Cómo citar este artículo: Bravo-Morales, D., Arteaga-González, S.R. y Rodríguez-
Cárdenas, L. (2023). La atención a la diversidad educativa desde una perspectiva
democrática y de justicia social. RETOS XXI, 7
1 Máster en Ciencias Pedagógicas. Profesor del Departamento Filosofía e Historia. Universidad Central
Marta Abreu de Las Villas Santa Clara, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-1852-2010 dbmorales@uclv.cu
2 Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora del Departamento Filosofía e Historia en Universidad Central
Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-5899-0404 sarteaga@uclv.cu
3 Máster en Ciencias Históricas. Profesora del Departamento Filosofía e Historia en Universidad Central
Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-0336-3838 lrcárdenas@uclv.cu
1
La atención a la diversidad educativa desde una perspectiva
democrática y de justicia social
Attention to educational diversity from a democratic and social justice
perspective
Bravo-Morales, Dagniel1, Arteaga-González, Susana Rufina2, Rodríguez-
Cárdenas, Lislién3
Fecha de envío: 11/07/2022; Fecha de aceptación: 20/01/2023
Resumen
La participación de los sujetos en la
actividad pedagógica es una
condición esencial para impulsar
procesos educativos desde la
democracia y la justicia social,
centrados en el reconocimiento de la
diversidad educativa del alumnado.
Las principales transformaciones,
originadas por el Tercer
Perfeccionamiento del Sistema
Educativo en Cuba, promueven el
desarrollo de un proceso educativo
que hace frente a las problemáticas
sociales que están presentes en las
instituciones escolares, a partir de la
armonización de los intereses
individuales con las metas del
desarrollo social. El reconocimiento
de la diversidad, en este contexto,
constituye uno de los elementos
centrales de las transformaciones
derivadas del proceso de
perfeccionamiento para la Educación
Media Básica y Media Superior. De
ahí, que el trabajo que se presenta
esté dirigido a: Reflexionar sobre la
atención a la diversidad educativa
como componente de la democracia
y la justicia social en el Tercer
Perfeccionamiento del Sistema
Educativo en Cuba.
BRAVO-MORALES, ARTEGA-GONZÁLEZ, RODRÍGUEZ-CÁRDENAS
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
2
Palabras clave: Diversidad
educativa, Democracia, Justicia
Social.
Abstract
The participation of the subjects in the
pedagogical activity is an essential
condition to promote educational
processes from democracy and social
justice focused on the recognition of
the educational diversity of the
student body. The main
transformations caused by the Third
Improvement of the Educational
System in Cuba, promote the
development of an educational
process that addresses the social
problems present in school
institutions, based on the
harmonization of individual interests
with the goals of social development.
The recognition of diversity in this
context constitutes one of the central
elements of the transformations
derived from the improvement
process for Basic and Higher
Secondary Education. Hence, the
work presented is aimed at:
Reflecting on attention to educational
diversity as a component of
democracy and social justice in the
Third Improvement of the Educational
System in Cuba.
Keywords: Educational diversity
Democracy, Social Justice.
INTRODUCCIÓN
La acentuada internacionalización de
las relaciones sociales
contemporáneas influye, de forma
notable, en el establecimiento de los
marcos regulatorios nacionales para la
garantía de los derechos y libertades
públicas.
La práctica histórica ha
demostrado que en la configuración de
estos proyectos sociales desempeñan
un lugar importante los intereses
clasistas, quienes condicionan la
educación de la ciudadanía para el
ejercicio de la participación
democrática en condiciones de
igualdad.
Por su naturaleza histórica, la
educación cubana está determinada
por un sistema de relaciones
hegemónicas que hacen prevalecer los
intereses mayoritarios de la sociedad y,
por tanto, condiciona los patrones de
democracia que deben ser
reproducidos, en función de la
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EDUCATIVA DESDE UNA PERSPECTIVA DEMOCRÁTICA
Y DE JUSTICIA SOCIAL
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7 3
continuidad del orden consensuado
socialmente.
Cuando se hace un análisis de la
evolución del sistema educativo en
Cuba, desde la segunda mitad del siglo
XX hasta la actualidad, es recurrente la
coherencia institucional que se aprecia
entre la política gubernamental y la
educación para edificar un sistema
social inclusivo, participativo y diverso,
que haga frente a las profundas
injusticias sociales que emanan en la
construcción del proyecto político.
Tal como se expondrá, se
aprecia que, pese a los esfuerzos del
sistema educativo por formar una
ciudadanía comprometida con el
progreso social, la aguda crisis que ha
experimentado la sociedad cubana en
las últimas décadas ha incidido en la
proliferación de problemáticas que
limitan el alcance real de la educación,
con mayor impacto en los sectores
sociales vulnerables.
De esta forma, la educación se
convierte en un asunto que requiere un
perfeccionamiento continuo en la
proyección política del Estado, para
situarse al nivel de las demandas de la
sociedad, revelando sus problemas
más apremiantes (Murillo y Hernández
2014).
