Cómo citar este artículo: Acosta, L., Arias, A.L., Ávila, A.M. y Barría, N.R. (2021). Sistemas
de movilidad urbana: un reto para los estudiantes con discapacidad de la Universidad
Tecnológica de Panamá en la ciudad de Panamá. RETOS XXI, 5
RETOS XXI
SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA: UN RETO PARA LOS
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DE LA UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA DE PANAMÁ EN LA CIUDAD DE PANAMÁ
Luis Acosta
1
, Ana Lorena Arias
1
, Ana Melissa Ávila
1
, Nicole R. Barría W.
2
Resumen
La discapacidad, es un reto para
todas las personas que día a día requieren
movilizarse de un punto a otro, esto
debido a que las ciudades están diseñadas
para personas con características
estándar. Estos diseños dificultan el uso de
los sistemas de transporte, lo que impacta
directamente en la calidad de vida de las
personas con discapacidad.
Este estudio busca medir la calidad
de los servicios de transporte utilizados por
estudiantes con algún tipo de discapacidad
de la Universidad Tecnológica de Panamá
del Campus Víctor Levi Sasso. Se describen
los principales factores de la movilidad
urbana y cómo esta impacta en la
integración a la sociedad de los
estudiantes. A través de la aplicación de
una encuesta se logra medir la calidad
percibida por los estudiantes al utilizar los
servicios de transporte y se representan las
principales deficiencias en materia de
movilidad urbana.
En base a los resultados obtenidos se
exponen recomendaciones que pueden
aportar a pensamientos inclusivos, que
fomenten cambios en los sistemas de
movilidad urbana en Panamá, con lo cual
1
Estudiantes graduandos de la carrera Ingeniería Logística y cadena de suministros de la Universidad
Tecnología de Panamá
2
Docente Tiempo completo de la Facultad de Ingeniería Industrial Universidad Tecnológica de
Panamá. http://www.academia.utp.ac.pa/nicole-barria
los mismos no sean un reto, sino una a
para asegurar la integración de los
estudiantes con discapacidad.
Palabras clave: Discapacidad, movilidad
urbana, transporte, transporte público,
transporte privado, calidad
Abstract
Disability is a challenge for all people who
need to move from one point to another
every day, this because cities are designed for
people with standard characteristics. These
designs make it difficult to use transportation
systems, which has a direct impact on the
quality of life of people with disabilities.
This study seeks to measure the
quality of transport services used by students
with some type of disability at the
Technological University of Panama on the
Víctor Levi Sasso Campus. The main factors of
urban mobility and how it impacts the
integration of students into society are
described. Through the application of a
survey, it is possible to measure the quality
perceived by students when using transport
services and the main deficiencies in urban
mobility are described.
Based on the results obtained,
recommendations are presented so that they
ACOSTA, ARIAS, ÁVILA, BARRÍA
AÑO 2021, VOLUMEN 5
2
can contribute to inclusive thoughts, which
promote changes in urban mobility systems in
Panama, with which it is no longer a
challenge, but a way to ensure the integration
of students with disabilities.
Keywords: Disability, urban mobility,
transport, public transport, private transport,
quality.
INTRODUCCIÓN
Las dificultades que afrontan los
estudiantes con discapacidad son
inimaginables, poder acceder a una
educación universitaria se vuelve aún más
complicado cuando los medios de
transporte impactan negativamente en su
oportunidad de poder integrarse a la
sociedad como profesionales.
Este estudio describe conceptos
referentes a la discapacidad y a la
movilidad urbana, y cómo la calidad de los
servicios de transporte es percibida por
esta población estudiantil actualmente.
Es imprescindible determinar si los
servicios de transporte cumplen con las
necesidades de los estudiantes con
discapacidad de la Universidad
Tecnológica de Panamá, de lo contrario no
se pueden proponer mejoras que ayuden a
la movilidad de estos.
Primeramente, se debe definir el
término de discapacidad, el cual de
acuerdo con la Clasificación Internacional
de Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías (CIDDM) de la Organización
Mundial de la Salud de 1980 se define
como la objetivación del grupo de
deficiencias, restricciones de participación
y limitaciones para actividades, que
afectan alguna función habitual del
cuerpo. Las limitaciones para actividades
se definen como dificultades para realizar
acciones, y por último las restricciones de
participación son deficiencias para
participar normalmente en situaciones
habituales (Egea García & Sarabia Sánchez,
2001).
Según la Organización Mundial de
Salud el 15% de la población mundial, es
decir más de 1000 millones de personas
padece algún tipo de discapacidad,
también asegura que casi todas las
personas han sufrido algún tipo de
discapacidad permanente o temporal a lo
largo de su vida. (Organización Mundial de
la Salud, 2020).
Los tipos de discapacidad de
acuerdo con la clasificación CIF
(Clasificación Internacional del
Funcionamiento) aprobada el 22 de mayo
de 2001 son:
Discapacidad sica o motora: se
presenta cuando una persona tiene
limitaciones en capacidades físicas
o motoras.
