Cómo citar este artículo: Delgado-González, Y., Chinea-Gómez, L. y Ruíz-Pérez, O.
(2023). La atención a la diversidad para la educación emocional desde la función orientadora
del docente. RETOS XXI, 7
1Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-9067-891X
yaimadg@uclv.cu
2Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-7855-0000
lacgomez@uclv.cu
3Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-1496-9205
oruiz@uclv.cu 1 1 1
La atención a la diversidad para la educación emocional desde
la función orientadora del docente
Attention to diversity for emotional education from the guiding role of
the teacher
Delgado-González, Yaima1, Chinea Gómez, Laritza2 y Ruíz Pérez, Odalis3
Fecha de envío: 11/07/2022; Fecha de aceptación: 14/02/2023
Resumen
El desarrollo de la orientación en las
instituciones educativas es una
prioridad para la labor del docente en
su propósito de vincular la instrucción
con la educación, erigiéndose como
un reto de la escuela actual que los
docentes se entrenen en el
desempeño exitoso de esta función,
para descubrir o ratificar la necesidad
de ayudar a sus educandos, tomando
como punto de partida la atención a
las diferencias individuales. El
artículo se enmarca en el tratamiento
a la orientación desde el contexto
escolar en lo individual y grupal,
considerando las necesidades y
potencialidades de los educandos
que permita su formación integral. La
investigación ofrece núcleos
esenciales en el logro de tal
aspiración y direcciona la atención de
los docentes a las bases de la
orientación educativa, en relación con
los aprendizajes para la vida, que se
constituyen esenciales en la
educación emocional. En el estudio
realizado, se emplean métodos del
nivel teórico, los cuales posibilitan la
profundización y sistematización de
prácticas educativas en otros
contextos. El propósito de esta
investigación es reflexionar desde el
punto de vista teórico y metodológico
sobre la atención a la diversidad para
la educación emocional desde la
función orientadora del docente.
Palabras clave: Orientación
educativa; Orientación emocional.
DELGADO-GONZÁLEZ, CHINEA-GONZÁLEZ y RUÍZ-PÉREZ
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
2
Abstract
The development of guidance in
educational institutions is a priority for
the teacher's work in its purpose of
linking instruction with education,
becoming a challenge of the current
school that teachers are trained in the
successful performance of this
function, to discover or ratify the need
to help their students taking as a
starting point the attention to
individual differences. The article is
framed in the treatment of orientation
from the school context in the
individual and group, considering the
needs and potentialities of the
students that allows their integral
formation. The research offers
essential nuclei in the achievement of
such aspiration and directs the
attention of teachers to the bases of
educational orientation, in relation to
learning for life, which are essential in
emotional education. In the study
carried out, methods of the theoretical
level are used, which allow the
deepening and systematization of
educational practices in other
contexts, the purpose of this research
is to reflect from the theoretical and
methodological point of view on the
attention to diversity for emotional
education from the guiding role of the
teacher.
Keywords: Educational guidance;
Emotional education.
INTRODUCCIÓN
Las ciencias humanísticas, en su
recorrido histórico, han dedicado
numerosos estudios a la atención de la
personalidad en los aspectos curativos
y, también, de los procesos que se
relacionan con la gestación y desarrollo
de la vida espiritual de las personas.
Aspectos tales como el bienestar,
la satisfacción, el optimismo y los
beneficios que estos presentan para
las personas han sido preocupación de
la psicología, la sociología y la
pedagogía desde la perspectiva de la
participación activa de los sujetos en su
desarrollo emocional, cognitivo y
motivacional.
Una disciplina indispensable en
estos logros es la orientación en sus
diferentes vertientes: psicológica,
jurídica, económica, la educativa. Esta
última, de trascendental importancia en
la orientación desde el contexto escolar
para el logro de la autodeterminación e
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL DESDE LA FUNCIÓN
ORIENTADORA DEL DOCENTE
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7 3
independencia de los educandos en su
proceso de toma de decisiones, desde
una concepción de la orientación como
ayuda para enfrentar y resolver por
mismos los problemas y conflictos.