Reflexionar sobre la atención a
la diversidad educativa como
componente de la democracia y la
justicia social en el Tercer
Perfeccionamiento del Sistema
Educativo en Cuba constituye el
propósito esencial de este artículo.
En las páginas siguientes, se
analiza la necesidad de promover
transformaciones de esta magnitud en
el sistema educativo cubano, en aras
de construir un proceso educativo
democrático, que incentive la
participación de la ciudadanía desde el
reconocimiento de la diversidad de
intereses y contextos personales y
sociales, para el logro de la equidad y
la justicia (Ministerio de Educación -
MINED, 2018).
En ese sentido, se abordan los
aspectos de referencia, teóricos y
conceptuales, sobre la educación
democrática en condiciones de justicia
social desde un enfoque inclusivo;
coincidiendo con Guarro (2016), en el
lugar que le corresponde a la
ciudadanía en la formulación
consensuada de la política educativa,
de tal modo que resulte compatible con
la diversidad y la pluralidad como
elementos de auténtico progreso social
y educativo.
BRAVO-MORALES, ARTEGA-GONZÁLEZ, RODRÍGUEZ-CÁRDENAS
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
4
A partir de este análisis, se
presentan las principales directrices y
potencialidades que conducen a la
implementación del Tercer
Perfeccionamiento del Sistema
Educativo en Cuba, resultado de la
investigación desarrollada. Ello
permitirá encauzar novedosas
prácticas educativas, que propicien una
mejora continua de la gestión de la
educación desde un enfoque inclusivo
de la diversidad de actores sociales.
MÉTODO
Poner en valor las voces de los sujetos
que protagonizan el acto educativo es
un modo de reconocerles como
agentes sociales capaces de
reflexionar sobre sus experiencias. Es
disponer de una valiosa herramienta
para comprender la necesidad de
generar mejoras en los centros
escolares y perfeccionar prácticas
educativas alineadas con la justicia y la
participación social desde los intereses
individuales (Vázquez, 2020).
Para el logro del objetivo
marcado, tres han sido los métodos
empleados en la obtención de
información y la valoración empírica de
los resultados: el análisis de
documentos, la entrevista y la encuesta
al alumnado.
El análisis de documentos
facilitó el estudio de documentos
normativos del Tercer
Perfeccionamiento del Sistema
Educativo en Cuba, para conocer las
bases conceptuales de las
transformaciones propuestas y el
diagnóstico prospectivo realizado, así
como de los referentes teóricos y
metodológicos para el estudio de la
diversidad educativa como elemento
esencial en el desarrollo de una
educación democrática, centrada en la
justicia social.
Por otro lado, en la recogida de
datos, mediante entrevista y encuesta,
participaron un total de 98 sujetos (68
% mujeres y 32% hombres). Estos se
caracterizaron por tener edades
comprendidas entre 14 y 18 años: el
42%, entre 14 y 15 años, cursa la
Enseñanza Media y el 58%, entre 16 y
19 años, la Enseñanza Media Superior.
El contexto indagatorio ha
contemplado cinco instituciones
educativas de los municipios: Santa
Clara, Manicaragua, Camajuaní y
Cifuentes. Tres de las cuales fueron,
además, el escenario utilizado para
llevar a cabo el proceso experimental
del perfeccionamiento de la educación.
La calidad de la investigación se
ha logado mediante la triangulación de
la información obtenida con el proceder
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EDUCATIVA DESDE UNA PERSPECTIVA DEMOCRÁTICA
Y DE JUSTICIA SOCIAL
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7 5
metodológico descrito. Igualmente, el
proceso indagatorio ha sido guiado por
principios éticos, fundamentalmente, la
negociación, la confidencialidad, la
participación equitativa y el
compromiso con el conocimiento,
desde el consentimiento informado de
las familias (menores de edad) y los
sujetos.
RESULTADOS
Un examen pormenorizado del tema
que se aborda exige considerar: ¿qué
elementos son imprescindibles a la
hora de situar la atención a la
diversidad educativa como un
elemento esencial en el
perfeccionamiento de la educación
cubana?
Las fuentes bibliográficas
consultadas revelan que el Tercer
Perfeccionamiento del Sistema
Educativo en Cuba, desde un enfoque
inclusivo, responde a la naturaleza de
los problemas presentes en la
educación cubana. Lo cual exige un
análisis integral y multifacético del
funcionamiento de las instituciones y
modalidades educativas en los
diferentes niveles del sistema.
La educación, en las
condiciones de Cuba en la actualidad,
debe ser capaz de repensar
creadoramente los estilos
tradicionalistas de enseñanza que
limitan el lugar de la gestión educativa
en el empoderamiento de la ciudadanía
para su participación efectiva en los
procesos sociales a escala nacional.
De ahí, que las
transformaciones propuestas son
abordadas por García (2018) y Carvajal
(2019) como el medio ideal para
otorgarle mayor protagonismo a los
agentes educativos en la gestión de
oportunidades de aprendizaje, que le
garanticen el acceso democrático a la
cultura. Para lo cual, es preciso
dinamizar los estilos de dirección, la
participación social y la proyección
curricular, en función de promover
niveles superiores de flexibilidad y
contextualización de los procesos que
se desarrollan en las instituciones
educativas.