Discapacidad sensorial: afecta
alguno de los sentidos (auditivo y
visual) y afecta la comunicación o
utilización del lenguaje.
Discapacidad psíquica: presentan
problemas de algún trastorno
mental, afectando la conducta y
comportamiento del individuo.
(Organización Mundial de la Salud,
2001).
SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA: UN RETO PARA LOS ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD DE LA UTP EN LA CIUDAD DE PANAMÁ
AÑO 2021, VOLUMEN 5
PAG
E
\*
Diversidad Funcional
Este término fue creado en el año
2005 por Javier Romañach Cabrero, como
una alternativa sin connotaciones
negativas a los términos de discapacidad y
sus sinónimos.
En el Foro de Vida Independiente y
Diversidad (2005), el término fue definido
como: “La diferencia de funcionamiento de
una persona al realizar las tareas
habituales (desplazarse, leer, agarrar, ir al
baño, comunicarse, relacionarse,
escuchar, etc.) de manera diferente a la
mayoría de la población” (Ramzahuer Villa,
2021)-
A lo largo de este artículo, en
ocasiones se utilizará también el término
diversidad funcional.
Definición de Movilidad Urbana
Según el Banco de Desarrollo de
América Latina (CAF) en 2013 cerca del
80% de la población en América Latina
reside en centros urbanos, por lo que
dependen en tu totalidad de la movilidad
urbana establecida en la zona (Banco de
Desarrollo de América Latina, 2013). La
movilidad urbana afecta la calidad de vida
de los ciudadanos e impacta en el acceso a
los servicios de salud pública y educación
por lo que es importante definir en que
consiste la movilidad urbana.
Según Ortúzar y Willumsen (2008)
la movilidad urbana es la medida de
facilidad o dificultad del conjunto de
desplazamientos en una ciudad para ir a
distintos sitios, esto incluye a las personas
y a la carga (Ortúzar & Willumsen, 2008).
Para el autor Pracdo (2005) la
movilidad de las personas equivale a la
necesidad de suplir sus necesidades de
agua, gasolina, comida, mercado, trabajo,
salud y educación de una forma que sea
sostenible, por lo que el aspecto más
importante dentro de la movilidad urbana
es la accesibilidad a los medios de
transporte (Pracdo, 2005)
Obstáculos de la Movilidad Urbana Para
las Personas con Discapacidad
Los autores Narváez, Marmolejo,
Vázquez y Fitch (2017) señalan que las
ciudades fueron diseñadas para personas
con características físicas promedio, lo que
dificulta la movilidad de la ciudad de
personas que tengan capacidades distintas
(Narváez Tijerina, Marmolejo Duarte,
Vázquez Rodríguez, & Fitch Osuna, 2017)
Los principales obstáculos de la movilidad
urbana para las personas con algún tipo de
discapacidad son de dos tipos: físicos y
estructurales. Algunos ejemplos de estos
son: aceras muy altas, muy angostas o
carencia de aceras, falta de rampas,
escalones.
Así mismo, las barreras en el
transporte se dan por la carencia de un
transporte adecuado para que personas
con discapacidad puedan utilizarlo de
manera cómoda y autónoma. Estas
barreras empiezan desde la falta de
adecuaciones en paradas y estaciones para
abordar y bajar del transporte público y
conllevan a un medio de transporte sin las
adecuaciones, ya sea por falta de espacio
para movilizarse con comodidad o que la
persona discapacitada no pueda ni siquiera
abordar el transporte.
(Centro Nacional de Defectos
Congénitos y Discapacidades del
Desarrollo de los CDC, Centros para el
ACOSTA, ARIAS, ÁVILA, BARRÍA
AÑO 2021, VOLUMEN 5
4
Control y la Prevención de Enfermedades,
2020).
Para lograr disminuir
considerablemente los obstáculos para
personas con discapacidad, lo primero que
se debe abordar son las barreras
arquitectónicas, para así lograr tener una
ciudad accesible. Para esto se deben tomar
en cuenta los siguientes puntos:
Aceras anchas para que las
personas con algún tipo de
discapacidad física puedan circular
en sillas de ruedas con comodidad.
Tener rampas con una pendiente
adecuada en lugares donde hay
escalones, para facilitar la
movilidad de personas con
discapacidad física. Es importante
recalcar que las rampas deben
tener una pendiente adecuada, ya
que una rampa con una pendiente
demasiado pronunciada sería de
igual forma una barrera debido a
que dificulta la movilidad y
accesibilidad de personas con
discapacidades físicas.
Designar estacionamientos
reservados para personas con
discapacidad, estos deben
encontrarse cerca de la entrada de
los establecimientos en donde se
encuentren. Se debe tomar en
cuenta que estos estacionamientos
tengan medidas adecuadas para
que las personas con diversidad
funcional tengan comodidad al
entrar y salir del vehículo. Es
importante que estos
estacionamientos sean utilizados
de manera correcta, y que
personas sin ningún tipo de
discapacidad se aprovechen y lo
utilicen de manera inadecuada,
quitándole la oportunidad a otra
persona que realmente lo necesita.
