Cómo citar este artículo: Hernández, D. y Rodríguez, B., (2023). El tratamiento de las señas
de verbos en la enseñanza de los escolares sordos de 4º Grado. RETOS XXI, 7
1 Licenciado en Educación Especial, profesor de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas,
htts://orcid.org/ 0000-0002-1982-6158 dhgalloso@uclv.cu.
2 Licenciada en Defectología, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas,
https://orcid.org/0000-0002-1318-5425 beatrizrr@uclv.cu 1
El tratamiento de las señas de verbos en la enseñanza de los
escolares sordos de 4º Grado
The treatment of verbs signs in the teaching of deaf school children
of 4th grade
Hernández Galloso, Delvys
1
, Rodríguez Rodríguez, Beatriz2
Fecha de envío: 05/07/2022; Fecha de aceptación: 11/03/2023
Resumen
El proceso de enseñanza aprendizaje
debe atender con prioridad el
desarrollo de la Lengua de Señas
Cubana como primera lengua de las
personas sordas, pues solo así el
escolar con sordera podrá acceder
con más facilidad al español como
segunda lengua y, por tanto, adquirir
los conocimientos y habilidades que
le permitan integrarse a la sociedad.
El trabajo tiene como objetivo diseñar
un manual de actividades prácticas
que sirva de apoyo para la dirección
del proceso de enseñanza
aprendizaje de escolares sin audición
que cursan el cuarto grado,
específicamente para trabajar el
tratamiento de los verbos en Lengua
de Señas Cubana. Se determinaron
las necesidades a partir del empleo
de diferentes métodos científicos
tanto del nivel teórico como empírico
y se proyectó la solución práctica del
problema.
Palabras clave: Enseñanza-
aprendizaje de alumnado con
sordera, Lengua de Señas Cubana,
Señas verbo.
Abstract
The teaching-learning process must
give priority to the development of the
Cuban Sign Language as the first
language of deaf people, because
only in this way will deaf students be
able to more easily access Spanish
as a second language and therefore
acquire the knowledge and therefore
and skills that allow them to integrate
into society. The objective of the work
HERNÁNDEZ GALLOSO y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
2
is to design a manual of practical
activities that serves as support for
the direction of the teaching-learning
process of deaf schoolchildren in the
fourth grade, specifically to work on
the treatment of verbs in Cuban Sign
Language, it was determined the
needs from the use of different
scientific methods both at the
theoretical and empirical levels and
the practical solution of the problem
was projected.
Keywords: Teaching-learning of
students with deafness, Cuban Sign
Language, Verb Signs.
INTRODUCCIÓN
El estudio de las lenguas de señas
implicó, desde su nacimiento, y en la
actualidad, la ruptura con una forma de
concebir el lenguaje. Es decir, había
que reconocer que la capacidad de los
seres humanos para comunicarse
entre sí no se encontraba restringida al
uso del medio oral y auditivo, sino que
además se podía encontrar en las
manos con el empleo de un medio
visual.
La Lengua de Señas se define
como lengua viso-gestual basada en el
uso de las manos, los ojos, el rostro, la
boca y el cuerpo. La lengua de señas
cumple para las personas con sordera
las mismas funciones que cumple la
lengua oral para los oyentes. Mediante
la Lengua de Señas, ellos pueden
comunicarse libremente, sin
restricciones. Pueden elaborar ideas
en toda su complejidad y enriquecer el
pensamiento a niveles similares que
los oyentes. Esta es de mayor utilidad,
pues todos tienen acceso a ella.
En este contexto, se torna
particularmente necesario estudiar la
gramática de la Lengua de Señas
Cubana (LSC), porque desde el punto
de vista lingüístico permite contribuir al
conocimiento de las lenguas de señas,
en particular, y del lenguaje, en
general. Desde el punto de vista social,
representa la voluntad de comprender
cómo construye el conocimiento una
comunidad, entendida generalmente,
desde la discapacidad y no desde la
diferencia cultural y lingüística.