Este enfoque humanista, de
apropiación de la cultura, estimula la
transformación de los estilos
verticalistas que limitan a un escenario
formal, la participación de la familia y la
comunidad en la formación del
alumnado y minimizan el lugar de las
instituciones educativas como la
primera instancia en la cual se modela
el ejercicio democrático de la
BRAVO-MORALES, ARTEGA-GONZÁLEZ, RODRÍGUEZ-CÁRDENAS
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
6
ciudadanía para su posterior
reproducción a escala social.
Al abordar la diversidad
educativa, algunos autores le otorgan
un lugar fundamental a la participación
democrática de los sujetos que
intervienen en el proceso educativo. En
el escenario en el cual se desenvuelve
el Sistema Nacional de Educación en
Cuba, este enfoque asume
características particulares por el
condicionamiento ideológico de la
educación, lo cual no niega la
repercusión dialéctica que el mismo
pueda tener en la reconfiguración del
sistema educativo.
Habermas (1992) defiende el
derecho desde la educación de pensar
y expresar libremente los puntos de
vista, someterlos a discusión, buscar el
consenso de las opiniones sin
imposiciones, armonizando los
intereses individuales y colectivos de la
ciudadanía con el modelo de sociedad
que aspira a construir y las vías para
alcanzarlo.
Para este autor, la participación
ciudadana debe constituir el
mecanismo para la adopción de las
principales decisiones a través del
autogobierno en las instituciones
educativas.
Estas ideas son consecuentes
con los postulados planteados, a inicios
del siglo XX, por Dewey (1916), el cual
considera que la democracia ha de ser
el principio educativo que oriente una
liberación de las capacidades
individuales hacia un crecimiento
progresista de los fines sociales.
Murillo y Belavi (2016) sostienen
que la democracia en la educación se
apoya en la adhesión de los valores
éticos-políticos, que constituyen
principios de legitimidad a escala
social. No obstante, señalan que, en
las instituciones, donde se inscriben
estos valores, serán interpretados de
forma diferente tomando en cuenta sus
configuraciones hegemónicas.
Para equilibrar los intereses
contrapuestos en el ámbito educativo,
a criterio de estos autores, resulta
necesario fomentar procesos
deliberativos institucionalizados o
consenso, que mediante un activo
debate en espacios públicos
conduzcan a la integración social y
cultural de la sociedad.
El desarrollo de una gestión
educativa democrática debe considerar
la equidad como un elemento
fundamental, promoviendo valores
sociales compartidos e igualdad de
oportunidades de aprendizajes para
todos durante toda la vida. Feito y
López (2008) valoran el significado que
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EDUCATIVA DESDE UNA PERSPECTIVA DEMOCRÁTICA
Y DE JUSTICIA SOCIAL
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7 7
adquiere una escuela democrática a
partir de:
La instrumentación de acertados
niveles de organización escolar
como una meta de calidad sobre la
base de la consecución común del
conocimiento y competencias
básicas.
La democratización de la vida en las
aulas partiendo de las necesidades
del alumnado como protagonista
del aprendizaje, propiciando
procesos de enseñanza que
estimulen la autonomía, la cultura
cívica, la capacidad de aprender y
el pensamiento crítico.
La participación de la ciudadanía en
los procesos educativos, mediante
su gestión activa en los órganos
formales de donde se adoptan las
principales decisiones por
consenso.
El grado de empoderamiento del
alumnado, lo que posibilita el
desarrollo de un proceso educativo
más cercano a sus demandas y
expectativas.
El estímulo del liderazgo educativo
como entorno microsocial, donde se
modela el ejercicio de sus derechos
públicos.
En este sentido, Rodríguez
(2020) aporta que una educación
inclusiva desde la perspectiva de
Ainscow et al. (2006) debe
contrarrestar la segregación escolar, la
marginación y el fracaso educativo.
La democratización de la
educación no solo se limita al ámbito
del desenvolvimiento social, sino que
contribuye a la generación de un
pensamiento crítico y cosmovisión del
desarrollo, el cual se manifiesta en la
capacidad de los individuos de
comprender las exigencias y
transformaciones que requiere el
contexto, formulando acciones que
tributen a la solución de los intereses
más apremiantes de la sociedad.
El desarrollo de una educación
democrática, en fomento de la
diversidad, implica la participación
simétrica de toda la ciudadanía en los
procesos educativos como un acto de
justicia social.
Fraser (2008) nos ayuda a
comprender el lugar de la justicia social
en la educación. Sostiene que los
principales asuntos de justicia son tres:
la redistribución, el reconocimiento y la
representación/participación. En sus
palabras, señala que “la justicia
requiere acuerdos sociales que
permitan a todos participar como pares
en la vida social” (p. 39).
BRAVO-MORALES, ARTEGA-GONZÁLEZ, RODRÍGUEZ-CÁRDENAS
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
8
Murillo y Hernández (2014)
sostienen la necesidad de una
educación que trabaje en el centro de
las injusticias y opresiones cambiando
la sociedad, pues, de lo contrario,
pueden tener, como consecuencia, el
efecto negativo, al enajenar y anular al
hombre.