Tener aceras de bajo nivel, es decir,
que las aceras no deben ser muy
altas, en especial atención a
cuando se encuentran en un cruce,
ya sea de cebra o un semáforo, ya
que obstaculizaría la movilidad.
(Ortoweb, 2015).
Accesibilidad al Transporte Público
La autora Gutiérrez (2019) define el
rmino de accesibilidad universal como el
derecho o el grado que tiene cualquier
persona para movilizarse ya sea en
transporte público o privado
independientemente de sus capacidades
cognitivas, técnicas o físicas (Gutiérrez,
2019).
Para asegurar este derecho, el
gobierno y empresas de transporte deben
hacerlo cumplir, es decir, que velen por la
cómoda e independiente movilización de
personas con discapacidad.
Para que esta accesibilidad sea
exitosa, la persona debe poder desplazarse
a cualquier lugar que desee sin tener
ningún tipo de obstáculos, ya sea en el
mismo transporte o en las infraestructuras
de estos (Gutiérrez, 2019).
Debido a que en muchos países la
accesibilidad al transporte para personas
con discapacidad es muy complicado, estas
adquieren sus propios vehículos y realizan
las adecuaciones necesarias para poder
utilizarlos y así desplazarse sin depender
de transportes públicos.
La mayoría de las ciudades y del
transporte público del mundo fueron
SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA: UN RETO PARA LOS ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD DE LA UTP EN LA CIUDAD DE PANAMÁ
RETOS XXI
PAG
E
\*
diseñados con el propósito de ser
utilizados por el “usuario pico”, es decir,
una persona sin ningún tipo de diversidad
funcional.
Como ya sabemos, esta idea es
totalmente errónea, ya que la accesibilidad
al transporte público debe ser equitativa
para toda la población sin crear barreras
por condición o edad. Por esta razón, es
importante que las ciudades tomen en
cuenta a esta población con algún tipo de
diversidad funcional, y la accesibilidad al
transporte público mejore, esto se puede
lograr con rampas, elevadores, aceras no
muy altas, semáforos con asistencia
auditiva, rampas para acceder al
transporte y espacios adecuados dentro
del transporte para personas con
diversidad funcional (Gutiérrez, 2019).
Es importante destacar, que,
aunque los factores sicos como los
anteriormente mencionados son de vital
importancia para que la accesibilidad al
transporte público sea exitosa, también un
factor que se debe tomar en cuenta es la
tolerancia, respeto y solidaridad de los
demás usuarios hacia los que presentan
algún tipo de diversidad funcional.
Dicho esto, los usuarios con algún
tipo de discapacidad tienen el derecho de
un transporte público seguro. Con la
tecnología se han desarrollado las muy
conocidas aplicaciones o “apps”, utilizando
Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT),
con el fin de que el usuario tenga
información sobre las rutas, también se
han implementado diferentes tipos de
ayuda en los cruces de las calles como lo
son tecnologías auditivas para personas
con discapacidad visual (Rodríguez Porcel,
2019).
Transporte público en Panamá
Los servicios de transporte público
en Panamá evaluados en este estudio
fueron el de autobús y metro.
El servicio de autobús es dado por los
Metro Bus, los cuales son administrados
por la empresa MiBus desde el año 2010.
Desde entonces, los Metro Bus
reemplazaron a los llamados “diablos
rojos”, como eran llamados los autobuses
utilizados antes de la implementación del
transporte actual.
En cuanto al metro, este es
administrado por El Metro de Panamá,
desde la inauguración de su primera línea
en el año 2014. Posteriormente, en el año
2019, la línea 2 fue inaugurada.
Calidad de los Servicios
La calidad de los servicios siempre
va enfocada en los clientes, en cómo
perciben los servicios y cómo es su
experiencia. La importancia de poder
medir la calidad de los servicios radica en
que pueden proponerse mejoras y puede
conocerse la realidad de los servicios
ofrecidos, si estos realmente cumplen con
las necesidades del cliente o no (Moya,
2016).
Criterios de calidad para evaluar el
servicio de transporte
Los criterios de calidad para el
servicio de transporte fueron propuestos
por la norma europea UNE-EN 13816:2003
y se enfocan en el transporte público, sin
embargo, los criterios pueden ser
adaptados y se aplican dependiendo del
servicio. Según el autor González María se
deben cumplir los 8 criterios para asegurar
la calidad total del servicio, pero puede
haber excepciones, los 8 criterios son:
ACOSTA, ARIAS, ÁVILA, BARRÍA
AÑO 2021, VOLUMEN 5
6
Servicio ofertado: este criterio se
refiere a la zona que cubre el servicio, los
horarios en que se ofrece, la frecuencia y el
modo de transporte.