Desempeñarse como orientador
requiere del dominio de las
características de sus estudiantes, su
familia, su escuela, del entorno
comunitario, amplio desarrollo cultural,
comprensión empática, estimación,
respeto, autenticidad, congruencia y
adiestramiento. Funciones para las que
los docentes deben entrenarse para
hacer su contribución a la formación de
las nuevas generaciones de forma
individual, grupal a escolares, familias
y comunidades. El presente trabajo
tiene como propósito reflexionar en
torno a la función orientadora del
docente para la educación emocional.
MÉTODO
El contexto de la investigación que se
presenta lo constituye la carrera
Licenciatura en Educación. Pedagogía-
Psicología, en la Facultad de
Educación Infantil en la Universidad
Central Marta Abreu de Las Villas,
Cuba.
Se asume una concepción
dialéctico materialista, se concibe la
educación de la inteligencia emocional
en su objetividad, historicidad y
multidimensionalidad, en su carácter
sistémico. Se asume un enfoque
cualitativo y la sistematización como
recurso metodológico general, que
representa una articulación entre teoría
y práctica, permite mejorar la práctica,
enriquecer, confrontar y modificar el
conocimiento teórico existente,
contribuyendo a convertirlo en una
herramienta útil para entender y
transformar la realidad. A su vez, es
punto de partida para nuevas
intervenciones en la práctica que
permiten nuevas reflexiones teóricas.
Los métodos teóricos utilizados
son: analítico-sintético, inductivo-
deductivo, histórico lógico, modelación,
enfoque de sistema y el de ascenso de
lo abstracto a lo concreto.
El empleo de estos métodos
permitió la recopilación de los
fundamentos teóricos de la
investigación, como punto de partida
para otros estudios.
RESULTADOS
La Orientación, en el contexto
educativo, tiene como imperativo
interactuar en procesos educacionales
para lograr el desarrollo integral de la
personalidad de los educandos. Ello
demanda desarrollar habilidades para
el ejercicio de una de las funciones
profesionales del docente, en forma
DELGADO-GONZÁLEZ, CHINEA-GONZÁLEZ y RUÍZ-PÉREZ
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
4
coherente con la función docente
metodológica y la investigativa.
La formación y desarrollo de
habilidades para orientar constituye
uno de los problemas que en la práctica
educativa se presenta para los
docentes que, teóricamente, reciben
generalidades en el pregrado, en
diferentes áreas de la Orientación
Educativa, que les dificultan su
ejercicio integrado con escolares que lo
necesitan, sus familias y entornos
comunitarios para alcanzar los
objetivos previstos y propiciar mejoras
en los individuos o grupos.
En este parecer, es importante
considerar la actualización acerca del
devenir histórico de la Orientación
Educativa y sus modelos más
representativos, en consonancia con
las condiciones sociales, las
especificidades de los países y el
desarrollo científico técnico alcanzado
por la humanidad.
Como movimiento, la Orientación
surgió a inicios del siglo XX, en los
Estados Unidos, a partir de los trabajos
de varios investigadores que se
centraron en el área vocacional, con
límites no muy precisos, comenzando
en los años 20 del siglo XX un proceso
de tránsito hacia el modelo clínico que
se centraba en la intervención de los
llamados “casos problemas” y en el
fracaso escolar.
Se aporta, en ese periodo, un
nuevo enfoque del “counseling”,
basado en premisas humanistas, es
decir, en la orientación no directiva,
acercándola más a lo educativo, hasta
las prácticas orientadoras más
vinculadas al pensamiento social
marxista, al desarrollo de la Pedagogía,
de la propia Psicología Humanista y a
los estudios de Dirección Científica. Se
pretendía que la Orientación y el
orientador se integraran en la escuela
como agentes de cambio, con una
comprensión más social de los
problemas de los estudiantes y sus
posibles soluciones, buscando la
verdadera inserción en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Rodríguez (1995) considera que
tales antecedentes inciden en la
aparición de un modelo de Orientación
Educativa dentro del sistema escolar,
en el aula. Tiene como características
lograr el protagonismo del profesor
para crear en el aula un clima de
aceptación y apertura que permita las
funciones de guía y lograr una estrecha
relación entre las actividades
instructivas y didácticas con las de
ayuda personal.