La primera investigación que tuvo
como objeto de estudio la descripción
de la LSC surge por una demanda de
la comunidad sorda y un grupo de
especialistas oyentes que pidieron el
uso de la LSC en las escuelas
especiales para niños y adolescentes
EL TRATAMIENTO DE LAS SEÑAS DE VERBOS EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESCOLARES
SORDOS DE 4º GRADO.
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7 3
con sordera (Rodríguez, 2007).
Algunas lingüísticas señalan que las
Lenguas de Señas consiste en signos
directos de tipo visual, gracias a los
cuales las personas sordas se
comunican sin que haya dependencia
de una con otras. Son totalmente
independientes, aunque una signifique
diferentes cosas de acuerdo con el
contexto. La Lengua de Señas, como
afirma la comunidad sorda, es un
verdadero lenguaje ya que reúne todos
los requisitos lingüísticos necesarios
como sistema de comunicación visual.
Su empleo es reclamado por la
comunidad sorda internacional desde
hace más 42 años.
De lo anteriormente planteado, se
deriva la necesidad de trabajar por una
educación de calidad que satisfaga las
necesidades de las personas sordas y
reconozca sus potencialidades. El
proceso de enseñanza aprendizaje
debe atender con prioridad el
desarrollo de la LSC como primera
lengua, pues sobre ella es que el
escolar sordo podrá acceder con más
facilidad al español como segunda
lengua y, por tanto, adquirir los
conocimientos y habilidades que le
permitan integrarse a la sociedad.
La LSC es una lengua natural,
distinta de la variante cubana del
español. Sus usuarios naturales son
las personas con sordera que integran
la comunidad sorda de nuestro país. Su
trasmisión se produce en la modalidad
viso-espacial. La LSC no está
constituida por una sucesión de
articulaciones manuales y gestos que
se corresponden con el orden
sintáctico del español, sino que posee
sus propias reglas gramaticales y
sintácticas. Los sordos en Cuba se
encuentran en una situación bilingüe,
en la que su lengua natural está en
posición de desventaja, pues la utilizan
únicamente en intercambios entre ellos
(sordo-sordo). El uso del español se
impone para el intercambio cotidiano
(ámbito económico, político y social)
con las personas oyentes.
Específicamente, el verbo
pertenece a la clase de palabras
mayores de la LSC. Se enunciaron
algunas características generales de
esta clase de palabra con base en
criterios semánticos, distinguiendo así
varios tipos de verbos, entre ellos:
verbos climáticos, copulares, de
funciones corporales, de movimiento,
instrumentales, de posición, actividad,
afectación directa, activos, de
cognición, de percepción, de emoción,
comunicación y de manipulación. El
verbo es una clase de palabra tan
compleja que su presentación amerita
la exposición de las características
HERNÁNDEZ GALLOSO y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
4
morfológicas y sintácticas del verbo en
la LSC. El verbo en las lenguas de
señas representa un interesante
campo de investigación lingüística,
principalmente por su riqueza
morfológica representada por el uso del
espacio para trazar trayectorias,
señalar actantes (topográfico,
pronominal, combinado, etc.),
incorporación de clasificadores, así
como por la presencia del componente
de rasgos no manuales que, de manera
simultánea, se coarticulan en la
realización de las señas para indicar el
tiempo, el aspecto, o el modo del
evento (Padden, 1990).
La identificación de las
particularidades de los verbos en las
lenguas de señas tiene como principal
antecedente los trabajos desarrollados
sobre la Lengua de Señas Americana
(ASL). Destacan los estudios de
Friedman (1975), Liddell (1990), Liddell
y Johnson (1987), Supalla (1978, 1986)
y Padden (1981, 1983, 1988, 1990).
Estos investigadores aportaron datos
significativos sobre la naturaleza del
verbo, como el uso morfológico del
espacio señante (concordancia
gramatical, la relación de orden de
constituyentes, etc.), o el cambio
fonológico en la articulación de la seña
(configuraciones manuales
clasificadoras, raíces de movimiento,
etcétera). Entre sus conclusiones,
señalaron que estas particularidades
no sólo permitían la expresión de sus
argumentos sino además aportaban
información sobre cómo y dónde se
realizaba la acción. Reconocieron que
había una clase de verbos que
incorporaba a sus argumentos al
momento de la realización de la seña,
mientras que otro grupo de verbos no
presentaba esta característica.