Accesibilidad: se refiere a la
facilidad de uso del sistema de transporte
público y las conexiones de este con otros
modos de transporte.
Información: es la disponibilidad de
información referente al servicio de
transporte que permita a los usuarios
programar sus salidas y sus movimientos.
Tiempo: es el tiempo en el cual el
servicio es utilizado por los usuarios.
Atención al cliente: son los
elementos que aporta el recurso humano
para satisfacer las necesidades de cada
pasajero.
Confort: es la infraestructura del
servicio de transporte que hace que los
viajes sean cómodos.
Seguridad: es el diseño y la
implementación de medidas que
resguarden la seguridad de los pasajeros.
Impacto ambiental: es la forma en
que la flota de vehículos impacta el medio
ambiente (González María, 2007).
Estos criterios sirven para abarcar
las principales áreas para medir la calidad
del transporte de forma objetiva.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En Panamá, por os se ha
observado como los servicios de
transporte blico y privado no se
encuentran acondicionados para cumplir
con las necesidades especiales que
requieren las personas con discapacidad.
Durante el tiempo que el
transporte público era llevado a cabo por
los conocidos “diablos rojos” la seguridad
de estas personas era poca o casi nula
debido a las altas velocidades con las que
se manejaban estos y la falta de
consideración con las personas que utilizan
sillas de ruedas.
Se esperaba que esta situación
cambiara cuando se dio la transición del
transporte selectivo en la ciudad capital
a metro-buses, sin embargo, esta brecha
de desigualdad no se vio solucionada ya
que el único cambio que se dio en este
ámbito fue la incorporación de rampas
para sillas de ruedas y asientos
preferenciales.
De igual forma no se conoce la
existencia de servicios de taxi que se
encuentren preparados para transportar a
una persona con estos tipos de
necesidades.
Estas limitaciones impactan
directamente en la calidad de vida de las
personas con algún tipo de discapacidad
que requiere de un trato especial, debido a
que se les dificulta la obtención de
servicios esenciales, algunos de estos son:
salud, educación y transporte.
Adicionalmente, limita la capacidad de
estas personas para insertarse a la
sociedad y ser productivos lo que provoca
una marginación de estos.
A raíz de esta situación, se ha visto
la necesidad de estudiar el nivel de calidad
con el que se prestan los servicios de
transporte a los estudiantes con algún tipo
de diversidad funcional en la Universidad
Tecnológica de Panamá, tomando en
cuenta sus necesidades especiales de
movilidad. Lo que lleva a plantear la
SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA: UN RETO PARA LOS ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD DE LA UTP EN LA CIUDAD DE PANAMÁ
RETOS XXI
PAG
E
\*
siguiente pregunta: ¿Brindan los sistemas
de movilidad urbana en Panamá un
servicio de calidad óptimo, acorde con las
necesidades de los estudiantes con algún
tipo de diversidad funcional del Campus
Víctor Levi Sasso?
MÉTODO
El estudio que se desarrolló fue de
tipo descriptivo, puesto que se busca
describir los sistemas de movilidad urbana
presentes en la ciudad de Panamá y los
diferentes tipos de diversidad funcional
presentes en algunos estudiantes de la
sede central de la Universidad Tecnológica
de Panamá, con el fin de medir la calidad
percibida por estos.
La calidad de los servicios siempre
va enfocada en los clientes, en cómo
perciben los servicios y cómo es su
experiencia. Hoy en a es sumamente
importante que las empresas puedan
medir la calidad de los servicios que
ofrecen porque así mejoran lo que ofrecen
y obtienen mayor rendimiento (Moya,
2016).
Dentro de las metodologías que
existen para medir los servicios se
tienen los KPIs o indicadores de gestión,
los cuales muestran si los servicios
ofrecidos cumplen con las expectativas y
resultan exitosos para los clientes, para
determinar los indicadores a utilizar se
debe tener en cuenta que deben utilizar
datos reales y fiables, para que las
decisiones que se vayan a tomar sean en
base a información real (Moya, 2016).
Participantes
En el estudio participaron
estudiantes de la Universidad Tecnológica
de Panamá, Campus Central ctor Levi
Sasso con algún tipo de Diversidad
Funcional.
La población de estudio estaba
conformada por 24 estudiantes
identificados con algún tipo de diversidad
funcional.
Debido a que la población de
estudio es pequeña, la investigación se
realizó mediante el método de muestreo
por conveniencia, a la cantidad de
estudiantes que estuvieron disponibles y
dispuestos para el estudio, en este caso 7
estudiantes.
Instrumento
El instrumento utilizado para
obtener los datos fue una encuesta
conformada por una serie de preguntas
cerradas que utilizaba una escala de Likert
que va desde nada satisfecho a
extremadamente satisfecho, lo cual nos
permitió medir la calidad percibida por la
muestra poblacional del estudio.