La asunción por los docentes de
este modelo influye en la planificación
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL DESDE LA FUNCIÓN
ORIENTADORA DEL DOCENTE
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7 5
de la orientación educativa, en la cual
se tendrá en cuenta la realización de
estrategias, alternativas y programas
de orientación que tengan carácter
científico, asentados en el estudio
sistémico de la personalidad y su
función reguladora.
Bermúdez y Martín (2007) definen
la orientación en los contextos
educativos como una relación de ayuda
que establece el orientador (psicólogo,
profesor, etc.) con otra/s personas
(paciente, alumno, etc.), con el objetivo
de facilitarles la toma de decisiones en
situaciones problemáticas o conflictivas
que no han podido resolver en lo
personal social, profesional, estudio,
sexual.
Adentrándonos en el área
educacional, la orientación es
educativa y ocurre, generalmente,
cuando el docente anticipa o corrige la
formación de las tareas de la edad para
el cumplimiento de las tendencias del
desarrollo de la personalidad y su
desempeño en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, pues su
repercusión trasciende los límites de
esas situaciones para posibilitar el
crecimiento personal del sujeto.
La orientación se materializa en
forma de ayudas que preparan para la
vida, a partir de la adquisición de
estrategias y procedimientos eficaces
de solución a problemas y conflictos
que permiten afrontarlo y resolverlo.
Estas ayudas deben aplicarse por los
docentes como parte de la estrategia
de intervención del diagnóstico. En el
caso de los escolares, generalmente,
es el profesor quién la ofrece; en
grados y edades superiores puede
añadirse la orientación a solicitud de
los estudiantes.
En los procesos de orientación se
propicia el crecimiento personal del
sujeto, teniendo en cuenta no solo el
nivel de desarrollo alcanzado, sino
también sus potencialidades para
enfrentar y resolver sus problemas y
conflictos, aunque se ofrezca
asistencia en determinadas áreas de la
personalidad para la regulación y
autorregulación del comportamiento.
La orientación en la escuela tiene
que alcanzar su carácter comunicativo,
propiciando que los docentes con
adiestramiento y ejercitación en el
manejo de los métodos de orientación
y su ejemplo mismo, sean capaces de
brindar ayuda a sus educandos, con el
propósito de prepararle para la toma de
decisiones autodeterminadas.
Es importante que estén
preparados acerca de las tendencias
del desarrollo de una personalidad
sana, madura y eficiente y su
concreción en las tareas del desarrollo
DELGADO-GONZÁLEZ, CHINEA-GONZÁLEZ y RUÍZ-PÉREZ
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
6
de las diferentes edades de los
educandos, lo cual se convierta en las
normativas del desarrollo sobre las
cuales planifique el proceso
orientacional preventivo y remedial.
Collazo y Puentes (1992)
destacan la importancia del estudio y
comprensión de las tendencias del
desarrollo de la personalidad para la
formación gradual del educando,
reconociendo que son los patrones de
comportamiento o la dirección que
necesita asumir la personalidad, para
lo cual la organización de la orientación
por parte de los docentes contribuiría a
su alcance.
¿Cuáles son estas tendencias
que direccionan el equilibrio de la
personalidad?
Tendencias a la formación de una
concepción científica del mundo y
de la vida.
Tendencia hacia la formación de la
autoconciencia o el desarrollo de un
concepto y valoración de sí mismo.
Tendencia hacia la formación de un
sistema o jerarquía de valores.
Tendencia al logro la
independencia, autonomía y
autorregulación y la elaboración de
planes, proyectos e ideales de la
vida.
Tendencia hacia la orientación e
integración social de la
personalidad.
Tendencia hacia la asimilación y
apropiación de la cultura material y
espiritual (de conocimientos,
normas, valores, socialización del
individuo.
Tendencia hacia el desarrollo de la
capacidad creativa y hacia la
actividad creadora o
transformadora del mundo (externo
o interno).
Tendencia hacia la integración o
unidad de la personalidad.
El profesional asumirá la
necesidad de integrarlas para que
direccionen a la personalidad. Ello
contrasta con la escuela tradicional,
que se ha ocupado principalmente del
desarrollo intelectual y de la
transmisión de los conocimientos,
desatendiendo el cultivo de los valores
y el desarrollo de la capacidad
estimativa y la educación emocional y
sentimental.
Cabe plantearse la pregunta ¿en
qué consiste específica y
"operacionalmente" la concreción de
las tendencias del desarrollo de la
personalidad?
