Cómo citar este artículo: Rodríguez, A. (2021). Presencia y permanencia de las enseñanzas no
presenciales a partir de la COVID. RETOS XXI, 5
RETOS XXI
1
Presencia y permanencia de las enseñanzas no
presenciales a partir de la COVID
Presence and permanence of non-classroom teaching
from COVID
Antonio Rodríguez Fuentes
1
Resumen
El momento actual va a marcar un hito en todas
las dimensiones de la historia de la humanidad.
Se debe a la pandemia sufrida como
consecuencia de la propagación del coronavirus
SARS-COVID19 mundialmente. Todos los
sectores de la sociedad se han visto afectados de
una u otra manera, directa o indirectamente. El
educativo no ha sido la excepción. Las medidas
adoptadas por la mayoría de los sistemas
políticos, basadas en diferentes restricciones de
interacciones entre personas, han acarreado
cambios drásticos y súbitos en la educación
tradicional. La enseñanza no presencial ha sido
la medida más radical, que aún se observa en
muchos panoramas. Ha exigido cambios
obligados en roles de los agentes educativos,
métodos de trabajo, recursos de acceso a la
1
Doctor en Ciencias de la Educación, profesor de la Universidad de Granada (España). Correo:
arfuente@ugr.es.
educación, temporalización y desarrollo de
actividades, así como modalidades de
evaluación. Con esperanza de que la humanidad
y la ciencia consigan vencerán esta situación, se
invita a reflexionar sobre los nuevos caminos
andados durante este tiempo, para aprender de
ellos y perpetuar los convenientes. Por ejemplo,
combinar la enseñanza no presencial en el
marco didáctico formal del sistema educativo
para colectivos, contextos y momentos en los
que resulten más apropiada. Este es el deseo de
este nuevo monográfico que se presenta en el
año que esperamos finalice la pandemia, aun
con la coexistencia del virus durante algún
tiempo más.
Palabras clave: Enseñanza no presencial, online
y off line, sincrónica y asincrónica.
RODRÍGUEZ
AÑO 2021, VOLUMEN 5
2
Abstract
The current moment will be a watershed in all
dimensions of human history. It is due to the
pandemic resulting from the spread of the SARS-
COVID19 coronavirus worldwide. All sectors of
society have been affected in one way or
another, directly or indirectly. Education has
been no exception. Measures adopted by most
political systems, based on different restrictions
on interactions between people, have brought
about drastic and sudden changes in traditional
education. Non-face-to-face teaching has been
the most radical measure, which is still observed
in many landscapes. It has demanded forced
changes in roles of educational agents, working
methods, resources of access to education,
timing and development of activities, as well as
modalities of evaluation. In the hope that
humanity and science will succeed in
overcoming this situation, we are invited to
reflect on the new paths taken during this time,
in order to learn from them and perpetuate the
appropriate ones. For example, combining non-
classroom teaching in the formal didactic
framework of the education system for groups,
contexts and moments in which it is more
appropriate. This is the aim of this new
monograph, which is being presented in the
year in which we hope the pandemic will end,
even if the virus coexists for some time to come.
Keyword: Non-presential teaching, online and
off-line teaching, Synchronous and
asynchronous teaching.
Se cumple un hito desde que hace un lustro
se editará el primer número de esta revista
que da la voz a profesionales
comprometidos con la empresa educativa.
Y se cumple un hito en la humanidad desde
que la amenaza mundial del coronavirus
SARS-COVID19 y su consecuente
enfermedad de la COVID tambaleara
nuestras vidas, pensamientos y
sentimientos. Y por supuesto, nuestras
instituciones; entre ellas, la educativa. La
coincidencia de hitos anterior conlleva a
que la editorial de este número y sus
aportes se orienten a los cambios que el
nuevo escenario obliga, en un ejercicio de
responsabilidad y sensibilidad con el
momento que nos ha tocado vivir. Cambios
poco esperados que han sido exigidos por
la situación, y poco ensayados, dado su
exigencia súbita. Cambios diferentes, por
tanto, tanto en sentido como en
naturaleza de los que caracterizan a los
cambios anteriores de nuestras
instituciones y sus agentes. Cambios
sustanciales que no han dejado
indiferentes a ningún elemento del acto
didáctico (objetivos, contenidos,
competencias, métodos, recursos,
PRESENCIA Y PERMANENCIA DE LAS ENSEÑANZAS NO PRESENCIALES A PARTIR DE LA
COVID
RETOS XXI
3
actividades y evaluación) ni a ningún
agente del aula (docentes y discentes) del
centro (personal no docente y equipos
directivos, del contexto (familias y
comunidad) ni del sistema educativo en su
conjunto (políticos e investigadores).
En efecto, tradicionalmente, los
cambios en el terreno educativo acontecen
de manera lenta y paulatina. Incluso tras
cambios generacionales o legislativos.
