fuertes que la mujer; cuatro (5,19%)
adolescentes dicen que los hombres
deben ser diferentes a la mujer, deben
tener diferentes formas, cada cual tiene
su carácter y forma de ser; 2 (2,59%)
sujetos mencionan que los hombres y
las mujeres tienen diferente género;
esta misma cifra dice que si fueran
iguales en el mundo nada sería igual.
Estas ideas aparecen solo una
vez y representan 1,29% del total: los
hombres ven el fútbol; tienen que tener
un carácter determinante; los hombres
son heterosexuales; las mujeres no
pasan el servicio militar; no son iguales
porque hay mujeres que son fáciles de
entender y otras no, hablas con ellas y
hacen lo que les da la gana; cada cual
tiene que cumplir su rol sexual, los
hombres tiene que buscar a la mujer en
el sexo y las mujeres tienen que
satisfacer; las mujeres son más
inteligentes; los hombres y las mujeres
tienen diferente sexo; los hombres
deben ser diferentes a la mujer en el
físico y los hombres tienen que cumplir
el rol de proveedor del hogar.
GONZÁLEZ, REINALDO Y PAREDES
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
9
Las respuestas obtenidas tienen
un claro rasgo machista, donde la mujer
es vista como algo inferior y donde se les
otorgan a los hombres los roles típicos
que engloban a la masculinidad, deseo
sexual activo, poder sobre la mujer,
supremacía, responsabilidad económica
y eliminar todo lo que haga lucir
femenino.
Referido a la sexualidad el
hombre es visto desde la posición
androcéntrica de heterosexual y activo
sexualmente. La orientación sexual es
percibida por 58 de los sujetos como
una decisión tomada de modo
consciente, lo que representa un
75,32%, un 29,87% se mantiene al
margen en cuanto a apoyar a los
colectivos LGBTIQ+ y un 18,18% (14
adolescentes) considera la
homosexualidad como una enfermedad
o una desviación de la conducta. Un
adolescente, que representa 1,29% del
total, enfatizó que el hombre es
hombre, la mujer es mujer, no hay lugar
para los homosexuales en el mundo.
La pregunta referida a las
características que debe tener un
hombre, para ser considerado como tal,
arrojó el peso que le otorgan al aspecto
físico. 29 sujetos (37,66%) refieren tener
la voz fuerte, llevar el pelo corto, bigote,
barba, ser alto, ir bien vestido, ser
fuerte, lindo, pertenecer al género
masculino y tener genitales masculinos.
13 sujetos (16,88%), creen que los
rasgos son proyectarse y sentirse como
un hombre, tener masculinidad,
virilidad, al profundizar sobre estos
aspectos mencionaron que eso se
refleja en rasgos como tener carácter
fuerte, ser leal y fiel. 13 (16,88%)
responden que una característica del
hombre es ser cuidador, asumir
consecuencias y problemas, ser valiente
y decidido, no tener miedo, ayudar a la
gente, no abusar de la fuerza y no ser
tan violento con las mujeres. 8 sujetos
(10,38%) refieren ser diferente a la
mujer, actuar diferente a ella, vestir
como “hombre”, ser serio, caballeroso.
17 sujetos (22,07%) mencionan ser
proveedor, por ende, trabajar, ayudar
en la casa con lo que las mujeres no
puedan, ser mujeriego y ver el football.
Un sujeto (1,29%) opina que ser buena
persona; ser leal, honesto, honrado,
bondadoso, respetuoso, comprensivo,
humilde, inteligente; no ser homofóbico
“MASCULINOS”. DOSSIER HIPERMEDIA SOBRE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS
MASCULINIDADES
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
10
ni machista; hacer el bien, y respetar a
los demás.
Lo anterior planteado
demuestra la asunción del rol de
hombre a través de actitudes, acciones
y estereotipos socialmente creados y
transmitidos que constituyen la causa
principal de los prejuicios y a su vez
perpetúan la masculinidad hegemónica.