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL DESDE LA FUNCIÓN
ORIENTADORA DEL DOCENTE
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7 7
En realizar una serie de
aprendizajes básicos que se concretan
en tareas del desarrollo de la edad, qué
permiten ¨aprender¨ lecciones
fundamentales de la vida, que deben
comenzar desde las primeras edades,
aprendizajes de acuerdo a los objetivos
predominantes y a los aspectos
principales de la vida.
Torroella (2002) refiere a esos
aprendizajes a:
La relación del hombre consigo
mismo, es decir aprender el cuidado
personal y de la salud, comprensión
de mismo y autoestima,
desarrollo de la independencia,
autonomía y la dirección o control
de mismo, formación de una
jerarquía u orientación de valores y
del sentido de la vida, así como la
elaboración del proyecto y planes
de vida.
La relación o encuentro del hombre
con el mundo o realidad externa),
significa aprender a estimar,
apreciar y disfrutar los valores
positivos del mundo, desarrollar la
capacidad de elegir y tomar
decisiones frente a las opciones del
mundo, saber responder a los
problemas y dificultades de la vida:
comprensión y solución racional de
los mismos, saber afrontar,
compensar y vencer las
frustraciones y fracasos de la vida.
La relación del hombre con las otras
personas: aprendizaje de las
normas sociales, de la convivencia
y la comunicación social, de los
roles sexuales, aprender a
socializarse, a expresarse y a
comunicarse con los demás, a
convivir amistosa y
cooperativamente con los otros
(familiares, compañeros, pareja,
etc.).
La asimilación cultural, participación
creativa y transformación del
mundo con el trabajo escolar y el
desarrollo de habilidades y
capacidades (Orientación
educacional, vocacional y
profesional o laboral) significa el
desarrollo de habilidades y
capacidades escolares
fundamentales: lectura, escritura, y
calculo, formación de conceptos
relativos al mundo físico y social,
desarrollo de la independencia
intelectual, capacidad de pensar,
valorar y actuar por sí mismo.
La auto-educación y del
mejoramiento y superación
personal (orientación hacia el
desarrollo personal y
autorrealización), se relaciona con
DELGADO-GONZÁLEZ, CHINEA-GONZÁLEZ y RUÍZ-PÉREZ
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
8
el aprender el perfeccionamiento
del sistema de aprendizajes
básicos.
Estos necesitan ser enseñados
en forma de sistema, teniendo como
principio rector la orientación de
valores o de la dirección o sentido de la
vida, que puede expresarse cuando
respondemos a preguntas muy
diversas:
¿Cuál es el sentido de la vida?
¿Quiénes somos?
¿Por qué estamos aquí?
¿Para qué estamos aquí?
¿Cuál es el origen de la vida?
¿Cuál es la naturaleza de la vida?
¿Cuál es el propósito de la vida?
¿Qué es lo significativo y valioso en
la vida?
¿Cuál es el valor de la vida?
¿Cuál es la razón para vivir?
¿Para qué estamos viviendo?
Si el educador observa, de la
respuesta a estas preguntas salen los
principales caminos de nuestras vidas,
que son diferentes, por lo que es
posible dirigirlos desde la escuela, con
la necesaria participación de la familia.
Se pueden encontrar respuestas
que relacionan el sentido de la vida con
el poder, con el disfrute del acto de
vivir, con el modo de hacer las cosas
buenas o malas, con buscar y hacer
realidad los ideales de conocimientos,
con el desarrollo biológico, con la
búsqueda de sueños, de la persona
que siempre se ha deseado ser, de la
felicidad y la prosperidad, de ser un ser
humano real y auténtico, seguir el
destino, aprender tantas cosas como
sea posible en la vida, encarar los
miedos.
Otras repuestas pueden
relacionarse con hacer del mundo un
lugar mejor, beneficiar a otros, entregar
más de lo que recibes, ser generoso,
aprovechar cada oportunidad para
ayudar al otro, ser creativo e innovador,
aceptar y perdonar los defectos
humanos, ser sincero, responsable,
conocerse y conocer a otros, tratar a
los demás como quisieran ser tratados,
amar más y atesorar cada sensación
agradable que uno tenga.