Esta escala es una de las más
utilizadas en estudios de investigaciones
de mercado, ya que permite comprender y
analizar las opiniones y actitudes de los
consumidores encuestados, y por tal
afirmación permite realizar mediciones y
saber el nivel de conformidad de este en la
pregunta realizada (QuestionPro, 2020).
La encuesta tropicalizada se basó
en 4 de los 8 criterios de la norma UNE-EN
13816:2003, la cual es una norma europea
que se refiere a la calidad del transporte
público tomando en cuenta las
necesidades y expectativas de los usuarios.
En ella, se definen los objetivos y requisitos
ACOSTA, ARIAS, ÁVILA, BARRÍA
AÑO 2021, VOLUMEN 5
8
necesarios para la medición de la calidad y
gestión del transporte público (Intertek,
2019).
El instrumento fue desarrollado
mediante el uso de la herramienta
Microsoft Forms ya que ofrecía flexibilidad
para contestar las preguntas y ofrecía
opciones varias para visualizar los
resultados, además de la facilidad para
compartir el instrumento por medio de un
enlace.
Procedimiento
Para obtener los datos necesarios se
establecieron y definieron las variables que
serían utilizadas para el estudio. Las
mismas incluyen las dos primeras que
corresponden al perfil de los encuestados
(tipo de diversidad funcional y medio de
transporte utilizados), las siguientes 6
preguntas corresponden a 4 criterios de la
norma UNE-EN 13816:2003 para medir la
calidad de los servicios como se muestra la
tabla 1.
Tabla 1.
Variables y definiciones conceptuales
Variable
Definición
operacional
Indicadores
Preguntas
Tipos de
discapacidad
en los
estudiantes
Son los tipos de
discapacidad
que presenta la
población de
estudio
Tipos de
discapacidades
1. Seleccione el
tipo de condición
que posee
Medio de
transporte
Es el medio de
transporte que
más utiliza el
estudiante con
discapacidad y
la causa que lo
hace elegir esa
opción de
medio de
transporte
Medio de
transporte
utilizado por los
estudiantes con
discapacidad de
la Universidad
Tecnológica de
Panamá.
2. Indique el
medio de
transporte
principal que
utiliza para
movilizarse
Accesibilidad
Facilidad que
tiene el usuario
para poder
consultar
información
que le ayude a
conocer la
cobertura del
medio de
transporte que
desea utilizar,
los horarios en
que puede
hacer uso de
ellos y la
facilidad para
utilizar el medio
de transporte
Facilidad de uso
3. ¿Cómo se
siente usted con la
accesibilidad
desde su hogar
hasta el lugar
donde toma su
medio de
transporte
principal?
Accesibilidad a
la información
de los medios
de transporte
4. ¿Cómo se
siente usted con la
cobertura de áreas
que ofrece el
medio de
transporte que
utiliza?
Horarios de uso
5 ¿Cómo se
siente usted con lo
s horarios de
servicio ofrecidos
por su principal
medio de
transporte?
Atención al
cliente
Trato que tiene
el operador del
servicio de
transporte
hacia el
estudiante.
Índice de
satisfacción de
los usuarios
6. ¿Cómo se
siente usted con el
trato que recibe
por los
conductores y
demás personal
del medio de
transporte?
Comodidad
Características
de
infraestructura
del servicio que
hacen que el
viaje sea
agradable y
cómodo
Comodidad
percibida
durante el
servicio de
transporte
7. ¿Cómo se
siente usted con el
nivel de
comodidad del
transporte que
utiliza?
Seguridad
Infraestructura
y medidas
presentes en el
medio de
transporte que
hacen que el
estudiante
tenga un viaje
seguro
Seguridad
percibida
durante el
servicio de
transporte
8. ¿Cómo se
siente usted con la
seguridad que
ofrece el medio de
transporte que
utiliza?
Fuente: elaboración propia
SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA: UN RETO PARA LOS ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD DE LA UTP EN LA CIUDAD DE PANAMÁ
RETOS XXI
PAG
E
\*
En cuanto a los estudiantes con
diversidad funcional encuestados, se les
contactó con el apoyo de la Dirección de
Inclusión de la Vicerrectoría de Vida
Universitaria de la Universidad Tecnológica
de Panamá, con el fin de mantener el
cuidado, anonimato y respeto que los
mismos requieren.
RESULTADOS
Dentro de los resultados obtenidos
se encuentran las respuestas de los 7
estudiantes encuestados pertenecientes a
la población de estudio.
Las dos primeras preguntas
buscaron definir el perfil de los
encuestados.
En la figura 1 muestra los
principales tipos de diversidad funcional
encontrados en la muestra poblacional.
Figura 1 Tipos de Diversidad Funcional de los
estudiantes
Se observa que el 43% de los
estudiantes tiene una discapacidad sica,
mientras que un 43% de la intelectual y
14% de la sensorial.
En la figura 2 se muestran los medios de
transporte utilizados por los encuestados.