Véanse algunos casos. El fenómeno de la
inclusión educativa de todo el alumnado
viene produciéndose de modo globalizado,
con el refrendo del memorándum del año
1994 conocido como “Declaración Mundial
de Salamanca y Marco de acción para las
Necesidades Educativas Especiales”
(UNESCO, 1994). A tal loable propósito
teleológico han contribuido experiencias
previas a la conferencia anterior sobre
todo posteriores, incluso con movimientos
previos, no podría decirse que del todo
superados, como la integración escolar. A
este lento progreso se dedicó la primera
editorial del año 2017 de esta revista, cuyo
repaso por el mundo de los fenómenos de
la integración escolar y la inclusión
educativa pretendían reconocer los
esfuerzos acometidos y espolear los retos
surgidos (Rodríguez, 2017).
También la incorporación de las
nuevas tecnologías, denominadas TIC, a la
enseñanza se viene respaldando desde su
aparición prácticamente, desde la
consolidación de la Sociedad de la
Información, en la década de los 70, y su
aporte a la Sociedad del Conocimiento, en
los 90. En efecto, las TIC constituyen el
motor de activación de la Sociedad de la
Información y el Conocimiento (Pérez et
al., 2018). Incluso de ellas han surgido
concreciones Tecnologías específicas para
el Aprendizaje y la Comunicación (TAC) e
incluso Tecnologías que propician el
trabajo Online Colaborativo (TOC). Esta
necesidad de incorporación definitiva de
las TIC, las TAC y las TOC a toda institución
educativa ha sido objeto de la editorial de
esta revista en su edición de 2018. Se
reflexionaba en ella sobre la necesaria
interacción entre tecnologías y pedagogía,
ambas se precisan sin anulaciones ni
sustituciones (Rodríguez, 2018).
De modo paulatino, igualmente, se
vienen reclamando nuevos roles, también
a nivel mundial, para los educadores y
aprendices. Para los primeros, en la línea
de responder a las demandas anteriores,
se apuesta por un modus operandi basado
en la investigación-acción. Es decir, en
procurar descubrir y conocer la situación
antes de intervenirla, y volver a hacerlo
tras la misma. Como las anteriores, no es
una propuesta reciente, sino que surgió a
RODRÍGUEZ
AÑO 2021, VOLUMEN 5
4
mediados del siglo pasado de manos de
Lewin (1944), pero aún se sigue
reclamando e intentando consolidar en las
prácticas pedagógicas y didácticas. Y así se
explicitó en la editorial del volumen 3 de
esta revista, en el año 2019 (De Villalobos
& Echevers, 2019).
Y es que, en efecto, los cambios son
lentos. Incluso los cambios conceptuales.
También desde el siglo pasado se
pretenden erradicar algunos conceptos del
terreno educativos, obsoletos e
inapropiados, por sus connotaciones
peyorativas, como minusvalía,
incapacidad, déficit; y se pretende avanzar
en otros, no del todo acertados y
comprensivos, por referir solo al aprendiz,
como dificultad de aprendizaje,
discapacidad. Por supuesto, existen los
adecuados, pero se resiste su
generalización y consideración plenas. Es
el caso de términos como diversidad
funcional, y las conocidas necesidades
educativas especiales (NEE), término
aceptado a partir del Informe Warnock
(Warnock, 1978), y ya en el nuevo siglo su
orientación en los últimos tiempos hacia
las Barreras para el Aprendizaje y la
Participación (BAP) (Booth y Ainscow,
2000), como intento de sustitución (Booth
y Ainscow, 2015). Esta dilucidación
conceptual y terminológica fue objeto de la
editorial de la revista del año 2020
(Rodríguez, 2020).
En esta ocasión, sin embargo, el
cambio ha sido drástico y súbito. Esta vez,
la herramienta con la que la mayoría de las
naciones están combatiendo al
coronavirus ha sido y sigue siendo el
confinamiento más o menos estricto. Y el
reto de su consecuencia en el terreno de la
educación ha sido la enseñanza no
presencial. Existe, no obstante, diferentes
modalidades de ella para las cuales
estábamos preparados el colectivo
docente, aunque ya existiesen antes de
este escenario, y se hayan combinado con
la preponderante y casi hegemónica
enseñanza presencial. Al igual que
ocurriera en la modalidad presencial, en la
no presencial hay multitud de recursos,
métodos, estrategias, posibilidades y
también dificultades, riesgos, amenazas y
problemas. Y son de naturaleza bien
diferente. Sobre este tópico, se ha
reflexionado mucho en los últimos tiempos
y los expertos han aportado a ritmo
vertiginoso. Los docentes han
experimentado y a veces se han formado
también a tal ritmo. Los sistemas políticos
han tomado decisiones, no siempre fáciles,
y han invertido en recursos, no siempre
acertadamente. Porque este cambio ha
sido diferente a los anteriores. No ha sido
PRESENCIA Y PERMANENCIA DE LAS ENSEÑANZAS NO PRESENCIALES A PARTIR DE LA
COVID
RETOS XXI
5
debatido, no ha sido propuesto, no ha sido
ensayado, no ha sido demandado. Ha sido
impuesto, y desde una esfera totalmente
contraria a la educativa.