En este sentido, especial atención
reviste la inteligencia que, como
capacidad humana, ha sido analizada
desde diferentes puntos de vista,
siendo un desafío para la teoría y la
práctica pedagógica el estudio de esta
temática al estar relacionada con el
manejo de las emociones, de cómo
educar los sentimientos para el logro
de la satisfacción personal y
profesional.
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL DESDE LA FUNCIÓN
ORIENTADORA DEL DOCENTE
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7 9
Algunas de las definiciones de
inteligencia hacen hincapié en los
aspectos cognitivos, tales como la
memoria y la capacidad de resolver
problemas. Varios influyentes
investigadores en el ámbito del estudio
de la inteligencia, comienzan a
reconocer la importancia de los
aspectos no cognitivos.
Otros estudiosos del término la
definen como inteligencia social para
describir la habilidad de comprender y
motivar a otras personas y describen la
influencia de factores no intelectivos
sobre el comportamiento inteligente, y
sostiene, además, que nuestros
modelos de inteligencia no serán
completos hasta que no puedan
describir adecuadamente estos
factores.
Esto implica tanto el conocimiento
como el manejo de sus emociones; y su
importancia radica en que permite
expresar sus emociones de forma sana
y satisfactoria, pues cualquier decisión
que sea tomada por trivial que esta
parezca, como comer, comprar o hasta
con quién relacionarse
sentimentalmente, involucra las
emociones.
Gardner (1983), dentro de su
teoría de las inteligencias múltiples,
introdujo la idea de incluir tanto la
inteligencia interpersonal (la capacidad
para comprender las intenciones,
motivaciones y deseos de otras
personas) y la inteligencia
intrapersonal (la capacidad para
comprenderse uno mismo, apreciar los
sentimientos, temores y motivaciones
propios). Para este autor los
indicadores de inteligencia, como el
cociente de inteligencia, no explican
plenamente la capacidad cognitiva.
La Inteligencia Emocional se
entiende como un conjunto de
habilidades que implican emociones.
Varios autores han señalado diferentes
definiciones de Inteligencia Emocional,
a saber:
Incluye las áreas de conocer las
propias emociones, manejar
emociones, motivarse a uno
mismo, reconocer emociones en
otros y manejar relaciones
(Goleman, 1995).
Conjunto de capacidades,
competencias y habilidades no
cognitivas que influencian la
habilidad propia de tener éxito al
afrontar las demandas y
presiones del medio ambiente.
Habilidad para reconocer el
significado de las emociones y
sus relaciones, y para razonar y
resolver problemas en base a
ello. También incluye emplear
DELGADO-GONZÁLEZ, CHINEA-GONZÁLEZ y RUÍZ-PÉREZ
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
10
las emociones para realzar
actividades cognitivas
Varias investigaciones se
centraron en encontrar la relación entre
los niveles de inteligencia emocional
con la autoestima y el estado de ánimo
positivo. Se encontró una relación
positiva entre la Inteligencia Emocional
y ambas variables.
Varios autores han teorizado que
una alta inteligencia emocional puede
llevar a grandes sentimientos de
bienestar emocional y conducir a tener
una mejor perspectiva de la vida.
Existe, también, evidencia empírica
que parece demostrar que la alta
inteligencia emocional se asocia con
menor depresión, mayor optimismo y
una mejor satisfacción con la vida. Por
tanto, esto sugiere un vínculo entre
inteligencia emocional y bienestar
emocional.
Goleman (1995) concluye que el
coeficiente intelectual no es un buen
predictor del desempeño exitoso. La
inteligencia pura no garantiza un buen
manejo de las vicisitudes que se
presentan y que es necesario enfrentar
para tener éxito en la vida.
Desde su punto de vista, el
concepto de Inteligencia Emocional
enfatiza el papel preponderante que
ejercen las emociones dentro del
funcionamiento psicológico de una
persona cuando ésta se ve enfrentada
a momentos difíciles y tareas
importantes: los peligros, las pérdidas
dolorosas, la persistencia hacia una
meta a pesar de los fracasos, el
enfrentar riesgos, y los conflictos con
un compañero en el trabajo.