Estos autores, de conjunto con
Fraser (2008), sistematizan los
aspectos que distinguen a la justicia
social en la educación de la siguiente
forma:
El reconocimiento de la diversidad,
de los intereses y los contextos
personales y sociales desde un
enfoque inclusivo.
La igualdad de oportunidades en el
acceso al conocimiento, sin
discriminación social.
La representación y participación de
todos los miembros de la
comunidad educativa en la toma de
decisiones y el ejercicio del poder
en este ámbito.
El acceso igualitario a todos los
recursos dispuestos en función de
la educación.
Las comunidades educativas
que respetan la diversidad en su
experiencia cotidiana, aprenden
de todos y todas creando
espacio y dando lugar para que
la diversidad se manifieste,
viviendo con ella, lidiando con
sus dificultades y disfrutando de
sus alegrías. La inclusión y el
respeto mutuo no se aprende en
abstracto, sino que se
internalizan a través de las
prácticas cotidianas y el
entrenamiento desde una
perspectiva crítica y empática.
(Belavi y Murillo, 2020, p. 12)
La justicia social no solo se limita
a configurar nuevos mecanismos que
fomenten la equidad, la igualdad de
oportunidades y los derechos
humanos, sino que, apuesta por una
paridad en la formación de la
ciudadanía centrada en la
multiculturalidad, la diversidad y la
democracia.
Redefinir el papel de la
educación en una sociedad diversa
debe constituir el propósito esencial del
perfeccionamiento de la educación,
que en cada ámbito nacional se
impulse con la intención de brindar una
respuesta alineada a las exigencias
sociales como factor de auténtico
progreso en condiciones de igualdad y
justicia social.
El sistema educacional cubano,
inmerso en este reto pedagógico, ha
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EDUCATIVA DESDE UNA PERSPECTIVA DEMOCRÁTICA
Y DE JUSTICIA SOCIAL
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7 9
apostado por el perfeccionamiento de
su sistema educativo, asumiendo,
como eje central, la educación de la
ciudadanía para toda la vida, desde la
conjugación dialéctica de lo global y lo
particular.
Los inicios del
perfeccionamiento del sistema
educativo se remontan a la década del
1960 al 1970, cuando se producen una
serie de transformaciones relacionadas
con el derecho a la educación, la
alfabetización y la escolarización.
Este primer perfeccionamiento,
iniciado en el curso escolar 1975–1976,
concibió un cambio en la estructura del
Sistema Nacional de Educación y de
los contenidos de los planes y
programas de estudio. En esta etapa,
se potenció la implementación del
principio de la vinculación del estudio
con el trabajo, que dio paso a una
amplia red, en todo el país, de centros
internos para las educaciones media
básica y media superior.
La Investigación Ramal,
realizada entre los años 1981–1984,
sobre el análisis del comportamiento de
la nueva estructura y contenidos,
derivadas del primer
perfeccionamiento, constituyó la base
esencial para dar inicio a su segunda
etapa en 1985, en la cual se elaboraron
planes de estudio, programas y otros
materiales docentes con la intención de
elevar la calidad de la educación.
El Tercer Perfeccionamiento del
Sistema Educativo en Cuba, iniciado
en el año 2018, emerge en un contexto
en el cual se exacerba el debate sobre
la viabilidad del sistema social cubano
y, por consiguiente, sus mecanismos
democráticos de reproducción. En este
contexto, la necesidad de implementar
profundas transformaciones, en el
ámbito educativo, exige un examen
pormenorizado de la realidad cubana y,
en particular, su impacto en la
formación de la nueva generación.
En la implementación de los
métodos e instrumentos concebidos
para la recogida de información fue
necesario consultar las diversas
perspectivas que aporta la literatura,
desde mediados del siglo XX, a la hora
estudiar las actitudes en el proceso
educativo hacia la Justicia Social,
desde un enfoque inclusivo,
participativo y orientado al
reconocimiento de la diversidad.
La investigación presentada se
fundamenta en la Escala de Actitudes
hacia Justicia Social en Educación
(EAJSE) aportada por Murillo et al.
(2014), donde se delimita tres ejes
principales: la actitud hacia la Justicia
BRAVO-MORALES, ARTEGA-GONZÁLEZ, RODRÍGUEZ-CÁRDENAS
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
10
Social en general, la actitud hacia la
Justicia Social en Educación y la
implicación/compromiso personal con
la Justicia Social.
Estos ejes se sintetizaron en la
encuesta realizada a los 98 sujetos
descritos como participantes, con la
intención de conocer la implicación de
los actores educativos con una
enseñanza socialmente más justa y
diversa (en cuanto a distribución de
recursos, reconocimiento de todos los
estudiantes y participación de los
mismos en la escuela y en la sociedad).
La encuesta, conformada por
nueve preguntas, con cinco ítems de
respuesta en cada una de ellas, fue
elaborada considerando los principios
de consistencia y validez y aplicada
sobre la base del respeto al anonimato
de los participantes.