Figura 2 Medios de transporte utilizados por los
estudiantes
Como puede apreciarse, la mayoría
de los estudiantes utilizan auto propio y
autobuses, sólo uno indicó utilizar el Metro
de Panamá.
Posteriormente, se procedió a
medir la calidad de los servicios de
transporte mediante 6 preguntas con las
que se evaluaron 4 de los criterios
establecidos en la norma UNE-EN
13816:2003, como se observa en la Tabla 2
para cada criterio se colocó el resultado
obtenido por los encuestados en base al
medio de transporte que utilizan.
Tabla 2 Puntuación general obtenido según medio de
transporte
Puntuación General
Criterio
Transporte
Público
Accesibilidad
Muy satisfecho
Cobertura
Satisfecho
Horarios de
Servicio
Moderadamente
satisfecho
Trato
recibido
Muy satisfecho
Comodidad
Satisfecho
Seguridad
Muy satisfecho
Todos los criterios mostraron un
nivel positivo de aceptación entre los
estudiantes.
43%
14%
43%
Tipos de Diversidad funcional
de los Estudiantes
Discapacidad física
(motora)
Discapacidad
intelectual (de
aprendizaje)
Discapacidad sensorial
(afecta algún sentido)
ACOSTA, ARIAS, ÁVILA, BARRÍA
AÑO 2021, VOLUMEN 5
10
Al analizar los criterios de calidad
contrastados con el medio de transporte
utilizado, podemos notar que los
estudiantes que usan su propio auto
prácticamente respondieron a todo con
extrema satisfacción. Esto puede deberse
a que, al transportarse por medio de un
vehículo propio, estos estudiantes tienen
mayor comodidad, seguridad y no
dependen de un horario establecido a
diferencia de los que utilizan el transporte
público; además la cobertura es definida
por el mismo usuario ya que pueden
recorrer las vías que deseen y por último
no tienen dificultades por motivos de
indiferencia o malos tratos de parte de los
trabajadores o usuarios del medio de
transporte.
Por otra parte, los estudiantes que
se movilizan en autobús respondieron que,
en cuanto a la accesibilidad, 2
mencionaron estar muy satisfechos y uno
nada satisfecho, lo que nos lleva a analizar
que, aunque solo una de estas respuestas
fue negativa, las otras 2 no fueron las más
positivas que se tenía, por lo que se debe
mejorar la infraestructura urbana en la
ciudad de Panamá para que personas con
discapacidad puedan circular con mayor
facilidad.
El factor de comodidad al usar el
transporte arrojó resultados distintos en
cada encuestado; al tener respuestas de
muy, moderada y extremadamente
satisfecho, por lo que se deduce que cada
uno puede tener una experiencia diferente
en este tema de acuerdo con otros factores
que pueden estar ligados a la condición
que presentan o a la distancia recorrida.
En el tema de la seguridad, todos
los resultados fueron positivos al tener 2
muy satisfecho y uno extremadamente
satisfecho, por lo que concluimos que los
estudiantes se sienten seguros al utilizar
los sistemas de transporte público.
Por otro lado, el tema de los
horarios ofrecidos por los autobuses se
observó una tendencia a resultados
negativos, con respuestas de poco y nada
satisfechos, teniendo solo una respuesta
de “muy satisfecha”, lo que nos lleva a
pensar que la empresa encargada de
ofrecer este servicio debería ser más
flexible con sus horarios.
En cuanto a la cobertura, se
obtuvieron resultados similares a los
horarios, ya que la tendencia también fue
a una percepción negativa, obteniendo dos
respuestas de nada satisfecho y una de
muy satisfecho, lo que apunta a que los
estudiantes encuestados pueden tener
problemas al momento de tomar un
transporte público por no contar con que
las rutas ofrecidas por los autobuses
cubran de manera eficaz el área donde
residen.
Por último, los estudiantes
encuestados que afirmaron utilizar
autobuses mostraban estar de muy,
moderado a extremadamente satisfechos
con el trato ofrecido por el personal de
este medio de transporte. A pesar de que
este factor no fue calificado de manera
negativa, es algo que debe ser mejorado.
Para finalizar, un encuestado alegó
utilizar el Metro de Panamá como su
transporte principal, en donde este
estudiante respond con resultados
positivos en casi todos los factores entre
muy satisfecho y extremadamente
satisfecho, solo en el factor de comodidad
dijo estar moderadamente satisfecho, por
SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA: UN RETO PARA LOS ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD DE LA UTP EN LA CIUDAD DE PANAMÁ
RETOS XXI
PAG
E
\*
lo que concluimos que la experiencia de
este estudiante al utilizar el Metro de
Panamá es buena, pudiendo mejorar en
temas de comodidad.
El último aspecto que este estudio
buscaba medir eran las principales
deficiencias que presenta la movilidad
urbana y que afecta la integración de las
personas con discapacidad. La figura 3 a
continuación muestra los resultados
obtenidos:
Figura 3 Problemas de Movilidad Urbana
En la figura se muestra que el
principal problema que afecta la movilidad
urbana es el acceso a las paradas o lugares
para tomar el transporte.