Asimismo, observaron que existía otro
grupo de señas que expresaban
acciones, pero a diferencia de las otras
señas verbales la configuración de la
mano se modificaba de acuerdo con
alguna característica semántica del
objeto sobre el cual se ejercía la acción.
El mismo tipo de comportamiento se
encuentra en los verbos de la LSC.
La LSC presenta una compleja
morfología. Hay distintos grupos de
señas que alteran su forma, de modo
sistemático, para significar variaciones
en categorías morfológicas, tales como
la persona, el rol argumental de un
participante, el número o el aspecto, o,
también, para marcar grados de
cuantificación (cualidades aplicadas en
mucho o poco grado). Son muy pocas
las señas de la LSC que no sufren, en
discurso, algún tipo de variación
significativa de su forma.
EL TRATAMIENTO DE LAS SEÑAS DE VERBOS EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESCOLARES
SORDOS DE 4º GRADO.
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7 5
En la investigación de los verbos
en las lenguas de señas, un lugar
importante ocupa los verbos que
incorporan a sus argumentos. Esta
clase de verbos ha recibido diferentes
nombres a partir de la perspectiva de
su análisis, pues al observar estas
señas verbales se podía apreciar un
elemento relevante en su realización,
como, por ejemplo, la dirección, el
movimiento, o la forma de la mano, etc.:
De tal forma que, a partir de esta
distinción, se desarrollaron otras
categorizaciones de este mismo grupo
de verbos. Así, por ejemplo, Woodward
(1973) utiliza el término “directional
verbs” (verbos direccionales), para este
tipo de señas verbales cuyo
movimiento marca una trayectoria que
aporta información sobre sus
argumentos, y destaca la efectividad de
estas señas para la utilización del
espacio. Por otra parte, este grupo de
verbos es denominado por Friedman
(1975a) como “verbos
multidireccionales”. En ese mismo año,
Frishberg (1975) identifica, dentro del
grupo de verbos direccionales, un
subgrupo de señas verbales que era
producido con una configuración
manual (CM) particular y una
orientación específica, que aportaba no
sólo información sintáctica sino
también semántica de sus argumentos.
Frishberg llama a estas CM
“clasificadores” y los predicados que
contienen este tipo de CM se han
denominado “clasificadores de
predicado” (“predicate classifiers” en
palabras de Allan 1977), o verbos de
movimiento y locación (Supalla, 1978).
Por otra parte, Padden (1988)
realiza una clasificación de los verbos
basada en el uso morfológico del
espacio. Esta investigadora identifica
tres tipos de verbos a partir de los afijos
que se le pueden añadir a la base
verbal:
El primer grupo lo constituyen los
llamados “verbos llanos” (“plain
verbs”), los cuales no se flexionan
para marcar persona o número y no
tienen afijos locativos. Aunque de
acuerdo con Padden, algunos
verbos planos si pueden flexionarse
para indicar el aspecto, habitual o
continuativo, y presenta como
ejemplo el verbo “llorar”.
Un segundo grupo es el de los
“verbos flexivos” (“inflect verbs”).
Este tipo de verbos marca persona,
número, y aspecto, pero tampoco
tiene afijos locativos.
Y el tercer grupo, los “verbos
espaciales” (“spatial verbs”), son
aquellos que no se flexionan para
indicar persona, número o aspecto,
HERNÁNDEZ GALLOSO y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
6
pero, a diferencia de las dos clases
anteriores, sí tienen afijos locativos.
Asimismo, este tipo de verbos se
subdivide en otras clases.
Las tres clases de verbos
identificadas —llanos, flexivos y
espaciales— presentan una morfología
determinada, los “verbos llanos” no
incorporan en su realización a sus
argumentos; los “verbos flexivos” son
aquellos que presentan una morfología
para indicar persona y número; y los
“verbos espaciales” son aquellos que
presentan una morfología locativa. Las
señas que se designan aquí como
verbos comparten, entonces, el tener
contextos de aparición mayormente
predicativos y una morfología variable
que puede servir para informar acerca
de funciones gramaticales, tales como
persona, rol temático, aspecto y modo.