A la pregunta que se enfoca en
saber cuál debe ser la aspiración de
cualquier hombre, 30 adolescentes
(38,96%) refieren que todo hombre
debe aspirar a tener una familia,
mantenerla y alcanzar un futuro para
ella, hacer todo lo que su familia no
pueda y ayudar a su esposa. 21 (27,27%)
sujetos expresaron que trabajar, tener
un buen trabajo, ser jefe, mandar, ser
útil, responsable y tener dinero son
aspiraciones necesarias. 13
adolescentes (16,88%) refieren que la
aspiración debe ser "ser alguien en la
vida", o sea, tener éxito, triunfar,
hacerlo todo bien, esforzase, lograr las
metas. Ocho adolescentes (10,38%)
exponen que las aspiraciones dependen
de cada cual o de lo que cada uno se
proponga. Cuatro adolescentes (5,19%)
refieren que la aspiración debe ser
emigrar a otro país y nueve sujetos
(11,68%) exponen, seguir estudiando.
Solo tuvieron presencia una vez las
siguientes ideas, ser futbolista, ser
amable, fuerte, no abusar de los
homosexuales, respetar y ser mejor
persona, lo que representa un 1,29% del
total.
Merece resaltar que a pesar de
ser adolescentes solo nueve sujetos
plantearon la continuidad de estudio
como una opción y a pesar de su edad,
sostienen mantener a una familia, esto
evidencia que se sustentan roles de
género legitimados por la cultura
machista.
Al preguntar si el hombre tiene
desventajas en la sociedad 38 (49,35%)
sujetos mencionan que el hombre no
tiene desventajas, explican que en
realidad tienen ventajas porque el
hombre ayudó a crear la naturaleza, son
más, son el macho alfa, tienen mejor
salario, son más útiles y fuertes,
encuentran trabajo más fácil, han
tenido ventajas históricamente. Los 16
(20,77%) que dieron respuestas
positivas explican que los hombres lo
tienen que hacer todo, el hombre tiene
que dar el primer paso para iniciar una
GONZÁLEZ, REINALDO Y PAREDES
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
11
relación, tienen que pagar las cuentas
de las salidas, también refieren que a
algunos les va mal en el trabajo; ven
como una desventaja que los hombres
son más impulsivos, que no tienen
paciencia, no saben cómo resaltar en la
sociedad; cuando el hombre se expresa
no lo toman en serio con ciertos temas
como el abuso sexual y el acoso.
Al analizar estas interrogantes se
concluye que los clichés relativos al
hombre como sostén económico,
sexualmente activo, trabajador por
naturaleza y exitoso están presentes en
el ideario de los adolescentes.
El aprendizaje de estos patrones
de conducta se centra en mayor medida
en instituciones como la familia y la casa
expuesto por 42 adolescentes (54,54%);
otro centro de enseñanza mencionado
fue la escuela, expresado por 16 sujetos
(20,77%). 15 estudiantes (19,48%)
exponen que se aprende de modelos
como los del padre, tío, abuelos y figuras
masculinas, mientras que 12
adolescentes, que representan un
15,58%, mencionaron que se aprende
de los amigos y en la calle.
A pesar de lo anteriormente
expuesto 41 adolescentes (53,24%)
mencionan que no se creen portadores
de prejuicios de género, aunque
evidentemente hay una asunción de
estereotipos que demuestran lo
contrario. A decir de los autores del
presente artículo, en el aprendizaje
social está tan normalizado el ideal de
masculinidad hegemónico que para
estos sujetos solamente están
adoptando una postura "normal" ante
las preguntas realizadas.
Al preguntar sobre los niveles de
información o documentación recibidos
sobre temas de género 36 adolescentes
(46,75%) respondieron no consultar o
conocer ningún material al respecto,
mientras 20 estudiantes (25,97%)
manifestaron haber utilizado algún
medio para informarse sobre el tema, al
preguntar cuáles eran sus fuentes de
información mencionaron memes
discriminatorios, spots publicitarios
derivados de la aprobación del Código
de las Familias y en menor medida
mencionaron la escuela.
Se puede concluir que la
representación social de las
masculinidades de los adolescentes de
la secundaria "Mangos de Baraguá" de
Matanzas queda de la siguiente forma:
“MASCULINOS”. DOSSIER HIPERMEDIA SOBRE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS
MASCULINIDADES
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
12
Núcleo de la representación
En el núcleo de la representación
se encuentran ideas como que los
sujetos consideran que los hombres y
las mujeres deben tener diferente
comportamiento en la sociedad.
Consideran que la orientación sexual es
una decisión consciente que se toma en
algún momento de la vida y que la
homosexualidad no es una enfermedad
o una desviación de la conducta.