Los resultados de su aplicación
indican que el 41% del alumnado
proviene de un medio familiar
disfuncional, de los cuales el 18%,
entre 15-18 años, vive solo en su
hogar.
En la mayoría de los casos, se
aprecian familias activas, laboralmente,
pero los ingresos que obtienen no les
permite alcanzar el bienestar social
deseado. De ahí, que el 53%, 52
alumnos, reconocen que se encuentra
en situación de vulnerabilidad por
razones financieras, de alimentación o
condiciones del hogar de residencia.
El 32% de la muestra plantea
que los recursos educativos no se
distribuyen de forma equitativa,
mientras que el 79% indica que el
alumnado con mayores necesidades
económicas son los menos atendidos
por los profesores y están en
desventaja ante el colectivo.
El 54% de los alumnos niegan la
existencia de igualdad de
oportunidades en las instituciones
educativas. 47 de ellos, el 48% de la
muestra, han sufrido actos
discriminatorios por razones de sexo,
orientación sexual, creencias
religiosas, identidad cultural o
expresión política, ideológica o
socioeconómica.
El 44 % de los alumnos
lamentan que sus intereses no son
considerados en el diseño del currículo
institucional, mientras que el 64 %
afirma que las principales decisiones
de la escuela casi nunca son
consensuadas con ellos. Igual número
de alumnado cuestiona las pocas
oportunidades que se le brindan a su
familia para participar activamente en
la educación.
Como se aprecia, los
estudiantes parecen ser más sensibles
a la existencia de situaciones de
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EDUCATIVA DESDE UNA PERSPECTIVA DEMOCRÁTICA
Y DE JUSTICIA SOCIAL
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
11
desigualdad en las instituciones
educativas. Resultados que se
confirman a través de las entrevistas
realizadas a 58 sujetos de la muestra,
los que consideran:
(…) en la escuela me siento
diferente, no me considero
aceptada. Los profesores en
muchas ocasiones me hacen
bullying y no permiten que nadie
se me acerque. (Alumno de 15
años, Enseñanza Media).
(…) en la escuela me siento mal,
sola, alejada de todos, las
personas se acercan a solo
para pedirme algo, todos me
juzgan por mis gustos. (Alumna
de 17 años, Enseñanza Media
Superior).
Me siento agotada, agobiada en
la escuela porque estudiamos
para aprobar y no para
aprender. Deberían recordar
que no nos enfrentamos a los
profesores, nos enfrentamos a
vivir con amor, a una familia y
esos detalles, no los enseñan en
la escuela. (Alumna de 18 años,
Enseñanza Media Superior).
La información obtenida
evidencia que, aun cuando el Sistema
Educativo en Cuba es reconocido por
los resultados que exhibe a nivel
regional, las prácticas que se
desarrollan en el interior de las
instituciones educativas son un reflejo
de la profunda crisis y las
desigualdades socioeconómicas que
experimenta la nación.
Así es como el Tercer
Perfeccionamiento del Sistema
Educativo en Cuba emerge como una
respuesta inmediata a este contexto
con el compromiso de retomar, desde
la educación, la edificación de una
sociedad para bien común.
DISCUSIÓN
Las transformaciones propuestas,
dentro del proceso de
perfeccionamiento, encuentran en la
concepción de política educativa del
estado un soporte vital, en tanto que
promueve el desarrollo de un ejercicio
educativo desde la unidad de los
componentes cognitivo, afectivo y
volitivo de la personalidad, centrada en
la formación de valores y en la
capacidad de los sujetos de reflejar,
crear y transformar la realidad.
La educación en Cuba es
derecho constitucional, esencial
de todas las personas, un
indicador básico de calidad de
vida, igualdad de oportunidades
BRAVO-MORALES, ARTEGA-GONZÁLEZ, RODRÍGUEZ-CÁRDENAS
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
12
e inclusión social; el cual se
fundamenta en el respeto a las
diferencias de cada individuo,
por encima de las limitaciones o
desventajas sociales (MINED
2018, p. 3)
Estas transformaciones
refuerzan el carácter masivo, gratuito y
equitativo de la educación, proyectan la
integración del estudio con el trabajo, la
participación democrática de la
sociedad en las tareas de la educación,
así como impulsan la coeducación, la
diversidad y el enfoque de nero
(Valle, 2014).
Los documentos normativos del
proceso de perfeccionamiento abogan
por una educación donde el alumnado
adquiera los conocimientos,
competencias y valores necesarios
para su desarrollo, y que contribuya a
empoderarlos socialmente. Les otorga
mayores niveles de libertad, de
plenitud, de autorrealización y de
autodeterminación como sujetos
participativos y determinantes de los
procesos que se gestan a escala
nacional.
En el Tercer Perfeccionamiento
del Sistema Educativo en Cuba se
aprecian ciertas potencialidades que
hacen frente a las limitaciones del
contexto educativo para el
reconocimiento de la diversidad, a
saber:
El fomento de una educación para
todos, donde se concilia la
masividad con la calidad. La
educación para todos supone dirigir
el proceso educativo con la
participación activa de todos los
sujetos por igual como derecho
inalienable. Esta finalidad vence la
barrera existente entre el acceso
masivo a la educación y el grado de
desarrollo alcanzado por el
alumnado, el cual no siempre se
revela como ente protagónico del
aprendizaje, situándose en una
posición de desventaja para
alcanzar niveles superiores de
escolarización y de inserción en el
ámbito social.