En todas estas situaciones hay
una involucración emocional que
puede provocar una acción que
culmine de modo exitoso o bien
interferir negativamente en el
desempeño final. Cada emoción ofrece
una disposición definida a la acción, de
manera que el repertorio emocional de
la persona y su forma de operar influirá
decisivamente en el éxito o fracaso que
obtenga en las tareas que emprenda.
Este conjunto de habilidades de
carácter socio-emocional es lo que
Goleman definió como Inteligencia
Emocional y puede dividirse en dos
áreas fundamentales:
Inteligencia intrapersonal:
Capacidad de formar un modelo
realista y preciso de uno mismo,
teniendo acceso a los propios
sentimientos, y usarlos como guías
en la conducta.
Inteligencia interpersonal:
Capacidad de comprender a los
demás; qué los motiva, cómo
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL DESDE LA FUNCIÓN
ORIENTADORA DEL DOCENTE
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
11
operan, cómo relacionarse
adecuadamente. Capacidad de
reconocer y reaccionar ante el
humor, el temperamento y las
emociones de los otros.
La inteligencia emocional nos
permite tomar conciencia de nuestras
emociones, comprender los
sentimientos de los demás, tolerar las
presiones y frustraciones que
soportamos en el trabajo, acentuar
nuestra capacidad de trabajar en
equipo, adoptar una actitud empática y
social que nos brindará mayores
posibilidades de desarrollo personal.
Para Muñoz (2002), la vida
emocional es la que nos mueve a
comportarnos, percibir y actuar de
determinada manera en la vida.
Plantea cinco emociones básicas que,
desde su punto de vista, destacan y
que son las reacciones primitivas que
el ser humano comparte con los
mamíferos, con la diferencia de que
nosotros los humanos somos
conscientes de ellas, es decir sabemos
que sentimos. Tales emociones son:
Miedo: el objetivo es la protección.
Afecto: el objetivo es la vinculación.
Tristeza: el objetivo es el retiro.
Enojo: el objetivo es la defensa.
Alegría: su objetivo es la vivificación
constituye la batería de nuestra
existencia.
Regular y autorregular las
respuestas emocionales se puede
aprender, es, al mismo tiempo, un
signo de maduración y de inteligencia.
En la primera infancia, habitualmente,
no regulamos nuestra respuesta
emocional, simplemente la
expresamos o explota. Socialmente, se
acepta y se perdona este tipo de
"sinceridad" en las respuestas
emocionales de los infantes. A medida
que se van haciendo mayores, el índice
de tolerancia ante esta inmediatez en
las respuestas va disminuyendo hasta
llegar a la madurez, cuando
socialmente se exige la regulación
emocional. Con su aprendizaje,
conseguimos equilibrar dos fuerzas
opuestas: por un lado, la necesidad
biológica de la respuesta emocional, y,
por el otro, la necesidad de respetar
determinadas normas de convivencia.
Güell (2005) considera que no
existen emociones positivas ni
negativas, simplemente existen
emociones como consecuencia de la
respuesta de la persona ante una
situación. También es cierto que
determinadas emociones son útiles y
traen un beneficio al individuo y otras
DELGADO-GONZÁLEZ, CHINEA-GONZÁLEZ y RUÍZ-PÉREZ
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
12
no. A partir de este hecho podemos
dividir las emociones en respuestas
emocionales efectivas, útiles y
adaptativas y respuestas emocionales
no efectivas, poco útiles o poco
adaptativas. Una respuesta emocional
(alegría, ira, vergüenza) será útil en
función del contexto. Si la respuesta es
adaptativa y nos ayuda a relacionarnos
con el mundo que nos rodea, con los
demás y con nosotros mismos, será
una emoción efectiva. Así, todas las
respuestas emocionales son positivas
siempre que se utilicen
adecuadamente.
Goleman (2007) plantea que es
necesario poseer un autocontrol
emocional que no significa la negación
o represión de nuestros verdaderos
sentimientos: “el mal humor, por
ejemplo, también tiene su utilidad; el
enojo, la melancolía y el miedo pueden
llegar a ser fuentes de creatividad,
energía y comunicación; el enfado
puede constituir una intensa fuente de
motivación, especialmente cuando
surge de la necesidad de reparar una
injusticia o un abuso; el hecho de
compartir la tristeza puede hacer que
las personas se sientan más unidas y
la urgencia nacida de la ansiedad
siempre que no llegue a afligirnos
puede alentar la creatividad”.