Se dividen tales señas verbales en los
grupos siguientes:
Los “verbos demostrativos”, que se
entienden un amplio número de
señas que sufren cambios para
señalar espacialmente sus
argumentos.
Los “verbos no demostrativos”, que
van a comprender señas que no
sufren este tipo de variación, por lo
que no son capaces de señalar
espacialmente sus argumentos
Friedman (1996). Ya se ha dicho
que los “verbos no demostrativos”
no señalan en el espacio sus
argumentos, pero suelen sufrir otros
fenómenos morfológicos. En
algunos tratados especializados, se
designa este grupo de verbos con el
nombre de “llanos”, “planos” o
“simples” (Friedman 1996;
Domínguez 1996; Liddell y Johnson
1987; Padden 1990), para
distinguirlos de los demostrativos
(que reciben a su vez nombres
como “verbos de concordancia,
verbos direccionales”, etc.). La base
de tal distinción es el hecho de que
éstos últimos cambian
necesariamente durante el
discurso, por lo cual su forma varía
constantemente, mientras que, en
los primeros, el verse afectados por
un cambio morfológico no es tan
frecuente (hablando en términos
comparativos), con lo cual pareciera
que debe distinguirse entre verbos
que cambian de forma (los
demostrativos) y que no cambian de
forma (los simples). Esta distinción
es poco exacta, ya que no parece
haber señas con significado
predicativo que no cambien
significativamente de forma en
algún momento. Crean que
EL TRATAMIENTO DE LAS SEÑAS DE VERBOS EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESCOLARES
SORDOS DE 4º GRADO.
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7 7
agruparlos como “verbo
demostrativo” y “verbo no
demostrativo” hace más justicia a la
realidad del fenómeno.
Actualmente, se perfecciona el
trabajo que se realiza en las
instituciones especiales para escolares
sordos con el objetivo de implementar
el modelo educativo bilingüe, lo que
implica el conocimiento profundo de la
LSC y su uso como primera lengua de
las personas sordas. Sin embargo, se
aprecian insuficiencias que están
dadas por la falta de preparación de los
profesores en la Lengua de Señas. Se
aprecia poca profundización en los
elementos lingüísticos que la tipifican y
en el uso adecuado de las señas
verbales (considerando la dirección, el
movimiento o la forma de la mano).
Aunque son conocedores de la
metodología para enseñar las
diferentes asignaturas, presentan
carencias en el vocabulario técnico en
LSC de dichas materias. Existe,
además, un insuficiente empleo de
materiales didácticos de apoyo que
faciliten el cumplimiento de los
objetivos del proceso de enseñanza
aprendizaje.
Teniendo en cuenta lo antes
expuesto, se propone el siguiente
objetivo: Proponer un manual de
actividades para el tratamiento de
verbos en la enseñanza de escolares
con sordera para 4º Grado.
MÉTODO
En el estudio participan los 8 escolares
que cursan el cuarto grado en la
Escuela Especial Fructuoso Rodríguez
Pérez de Santa Clara, Villa Clara.
Todos ellos muestran condiciones para
el aprendizaje de la LSC y además se
muestran curiosos por aprender sobre
las diferentes materias del currículo
escolar.
También participan los maestros
y otros especialistas encargados de
desarrollar el proceso de enseñanza de
los escolares sordos.
Se aplicaron métodos teóricos y
empíricos entre ellos el análisis y la
síntesis, el análisis documental, las
entrevistas, encuestas y observaciones
que permitieron profundizar en el
objeto de estudio, plantear la propuesta
y analizar los resultados obtenidos,
desde un enfoque mixto de la
investigación.
RESULTADOS
El análisis de los datos obtenidos
demostró que estos escolares
muestran dificultades para el empleo
adecuado de los componentes
HERNÁNDEZ GALLOSO y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
8
gramaticales en la redacción. Se
observa que los maestros utilizan el
dactilema para la comprensión del
vocabulario y los contenidos, algo que
hace muy lento y monótono el proceso
enseñanza–aprendizaje. Existe buen
intercambio entre el maestro y los
alumnos; aunque, si hubiese un
correcto dominio de la LSC se
obtendrían mejores resultados, sobre
todo en la gramática, por su
complejidad para este tipo de escolar.