La relación de las instituciones
gubernamentales y las
organizaciones sociales con la
educación. El trabajo cohesionado
de los actores educativos orientado
a la formación integral del individuo
constituye una potencialidad del
Sistema Educativo en Cuba, en
tanto se fortalece la coherencia
social y la institucionalidad de la
enseñanza. Sin embargo, dada la
naturaleza ideológica de la
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EDUCATIVA DESDE UNA PERSPECTIVA DEMOCRÁTICA
Y DE JUSTICIA SOCIAL
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
13
educación, es necesario desarrollar
un proceso educativo que no solo
se limite a inducir en el alumnado el
reconocimiento de los valores del
sistema, sino que le brinde las
herramientas necesarias para el
ejercicio del pensamiento crítico y
transformador de los procesos que
se desarrollan a escala social: “La
educación al igual que el maestro
tiene un papel que cumplir
enteramente diferente al que la
concepción de socialización le ha
asignado” (Murillo y Belavi, 2016, p.
25).
La integridad e interacción
estructural del sistema educativo.
Promueve el equilibrio entre la
estabilidad y el cambio en el
sistema a partir de una adecuada
organización y funcionamiento del
proceso educativo, que permita
generar los recursos más
actualizados para el aprendizaje.
García (2018), al valorar como
transcurre este proceso, señala
que:
(…) resulta esencial tomar en
consideración el estudio de las
tendencias en cuanto al nivel de
aspiraciones en la formación de
los estudiantes y las tendencias
rectoras que influyen sobre el
desarrollo de la educación en
nuestro país, previendo la
selección de contenidos
esenciales, con la estructura de
conocimientos científicos
perdurables que promuevan el
desarrollo del pensamiento
lógico, dialéctico, reflexivo y
crítico. (p. 23)
En la práctica educativa este
elemento se presenta como uno de
los más afectados. Las carencias
materiales que impone las
limitaciones económicas por la que
transita el país, impiden que se
puedan garantizar los medios
requeridos para la enseñanza, lo
que obliga en ocasiones a operar
con una base material de estudio
desactualizada, aunque esto no
impide efectuar modificaciones en
los planes y programas de estudio
para incorporales los referentes más
avanzados en el campo de la ciencia
y la cultura.
Por otra parte, la fluctuación
de la fuerza laboral calificada no
logra niveles de estabilidad
deseados en algunos territorios,
resultando necesario la adopción de
medidas coyunturales para la
permanencia del profesorado y por
BRAVO-MORALES, ARTEGA-GONZÁLEZ, RODRÍGUEZ-CÁRDENAS
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
14
tanto el nivel de competencias
pedagógicas de estos para el
ejercicio educativo no siempre es el
más óptimo.
Estos factores influyen en la
reproducción de modelos de
enseñanza homogéneos y
directivos, centrados en la
adquisición de los conocimientos, lo
que limita la capacidad del alumnado
de intervenir activamente en su
proceso de formación y en el
ejercicio pleno de sus derechos.
La armonía entre la centralización y
la descentralización en la práctica
educativa. Las actuales
transformaciones están
encaminadas a descentralizar la
dirección educativa del sistema sin
afectar su unidad y flexibilidad. En
ellas se consideran los elementos
singulares de la actividad educativa
en relación con los objetivos
generales y contenidos básicos a
escala nacional. Si bien, la
coherencia y la homogeneidad del
sistema educativo cubano han
permitido elevar su calidad, resulta
necesario adecuar las políticas que
persiguen un fin común a las
necesidades e intereses concretos
de cada territorio. Esto potencia la
toma de decisiones en los niveles
más cercanos a los procesos
educativos que se desarrollan en la
escuela, generando un liderazgo
colaborativo con la participación
democrática real de toda la
ciudadanía como sujeto y objeto de
la educación.
La dialéctica de la unidad y la
diversidad en la educación.
Introduce las modificaciones
pertinentes en la concepción de
unidad del sistema, sobre la base
del reconocimiento de la diversidad
de sujetos, contextos,
manifestaciones e intereses de los
ciudadanos que actúan sobre la
educación. Se caracteriza por un
enfoque personalizado del
desarrollo humano mediado las
vivencias, experiencias y
concepciones de los sujetos en la
apropiación de los saberes y en el
respeto a la diversidad y la
pluralidad (De la Torre, 2017). El
reconocimiento a la diversidad no
se limita al ámbito de la cultura, sino
que trasciende a las tradiciones que
albergan sus contextos de origen, la
influencia de los grupos sociales o
etarios, así como el derecho
ciudadano a elegir y participar en la
construcción de su personalidad
desde un acto educativo que
respete su cosmovisión de los
procesos sociales, sin que ello
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EDUCATIVA DESDE UNA PERSPECTIVA DEMOCRÁTICA
Y DE JUSTICIA SOCIAL
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
15
signifique un antagonismo con los
intereses colectivos.