En correspondencia, plantea que
“el autocontrol emocional no es lo
mismo que el exceso de control, es
decir, la extinción de todo sentimiento
espontáneo que, obviamente, tiene un
costo físico y mental, cuando esta
represión emocional adquiere carácter
crónico, puede llegar a bloquear el
funcionamiento del pensamiento,
alterar las funciones intelectuales y
obstaculizar la interacción equilibrada
con nuestros semejantes. Por el
contrario, la competencia emocional
implica que tenemos la posibilidad de
elegir cómo expresar nuestros
sentimientos”.
Se destacan, además, estudios
respecto a la autorregulación
emocional como elemento central de la
inteligencia emocional. Tal es el caso
de Madrid (2000), que englobaría
dentro de lo que sería el proceso
general de autorregulación psicológica,
el cual es un mecanismo del ser
humano que le permite mantener
constante el balance psicológico. Para
ello, necesita de un sistema de control
que le permita mantener el estatus en
relación a una señal de control.
Se expone un modelo de
autorregulación emocional que se
centra en el control, anticipación y
exploración de la homeostasis
emocional. La homeostasis emocional
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL DESDE LA FUNCIÓN
ORIENTADORA DEL DOCENTE
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
13
se conceptualizaría en términos de
metas de referencia pertenecientes a
frecuencias, intensidades o duraciones
ideales de canales experienciales,
expresivos o fisiológicos de respuestas
emocionales.
En este sentido, se señala que las
emociones tienen tres niveles de
expresión (conductual, cognitivo y
psicofisiológico). La regulación del
comportamiento emocional afectará a
estos tres sistemas de respuesta. La
autorregulación emocional no sería
sino un sistema de control que
supervisaría que nuestra experiencia
emocional se ajustase a nuestras
metas de referencia.
Es decisivo reflexionar al
respecto, porque todo el proceso de
enseñanza aprendizaje debe
asentarse sobre esos pilares:
La asimilación cultural.
El desarrollo de capacidades
escolares para la lectura, escritura,
y cálculo.
La formación de conceptos.
El autoaprendizaje del
mejoramiento personal, entre otros,
de los aprendizajes esenciales de la
vida se debe enseñar teniendo
como principio el del sentido de la
vida y la formación de valores lo que
permite la educabilidad de las
emociones de nuestros niños,
adolescentes y jóvenes.
Al docente le corresponde
investigar las formas, procesos y
métodos mediante los cuales se
pueden enseñar mejor las tareas
correspondientes con las edades. Es
importante que se estudie y
aprovechen las vías curriculares y
extracurriculares, pues serían ejes
transversales que humanicen la
enseñanza escolar y propicien la
educación emocional para el alcance
de una personalidad sana, madura y
eficiente.
En la clase, el docente puede
concretar todas las alternativas y
estrategias de orientación como
escenario fundamental, desde las
interacciones que establece con sus
educandos y los ejemplos de
relaciones interpersonales que el
docente proyecta, que sirven de
modelo para ¨aprender¨ los modos de
comunicación más asertiva.
La clase facilita el diagnóstico
sistemático del alumno y crea un
espacio para que se exprese como
personalidad, a partir de la
determinación de las potencialidades
educativas del contenido, según sus
objetivos, métodos planificados y de la
dinámica particular que se de en
DELGADO-GONZÁLEZ, CHINEA-GONZÁLEZ y RUÍZ-PÉREZ
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
14
relación con los niveles de ayuda que
necesite cada educando.
Desde la concepción de los
componentes del proceso de
enseñanza-aprendizaje y,
especialmente, los objetivos, se
necesita planificar la orientación
educativa, haciendo que contenga la
intención educativa en consonancia
con el diagnóstico pedagógico integral
para la formación de valores y sentido
de la vida, de forma preventiva y
remedial si fuese necesario.
La demostración que ofrezca el
docente del dominio de los contenidos,
su actualidad e implicación emocional
con el mismo conduce al aprendizaje
no solo de conocimientos sino,
también, de hábitos, habilidades,
valores, desarrollo de motivaciones
hacia lo que se aprende,
autovaloración y autoestima, por medio
de la evaluación y sus diferentes tipos.