Se observa insuficiente conocimiento
de las señas que se corresponde con
este componente, así como la ausencia
de medios de apoyo para el tratamiento
del mismo. Entienden que con la
explicación correcta en Lengua de
Señas se puede lograr mejor
comprensión y aprendizaje por parte de
los escolares.
El estudio profundiza en la teoría
respecto el tratamiento de las señas
verbos en la enseñanza de la LCS y
sus características específicas en el
aprendizaje de los escolares sordos.
Se elaboró un manual de actividades
para el tratamiento de las señas verbos
en la enseñanza de los escolares
sordos de Grado. Constituye un
manual de apoyo a la docencia, que
posibilita mejorar la calidad del
aprendizaje de los escolares. Para su
elaboración se han considerado los
principios pedagógicos y psicológicos
que fundamentan la educación de las
personas sordas en Cuba, así como las
líneas de desarrollo de la especialidad
y las características de estos
escolares, por lo que se considera
práctico y efectivo ya que constituye un
medio de enseñanza directo que
permite:
Crear condiciones favorables para
cumplir con las exigencias
científicas del mundo
contemporáneo durante el proceso
docente educativo.
Hacer más objetivos los contenidos
de cada material de estudio y por
tanto lograr mayor eficiencia en el
proceso de asimilación del
conocimiento.
Empleados de forma eficiente,
posibilita un mejor aprovechamiento
de nuestros órganos sensoriales, se
crean las condiciones para una
mayor permanencia en la memoria
de los conocimientos adquiridos, se
puede transmitir mayor cantidad de
información en menor tiempo,
motivan el aprendizaje y activan las
funciones intelectuales.
Tienen gran importancia en el
proceso de formación de la
personalidad del individuo, sobre
EL TRATAMIENTO DE LAS SEÑAS DE VERBOS EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESCOLARES
SORDOS DE 4º GRADO.
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7 9
todo si dicha formación se produce
de manera sistemática.
El manual contiene imágenes
para que el niño visualice las señas que
le corresponde a cada uno de los
elementos del tratamiento de las señas
verbo en la enseñanza de la asignatura
LSC, lo que favorece el tratamiento de
dicho contenido y facilita la preparación
de los niños sordos de Grado.
Ejemplo:
Verbo: Clase de palabra con la que se
expresan acciones o procesos. Tiene
variación de tiempo, aspecto, modo,
número y persona, y funciona como
núcleo. Son verbos las palabras caer,
dormir, buscar o querer, etc.
1. Si los verbos toman tantas
terminaciones distintas, es para
poder indicar lo siguiente:
A que sujeto se refieren (de ,
de 2ª, o 3ª persona) y si es
singular o plural ese sujeto.
A qué tiempo se refieren
(presente, pretérito, futuro).
2. Cuando se nombra un verbo, se
dice su infinitivo: Correr, saltar,
comer, dormir, son infinitivos. El
infinitivo del verbo no indica ni
persona ni tiempo; es, por así
decir, el nombre verbo. Las
palabras que indican acciones
se llaman verbo; como ver, oír,
hablar, escribir, trabajar, comer,
etc. Ejemplo: Juguemos a
(hacer) teatro.
Es importante el conocimiento de
la estructura gramatical para aprender
la Lengua de Señas, la cual constituye
la primera lengua de las personas
sordas. El nivel de desarrollo que en
esta se alcance garantizará el acceso a
los diferentes niveles de enseñanza y
favorecerá el proceso de integración
social. De igual forma, se enriquecen
los estudios que se desarrollan en
Cuba sobre la lingüística de la LSC y se
ofrecen más argumentos para el
proceso de legalización de la misma
como elemento que caracteriza la
identidad y la cultura de la comunidad
sorda cubana.
El empleo del manual favorece el
conocimiento y dominio de LSC por
parte de los escolares sordos, así como
su capacidad receptiva y memorística.