Seguidamente se tiene la
intolerancia de otros usuarios y el alto
costo de los servicios de transporte.
Por último, se tiene la
inadaptabilidad de los servicios de
transporte con la condición de
discapacidad de los usuarios y las barreras
físicas o de infraestructura que dificultan el
tránsito de los usuarios.
CONCLUSIONES
Se observó que los encuestados
optaban por utilizar su vehículo personal
para desplazarse en lugar de utilizar un
medio de transporte público. Esto valida la
teoría encontrada en el sitio Discapnet, ya
que se ha determinado que las personas
con algún tipo de diversidad funcional
optan por utilizar sus autos propios, ya que
por su propia comodidad pueden ser
adaptados a sus necesidades (Discapnet).
Además, en Panamá, todavía la
movilidad urbana para personas con
discapacidad se complica bastante por la
falta de accesibilidad a la mayoría de los
lugares, incluyendo estaciones del metro y
paradas de autobuses.
En general los encuestados con
diversidad funcional se encuentran
satisfechos en su mayoría con los
siguientes criterios: accesibilidad,
cobertura, horario de servicio, trato
recibido por el personal, comodidad y
seguridad, por lo que la calidad de los
servicios es buena, sin embargo, se puede
mejorar. El único indicador que mostró
afectar la satisfacción de los usuarios fue el
de horarios de servicio, pero su puntuación
sigue siendo positiva en general.
El resultado obtenido no es
significativo para el sector público ya que
la mayoría de los encuestados se movilizan
en un medio de transporte propio.
Las principales deficiencias que se
encontraron son: la dificultad de poder
movilizarse a las paradas de buses o
lugares para tomar el transporte, la
ACOSTA, ARIAS, ÁVILA, BARRÍA
AÑO 2021, VOLUMEN 5
12
intolerancia de otros usuarios y falta de
solidaridad, y finalmente el alto costo de
los servicios de transporte.
Lo cual nos lleva a concluir que la
movilidad urbana en la Ciudad de Panamá
es deficiente para los estudiantes con
algún tipo de discapacidad, ya que como lo
menciona el autor Pracdo (2005), uno de
los factores que indica la movilidad exitosa
de un individuo es suplir su necesidad de
educación, factor por el cual se dificulta
según los resultados de este estudio.
RECOMENDACIONES
Se realizan las siguientes
recomendaciones:
La empresa MiBus debería brindar
información en tiempo real acerca
de los horarios de circulación de
estos buses.
Por parte del estado, se debe
evaluar la infraestructura urbana,
con el fin de identificar las áreas de
la Ciudad de Panamá que no
cuentan con aceras en óptimas
condiciones para transitar
personas con discapacidad, de igual
forma se deben identificar los
lugares carentes de aceras y
rampas de acceso para sillas de
ruedas. Además, se debe verificar la
distribución de las paradas de
autobuses, puesto que los
encuestados mencionaban que era
difícil llegar a ellas.
En Panamá, se debe trabajar aún
más en materia de concientización
social hacia la población en general
en cuanto al tema de las personas
con algún tipo de diversidad
funcional, para evitar
discriminaciones y malos tratos en
los medios de transporte públicos.
Se debe buscar impulsar la
inclusión en el transporte mediante
sistemas de movilidad que se
adapten a cualquier condición
especial que pueda presentar la
comunidad discapacitada en la
Ciudad de Panamá
Futuras líneas de investigación
Se podría realizar un estudio
exactamente igual al presentado en
este documento, solo que;
ampliando la población de estudio
a todos los estudiantes con
discapacidad presentes en las
universidades, tanto públicas como
privadas, en la Ciudad de Panamá y
observar si la percepcn de la
calidad del transporte público y
privado es diferente.
De igual forma, resulta interesante
replicar este estudio en las demás
provincias de la República de
Panamá, con el fin de conocer el
estado de los servicios de
transporte en dichas provincias y
poder brindar un panorama más
amplio de esta problemática.
REFERENCIAS
Banco de Desarrollo de América Latina (22
de agosto de 2013). CAF Banco de
Desarrollo de América Latina.
Obtenido de
https://www.caf.com/es/actualida
d/noticias/2013/08/que-es-
movilidad-urbana/
SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA: UN RETO PARA LOS ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD DE LA UTP EN LA CIUDAD DE PANAMÁ
RETOS XXI
PAG
E
\*
Castillero Mimenza, O. (s.f.). Psicología y
Mente. Obtenido de Los 6 tipos de
discapacidad y sus características:
https://psicologiaymente.com/salu
d/tipos-de-discapacidad
Centro Nacional de Defectos Congénitos y
Discapacidades del Desarrollo de
los CDC, Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (16
de septiembre de 2020). Centros
para el Control y la Prevención de
Enfermedades. Obtenido de Las
discapacidades y la salud:
https://www.cdc.gov/ncbddd/spa
nish/disabilityandhealth/disability-
barriers.html
Centro para el Control y Prevención de
Enfermedades (16 de septiembre
de 2020). Centro para el Control y
Prevención de Enfermedades.