Asumen que la casa es el principal lugar
para el aprendizaje de las características
asociadas a la masculinidad y se
consideran portadores de prejuicios de
género.
Campo de la representación
Las ideas que conforman el
campo giran en torno a que los hombres
y las mujeres no deben ser iguales en la
sociedad. Asumen que existen
características y atributos que definen la
masculinidad asociada al aspecto físico.
En el campo también se
encuentra que la mayor aspiración de
un hombre debe ser tener una familia,
cuidar de ella, estar ahí para cuando lo
necesite y trabajar para mantenerla.
Otras ideas que conforman el
campo son que los hombres no tienen
desventajas en la sociedad y que los
adolescentes no poseen ni consultan
información sobre el tema.
Actitud
La actitud es de rechazo al tema,
los adolescentes no presentaban interés
y mostraban cierta contrariedad ante
los temas de género y en especial a la
orientación sexual.
Información
La información recibida a lo largo
de la vida es escasa y casi nula. Muy
pocos de los sujetos han recibido
documentación sobre género y los que
dieron una respuesta positiva
mencionaron como fuente memes
discriminatorios en las redes sociales,
las campañas televisivas de bienblico
derivadas de la aprobación del Código
de las Familias y en menor medida la
escuela.
CONCLUSIONES
La sistematización crítica demostró que
la representación social de las
GONZÁLEZ, REINALDO Y PAREDES
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
13
masculinidades en la adolescencia
explica el sentido común o
conocimiento cotidiano de un individuo
y cómo se revaloriza al pasar por
mediadores culturales.
La caracterización de la
representación social de las
masculinidades de los adolescentes de
la secundaria básica “Mangos de
Baraguá” de Matanzas ofreció
elementos de la masculinidad
hegemónica con evidencias de
estereotipos de género y machismo a
pesar de esto también hay latente,
aunque en menor medida, una
pequeña tendencia al cambio de
mentalidad hegemónica a una
masculinidad más liberadora.
Se constató que los estudiantes
de la secundaria básica “Mangos de
Baraguá” de Matanzas asignan a la
masculinidad principalmente roles
como proveedor del hogar,
responsable de todas las asignaciones
económicas, por ende su principal
función es trabajar; de cuidador con la
función principal de mantener el honor
de la familia y defenderla a cualquier
costo, por lo que la valentía tiene que
formar parte de sus virtudes y es muy
importante la heterosexualidad y la
clara diferenciación de las mujeres.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barker, G. (2018). «La Caja de la
Masculinidad», un estudio sobre lo
que significa ser hombre joven en
Estados Unidos, Reino Unido y
México. Entre Hombres.
https://promundogobal.org/wpcon
tent/uploads/2017/03/PRO17003-
report-ES-007.pdf
Burin, M. (2000). Construcción de la
subjetividad masculina Varones.
Género y subjetividad masculina.
(pp. 123-147). Paidós.
Connell, R., y Messerschmidt, J. (2021).
Hegemonic Masculinity: Rethinking
the concept. Laboratorio
Iberoamericano para el studio
Sociohistorico de las sexualidades,
19(6).
Cruz, S. (2004, ). La intimidad en hombres
mexicanos. Paper presented at the
Coloquio Pleasure and Danger.
Revisited Sexualities in the 21st
Century, Cardiff University, London.
Flores, F. (2001). Representación social:
género y salud mental.En N. Calleja
y G. Gómez-Peresmitré (comp.).
Psicología social: Investigación y
aplicaciones en México. Fondo de
Cultura Económica.
Kaufman, M. (1997). Las Experiencias
Contradictorias del Poder entre los
Hombres. FLACSO-Chile. Ediciones
de las Mujeres, ISIS Internacional.
Trinquete, D., y Terrero, A. (2022). Violencia
de género y medios de
comunicación: Desafíos para Cuba.
In V. e. l. prensa (Ed.), PowerPoint.
La Habana. OXFAM e IIPJM.
Wallroth, V. (2016). Men do care!. A gender-
aware and masculinity-informed
contribution to caregiving
scholarship. (Licenciatura),
“MASCULINOS”. DOSSIER HIPERMEDIA SOBRE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS
MASCULINIDADES
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
14
Linköping University, Norrköping.
(No. 674)