Otros estudios han creado recursos
tecnológicos para el aprendizaje del
vocabulario signado (Rodríguez et al.,
2020; 2022). Los resultados de la
HERNÁNDEZ GALLOSO y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
10
presente investigación podrán incluirse
dentro de la compilación de
descriptores gramaticales que realiza
el grupo de investigación de la LSC
perteneciente al Centro de Superación
de las personas sordas (CENDSOR) y
que tendrá una amplia repercusión en
los campos de la investigación de la
educación de esta lengua. Los estudios
de la actualidad han permitido alcanzar
la legalización de la LSC, hasta la fecha
de confección del presente material se
ha avanzado considerablemente y de
manera concreta, en la definición de
fundamentos lingüísticos,
gramaticales, didácticos y
socioculturales de esta lengua.
CONCLUSIONES
Tras el análisis de los resultados puede
concluirse lo siguiente:
El verbo pertenece a la clase de
palabras mayores de la LSC. Sus
principales características se
definen con base en criterios
semánticos, distinguiendo así
varios tipos de verbos. Su
presentación amerita la exposición
de las características morfológicas
y sintácticas del verbo en la LSC.
Los escolares sordos de Grado
presentan dificultades en el
conocimiento y empleo del
componente gramatical que se
expresa en: falta de concordancia
entre artículo, sustantivo, adjetivo,
y, con mayor énfasis, en las formas
verbales.
El manual de actividades
elaborado en LSC para el
tratamiento de las señas verbo
constituye un material didáctico de
alto valor, pues ilustra en la lengua
natural de las personas sordas
estos contenidos, favoreciendo el
aprendizaje del mismo y creando
las condiciones para un mejor
desempeño en la LSC.
FINANCIACIÓN
Este artículo no ha contado con
financiación.
REFERENCIAS
Armstrong, D. (1999). Original Signs:
Gesture, Signs and the Sources
of Language. Gallaudet
University Press.
Baquero, S. (1993a). El lenguaje de
señas de los sordos: un campo
de interés para la lingüística.
Contextos, Universidad de
Medellín 12, 115-129.
Baquero, S. (1993). El mundo del
sordo. La Palabra, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Tunja, 12, 97-102.
EL TRATAMIENTO DE LAS SEÑAS DE VERBOS EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESCOLARES
SORDOS DE 4º GRADO.
RETOS XXI, AÑO 2023, VOLUMEN 7
11
Bello, A. (1985). Gramática castellana.
Casa de Bello (corresponde a la
edición original de 1847).
Benveniste, E. (1976). Elementos de
lingüística general (v.2). Siglo
XXI.
Domínguez, M.E. (1996). Los verbos
de la LSV. Fundamentos para
comprender la morfología verbal
de una lengua de señas. Tesis
de maestría inédita, Mérida,
Universidad de Los Andes.
Fridman, B. (1996). Los verbos en la
Lengua de Señas Mexicana.
Lengua y Habla (2), Mérida,
Universidad de Los Andes.
Colombiana. El bilingüismo de
los sordos 1(4), 61-73. Santafé
de Bogotá, INSOR,
Fridman, B. (1999). Versuch einer
Beschreibung von verben mit
Klassifikatorhandformen in der
Kolumbianischen
Gebärdensprache. Das Zeichen.
Hamburg, Institut für Deutsche
Gebärdensprache, 420-431.
Fridman, B. (1998). La flexión
independiente de la falange
distal en las configuraciones
manuales de la Lengua de
Señas Venezolana. Lenguaje
26, 38-58. Universidad del Valle.
Oviedo, A. (1998b). Lengua de señas y
educación de sordos en
Colombia. Instituto Nacional
para Sordos.
Rodríguez, A. Alain, L. y García. F.
(2020). Ensenias: herramienta
tecnológica para aprender,
enseñar, mejorar y usar la
Lengua de Signos Panameña.
Íkala, 25(3), 663-678.
http://10.17533/udea.ikala.v25n
03a05
Rodríguez, A., Alaín, L. y García, F.
(2022). Presentation and
evaluation of a digital tool for
sign language. Culture &
Education, 34(2).
https://doi.org/10.1080/1135640
5.2022.2058793