
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EDUCATIVA DESDE UNA PERSPECTIVA DEMOCRÁTICA
Y DE JUSTICIA SOCIAL
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7 9
apostado por el perfeccionamiento de
su sistema educativo, asumiendo,
como eje central, la educación de la
ciudadanía para toda la vida, desde la
conjugación dialéctica de lo global y lo
particular.
Los inicios del
perfeccionamiento del sistema
educativo se remontan a la década del
1960 al 1970, cuando se producen una
serie de transformaciones relacionadas
con el derecho a la educación, la
alfabetización y la escolarización.
Este primer perfeccionamiento,
iniciado en el curso escolar 1975–1976,
concibió un cambio en la estructura del
Sistema Nacional de Educación y de
los contenidos de los planes y
programas de estudio. En esta etapa,
se potenció la implementación del
principio de la vinculación del estudio
con el trabajo, que dio paso a una
amplia red, en todo el país, de centros
internos para las educaciones media
básica y media superior.
La Investigación Ramal,
realizada entre los años 1981–1984,
sobre el análisis del comportamiento de
la nueva estructura y contenidos,
derivadas del primer
perfeccionamiento, constituyó la base
esencial para dar inicio a su segunda
etapa en 1985, en la cual se elaboraron
planes de estudio, programas y otros
materiales docentes con la intención de
elevar la calidad de la educación.
El Tercer Perfeccionamiento del
Sistema Educativo en Cuba, iniciado
en el año 2018, emerge en un contexto
en el cual se exacerba el debate sobre
la viabilidad del sistema social cubano
y, por consiguiente, sus mecanismos
democráticos de reproducción. En este
contexto, la necesidad de implementar
profundas transformaciones, en el
ámbito educativo, exige un examen
pormenorizado de la realidad cubana y,
en particular, su impacto en la
formación de la nueva generación.
En la implementación de los
métodos e instrumentos concebidos
para la recogida de información fue
necesario consultar las diversas
perspectivas que aporta la literatura,
desde mediados del siglo XX, a la hora
estudiar las actitudes en el proceso
educativo hacia la Justicia Social,
desde un enfoque inclusivo,
participativo y orientado al
reconocimiento de la diversidad.
La investigación presentada se
fundamenta en la Escala de Actitudes
hacia Justicia Social en Educación
(EAJSE) aportada por Murillo et al.
(2014), donde se delimita tres ejes
principales: la actitud hacia la Justicia