Obtenido de Las discapacidades y la
Salud - Información básica:
https://www.cdc.gov/ncbddd/spa
nish/disabilityandhealth/disability.
html
Discapnet (s.f.). Transporte accesible.
Obtenido de Accesibilidad:
https://www.discapnet.es/areas-
tematicas/accesibilidad/transporte
-accesible
Divulgación Dinámica (8 de marzo de
2020). Características y tipos de
discapacidad. Obtenido de
Divulgación Dinámica: The
Education Club:
https://www.divulgaciondinamica.
es/blog/caracteristicas-y-tipos-de-
discapacidad/
Egea García, C., & Sarabia Sánchez, A.
(2001). Clasificaciones de la OMS
sobre la discapacidad. Murcia.
Esmartcity (s.f.). Esmartcity. Obtenido de
Movilidad Urbana:
https://www.esmartcity.es/movili
dad-
urbana#:~:text=La%20movilidad%
20urbana%20es%20el,en%20trans
porte%20p%C3%BAblico%20y%20
privado.
González María, E. (2007). Calidad en
Servicios de Transporte Público de
Personas La UNE-EN 13816:2003.
Gutiérrez, M. C. (12 de Julio de 2019).
Movilidad para todos. Obtenido de
Moviliblog. Ideas de transporte y
movilidad para América Latina y el
Caribe:
https://blogs.iadb.org/transporte/
es/movilidad-para-todos/
Intertek (2019). Intertek. Obtenido de
Certificación UNE-EN 13816 -
Sistema de Gestión de Calidad para
Operadores de Transporte de
Viajeros:
https://www.intertek.es/auditoria
/certificacion-une-en-13816/
Metro de Panamá (s.f.). Línea 1 del Metro
de Panamá. Obtenido de Metro de
Panamá:
https://www.elmetrodepanama.co
m/linea-1/
Metro de Panamá (s.f.). Línea 2 del Metro
de Panamá. Obtenido de Metro de
Panamá:
https://www.elmetrodepanama.co
m/linea-2/#tab-id-6
Moya, M. V. (21 de abril de 2016).
Estrategia: Calidad de Servicio.
Obtenido de Logistec:
https://www.revistalogistec.com/i
ndex.php/scm/estrategia-
logistica/item/2278-estrategia-
calidad-de-servicio
Moya, M. V. (21 de 04 de 2016). Revista
Logistec. Obtenido de
https://www.revistalogistec.com/i
ndex.php/scm/estrategia-
logistica/item/2278-estrategia-
calidad-de-servicio
Narváez Tijerina, A., Marmolejo Duarte, C.,
Vázquez Rodríguez, G., & Fitch
Osuna, J. (2017). Vivir la
Discapacidad: Ciudad, Vivienda y
Movilidad Urbana.
ACOSTA, ARIAS, ÁVILA, BARRÍA
AÑO 2021, VOLUMEN 5
14
Organización Mundial de la Salud (2001).
Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud.
Organización Mundial de la Salud (1 de
diciembre de 2020). Organización
Mundial de la Salud. Obtenido de
Discapacidades:
https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/disability-
and-health
Ortoweb (26 de noviembre de 2015).
Barreras arquitectónicas,
obstáculos para conseguir la
accesibilidad urbana. Obtenido de
Ortoweb Blog de ortopedia:
https://www.ortoweb.com/blogor
topedia/barreras-arquitectonicas-
obstaculos-para-la-accesibilidad/
Ortúzar, J. D., & Willumsen, L. (2008).
Modelos de Transporte.
Universidad de Cantabria.
Pérez Porto, J., & Merino, M. (2012).
Definición.de. Obtenido de
Definición de Discapacidad:
https://definicion.de/discapacidad
/
Pracdo, C. (2005). Salida de emergencia:
reflexiones sociales sobre las
políticas del transporte. Universitas
Psychologica, vol. 4, 277.
QuestionPro (2020). ¿Qué es la escala de
Likert y cómo utilizarla? Obtenido
de QuestionPro:
https://www.questionpro.com/blo
g/es/que-es-la-escala-de-likert-y-
como-utilizarla/
Ramzahuer Villa, A. (15 de mayo de 2021).
Discapacidad Vs. Diversidad
funcional. Obtenido de Espacio
Logopédico.com:
https://www.espaciologopedico.c
om/revista/articulo/3681/discapac
idad-vs-diversidad-funcional.html
Rodríguez Porcel, M. (12 de septiembre de
2019). Sistemas de Transporte:
incluyentes, accesibles e
integrados. Obtenido de
Moviliblog:
https://blogs.iadb.org/transporte/
es/sistemas-de-transporte-
incluyentes-accesibles-e-
integrados/