La relación de los agentes y
agencias socializadoras de la
educación. Considera el papel
socializador asignado a la
educación, desde la integración de
las influencias que actúan sobre la
formación del sujeto. Toma en
consideración su sistema de
relaciones con la familia, los grupos
sociales, e instituciones de la
comunidad, en aras de concebir un
proceso pedagógico que priorice la
formación de intereses,
motivaciones, actitudes y
posibilidades individuales,
conjugadas con las necesidades de
desarrollo social. Su materialización
responde a la necesidad de
revitalizar el funcionamiento de los
órganos de gobierno, donde la
familia, la comunidad, el
profesorado y los directivos
encaucen las acciones formativas
del alumnado y la validen
socialmente con su participación
democrática y colegiada en la
adopción de las decisiones que en
este sentido se adopten.
La elaboración del currículo
institucional en los centros
escolares y su integración con el
currículo general del sistema
educacional. La reproducción de las
prácticas democráticas desde la
educación debe articular la
trasmisión de los saberes
necesarios mediante un currículo
común o básico, con la aprehensión
y socialización por parte de toda la
ciudadanía de valores y
competencias para el libre ejercicio
de la democracia. Esto favorece la
solución de los problemas
profesionales o comunitarios a
partir instancias dialógicas,
incrementando la participación de
los sujetos en la toma de decisiones
y la adquisición de los valores
culturales, estéticos y cívicos del
entorno. Las transformaciones
adoptadas en este ámbito están
dirigidas a la construcción de un
currículo contextualizado en las
instituciones educativas, elaborado
sobre la base de su articulación con
el currículo general y donde
intervienen como elementos
novedosos el diseño de programas
complementarios, proyectos
sociales y técnicos, así como
círculos de interés y actividades
sociales, en los cuales la
ciudadanía puede ejercer una
acción activa en la esfera de
BRAVO-MORALES, ARTEGA-GONZÁLEZ, RODRÍGUEZ-CÁRDENAS
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
16
desarrollo profesional, académico o
en su inserción socio laboral. El
currículo institucional toma en
consideración lo específico de cada
institución y modalidad educativa a
partir del desarrollo alcanzado por
sus educandos, las fortalezas y
debilidades de los colectivos
laborales y pedagógicos, las
familias y el contexto en general, en
correspondencia con las
condiciones reales en que
transcurre la educación en cada
contexto y sus posibilidades de
transformación.
La concepción integradora del
Proyecto Educativo Escolar. Este
modela cómo debe funcionar la
escuela para cumplir su encargo
social, sobre la base de un clima
democrático, al ser diseñado con un
estilo participativo y articulador de
todas las potencialidades escolares
y extraescolares. Fernández (2019)
refiere que el proyecto educativo es
una propuesta integradora, flexible
y contextual que deviene proceso y
resultado de la toma de decisiones
compartidas por la comunidad para
responder a las prioridades y
objetivos de carácter estratégico de
la institución educativa. Constituye
un medio para que las instituciones
y modalidades educativas se
conviertan en espacios de
participación democrática mediante
la sensibilización y el consenso de
los diferentes colectivos sociales, al
potenciar la transformación de la
escuela como centro cultural más
importante de la comunidad.
Supone la realización de
intercambios y acciones conjuntas
entre los actores que intervienen en
la educación, para determinar
problemáticas, aspiraciones y vías
de solución, donde la participación
protagónica de las organizaciones
estudiantiles resulta vital tanto en la
planificación como en la ejecución
de las decisiones adoptadas.
La concepción del trabajo en red
con el entorno social y comunitario.
El Trabajo en Red se organiza
como el sistema de influencias
educativas en función de
materializar el fin y los objetivos de
cada nivel y tipo de enseñanza.
Esta novedosa transformación
implica el establecimiento de un
sistema de relaciones entre todos
los sujetos que intervienen en la
formación del alumnado sobre la
base de la interacción y
complementación de los procesos
educativos dirigidos a satisfacer las
necesidades e intereses de los
participantes. Su propósito reside
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EDUCATIVA DESDE UNA PERSPECTIVA DEMOCRÁTICA
Y DE JUSTICIA SOCIAL
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
17
en al intercambio y cooperación
entre el entorno comunitario y la
institución educativa mediante
procesos participativos y el
aprovechamiento óptimo de las
potencialidades que brindan sus
contextos para el desarrollo de una
educación inclusiva, de calidad y
respeto a la diversidad. La eficacia
del trabajo en red se concreta en el
fortalecimiento de las relaciones e
influencias educativas, lo cual
supone no sólo compartir por igual
intereses, y conocimientos, sino
también esfuerzos compartidos y,
sobre todo, reconocer el
compromiso de cada individuo de
aportar aquello que crea apropiado
para la educación y de la forma que
mejor considere desde un enfoque
constructivo.