Enfatizar sistemáticamente en
enseñar a los educandos sobre su
cuidado personal, a que se conozcan,
autovaloren y autoestimen, se dirijan y
controlen es cardinal para el alcance de
una adecuada salud física y
psicológica, concebida desde la misma
actividad docente, extraescolar y
extradocente.
Es polémica y difícil, pero la
misma actividad docente debe llevar
implícita el diagnóstico más oportuno y
real de lo aprendido, no sólo en el
orden cognitivo, sino también en lo
afectivo-motivacional y su repercusión
en su autovaloración y su autoestima, y
la necesaria atención desde la clase.
Existen ejemplos diversos que,
desde las materias que son impartidas
en todos los niveles de enseñanza, el
docente, de forma preventiva, concibe
en su clase: desde el objetivo y las
tareas docentes actividades que
propicien que el educando se
autovalore adecuadamente, a partir del
establecimiento de indicadores de
autoevaluación, hasta tener en cuenta
la asignación de tareas escolares en
correspondencia con las posibilidades
de los educandos, que elimine la
posibilidad de la frustración y
contribuya a su autoafirmación.
CONCLUSIONES
La importancia de tener una educación
emocional que nos permita ser
conscientes de lo que sentimos,
propicia convertirnos en nuestros
propios observadores para ir
analizando, descubriendo y, por lo
tanto, controlando aquello que nos
mueve a actuar, así como tener cada
vez mayor control de nuestras
respuestas.
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL DESDE LA FUNCIÓN
ORIENTADORA DEL DOCENTE
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
15
Promover el desarrollo de los
aprendizajes básicos para la vida
desde el proceso educativo de niños,
adolescentes y jóvenes permite una
concepción inclusiva en la formación
de una personalidad preparada para la
vida en equilibrio emocional.
Los docentes necesitan
desarrollar competencias para el
ejercicio de la función orientadora
desde la dirección del proceso docente
educativo que posibilite la atención a la
diversidad educativa.
FINANCIACIÓN
Este artículo no ha contado con
financiación.
REFERENCIAS
Bermúdez, R. y Machín, P. L. (2005).
La orientación individual en
contextos educativos. Pueblo y
Educación.
Collazo, D.B. y Puentes, A.M. (1992).
La orientación en la actividad
pedagógica. Pueblo y
Educación.
Gardner, H. (1983). Frames of mind.
The theory of multiple
intelligences. Basic Books.
Gardner, H. (1983). Multiple
intelligences: the theory in
practice. Basic Books.
Gardner, H (1993). Mentes creativas.
Paidós.
Goleman, D. (1995). Emotional
intelligences. Española.
Goleman, D. (2007). Inteligencia
Emocional en la Empresa.
Española.
Güell, B.M. (2005). ¿Tengo Inteligencia
Emocional? Española.
Madrid, L R. (2000). La autorregulación
emocional como elemento
central de la inteligencia
emocional. Morata.
Muñoz, P.M. (2009). Emociones
sentimientos y necesidades.
URSS
Andrés, P.A. (1998). Ciencia y política
de la inteligencia en la sociedad
actual. Biblioteca Nueva.
Andrés, P.A. (2000). Las inteligencias
múltiples: la importancia de las
diferencias individuales en el
rendimiento. Biblioteca Nueva.
Carroll, J.B. (1993). The Human
abilities. Cambridge
Calviño, F. M. (2000). Orientación
psicológica. Pueblo y
Educación.
Colectivo de autores (2006).
Orientación educativa Parte I.
Pueblo y Educación.
Colectivo de autores (2010).
Orientación educativa Parte II.
Pueblo y Educación.
Gardner, H. (1998). A multiplicity of
DELGADO-GONZÁLEZ, CHINEA-GONZÁLEZ y RUÍZ-PÉREZ
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
16
Intelligences. Scientific
American.
Goleman D. (1996). Emotional
intelligences II. Kairós, S.A.
Rico, M.P. (2003). La zona de
desarrollo próximo. Pueblo y
Educación.
Torroella, G. (2002). Aprender a vivir.
Pueblo y Educación.
Torroella, G. (2005). Educación para el
desarrollo humano.
Torroella, G. (2003) Aprender a
convivir. Pueblo y Educación.