CONCLUSIONES
El sistema educativo cubano, desde
1959 hasta la actualidad, ha estado
inmerso en el perfeccionamiento
continuo de la educación. Este ha
garantizado el acceso de toda la
ciudadanía, por igual, a la educación,
como un derecho humano universal,
sobre la base de un profundo carácter
humanista, orientado a la participación
y el reconocimiento de la diversidad,
como expresión de la democracia y la
justicia social.
El Tercer Perfeccionamiento del
Sistema Educativo en Cuba constituye
un proceso resultado de la
actualización del modelo de desarrollo
social, en el cual se promueven
transformaciones que contribuyan a
revertir los problemas sociales que se
manifiestan en el entorno educativo,
derivado de la aguda crisis
socioeconómica por la cual transita la
nación.
En este sentido, se potencia el
desarrollo de prácticas educativas
democráticas y en el fomento de la
justicia social, sobre la base de la
participación activa de las
generaciones que lo protagonizan.
Participación en el diseño, la
implementación y la evaluación de la
gestión educativa, en estrecho vínculo
con los agentes y las agencias
socializadoras, que armonizan los
intereses individuales y los colectivos
del entorno comunitario, con
finalidades y objetivos del desarrollo
social.
La concreción de las actuales
transformaciones se enfrenta al desafío
de implementar un acto educativo
creativo, capaz de superar las barreras
BRAVO-MORALES, ARTEGA-GONZÁLEZ, RODRÍGUEZ-CÁRDENAS
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
18
tradicionales que prevalecen en la
enseñanza, para el fomento de un
pensamiento reflexivo, crítico, y dirigido
al reconocimiento de la diversidad en
un contexto diverso socialmente.
En su concepción, se proyecta
un alumnado que no se limite a
reproducir los valores del sistema a
través de sus mecanismos de
socialización. Más al contrario, que sea
capaz de revelar sus potencialidades
como sujeto de transformación y
progreso social, en los complejos
escenarios en los cuales se desarrollan
las relaciones humanas a escala
nacional y global.
FINANCIACIÓN
Este artículo no ha contado con
financiación.
REFERENCIAS
Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A.
(2006). Improving Schools,
Developing Inclusion.
Routledge.
Belavi, G. y Murillo, J. (2020).
Democracia y Justicia Social en
las Escuelas: Dimensiones para
Pensar y Mejorar la Práctica
Educativa. Revista
Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en
Educación, 18(3), 5-28.
https://doi.org/10.15366/reice20
20.18.3.001
Carvajal, K. (2019). La institución
educativa como el centro
cultural más importante de la
comunidad. Pueblo y
Educación.
De la Torre, A. (2017). Los retos del
cambio educativo. Pueblo y
Educación.
Dewey, J. (1916). Democracy and
education. An Introduction to the
Philosophy of Education.
Themacmilla Company.
Feito, R. y López, J. (2008).
Construyendo escuelas
democráticas. Hipatía.
Fernández, A. (2019). Orientación
educativa. Pueblo y Educación.
Fraser, N. (2008). Escalas de justicia.
Herder.
García, L. (2018). Propuesta para las
transformaciones de las
instituciones y modalidades
educativas. Pueblo y
Educación.
Guarro, P. (2016). Escuelas
Democráticas y Coherencia
Institucional. Revista
Internacional de Educación para
la Justicia Social, 5(1) ,35-55.
http://dx.doi.org/10.15366/riejs2
016.5.1
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EDUCATIVA DESDE UNA PERSPECTIVA DEMOCRÁTICA
Y DE JUSTICIA SOCIAL
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
19
Habermas, J. (1992) Tres modelos de
democracia: Sobre el concepto
de una política deliberativa.
Debats.
Ministerio de Educación. (2018). Bases
Generales para el
perfeccionamiento del Sistema
nacional de educación.
Ministerio de Educación.
Murillo, J. y Hernández, R. (2014).
Liderando escuelas justas para
la Justicia Social. Revista
Internacional de Educación para
la Justicia Social, 3(2), 13-32.
http://dx.doi.org/10.15366/riejs2
014.3.2.
Murillo, J., Hernández-Castilla, R. y
Martínez-Garrido, C. (2014).
Elaboración y Evaluación
Psicométrica de la Escala de
Actitudes hacia la Justica Social
en Educación (EAJSE). Revista
Internacional de Educación para
la Justicia Social (RIEJS), 3(2),
215-233.
http://hdl.handle.net/10486/6667
98
Murillo, J. y Belavi, G. (2016).
Educación, Democracia y
Justicia Social. Revista
Internacional de Educación para
la Justicia Social, 5(1), 13-34.
http://dx.doi.org/10.15366/riejs2
016.5.1.
Rodríguez, A. (2020). A propósito de la
diversidad de capacidades y
necesidades. Revista Retos
XXI, 4(1), 1-12.
https://revistaseug.ugr.es/index.
php/RETOSXXI/article/view/242
36/22866.
Vázquez, R. (2020). La
Interseccionalidad como
herramienta de análisis del
Fracaso Escolar y del Abandono
Educativo: Claves para la
Equidad. Revista Internacional
de Educación para la Justicia
Social, 9(2), 267-
283.https://doi.org/10.15366/riej
s2020.9.2.013.