Dentro de esta modalidad no
presencial coexisten diversas opciones. De
acuerdo con el canal, no necesariamente
ha de ser por el canal online o internet, la
cual se ha denominado enseñanza virtual u
online, sino que puede transmitirse
también por medios impresos al modo
tradicional, por canales televisivos, por
ejemplo (como ha sido el caso referente de
Cuba) o incluso a través de otras personas,
como los padres, en una suerte de co-
enseñanza (como ha sido en el caso de
Finlandia). Las exigencias, las
disposiciones, las posibilidades, las
necesidades han sido inéditas. La
creatividad ha reclamado sus mayores
cuotas de intervención entre los docentes
y los gestores de las administraciones
educativas. Era común, antes de esta
época, leer que en pedagogía estaba todo
inventado, a pesar de algunas
complejidades como la propia
incorporación continuada de tecnologías o
la atención a la diversidad, o la
combinación de ellas. Desde este
momento, queda incontestable que la
pedagogía es una ciencia viva y cambiante.
Que no solo cabe perfeccionar,
experimentar y comprobar lo que ya
existe, sino que se precisan avances,
inventos y contextos adicionales a los que
coexisten en la actualidad.
Dentro de la modalidad no
presencial o a distancia destaca el
conocido modelo de e-leaning. Consiste en
cualquier proceso de enseñanza que basa
la necesidad interacción entre formador y
aprendizajes en plataformas o recursos
tecnológicos. Ha surgido en el terreno de la
educación permanente de personas que
trabajan y no tienen la disponibilidad del
espacio y tiempo predeterminados para la
enseñanza presencial. Pero se ha
extendido a otros terrenos, por sus
posibilidades de flexibilización de entornos
y horarios. No es idéntica a la enseñanza
online puesto que la anterior no solo se
realiza por medio de internet, por tanto,
resulta más amplia y engloba a la
enseñanza online.
Las modalidades globales anteriores,
presencial y no presencial, aunque se
sitúen en los polos de un continuum no
resultan incompatibles ni resultan
excluyentes. De ahí que exista una tercera
modalidad, tras la intersección de las
anteriores, de relativa frecuencia y buena
acogida que combina las anteriores. Su
flexibilidad e incidencia en el tipo de
aprendizaje deseado: activo (aprender
RODRÍGUEZ
AÑO 2021, VOLUMEN 5
6
haciendo: learning by doing) y colaborativo
son la base de su buena acogida. Se ha
denominado enseñanza mixta,
semipresencial, híbrida o, incluso, con su
terminología inglesa blended-learning
(aprendizaje mixto). Armonizan sesiones
presenciales de formación con trabajo a
distancia no presencial, bien por medio del
canal online o por cualquier otro, incluso,
trabajo autónomo del aprendiz. Su futuro
es prometedor, al combinar las ventajas de
las modalidades presencial y no presencial
y mitigar sus limitaciones, en un proceso
ecléctico bien planificado, que consiga lo
mejor de cada una de las anteriores.
Lo cierto es que, actualmente, entre
las modalidades últimas anteriores, es
decir, los contextos de enseñanza no
presencial y mixta, ha predominado el
canal online. De igual forma que se afirma
que la educación necesita de las TIC se
puede decir de Internet, una necesidad
incuestionable que no debe entenderse en
absoluto como sustituto. Se han creado y
desarrollado numerosos softwares para
posibilitar la conexión entre emisor
(docente) y receptor (alumnos). Pero
conviene recordar que estos roles deben
ser intercambiables, para que se puede
contemplar como acto comunicativo en sí,
y más aún como acto educativo. Ello
conlleva la distinción entre modalidad
síncrona y asíncrona. La primera se
produce en el mismo espacio temporal
para todos. Todos en el mismo momento
confluyen al acto comunicativo y didáctico.
Todos pueden participar de las
conversaciones, actividades, evaluaciones,
en el tiempo asignado. Mediante
programas cotidianos del tipo Skype o
Google Hangouts” o Facebook Lite”
pueden establecerse esas conexiones.
Aunque se han perfeccionado algunos
otros, más específicos para la docencia
online, como Google Meet”, Zoom,
Team”. Por otro lado, puede desarrollarse
la labor educativa por internet de forma
asíncrona, sin necesidad de coincidir en el
mismo espacio temporal, por medio de
correo electrónico, buzones, o bien por
medios específicos como plataformas
docentes, entre las que destacan las
diseñadas bajo el software Moodle”. Y
también en estos casos, los roles, los
métodos, los seguimientos son propios.
Ahora, todavía en plena inmersión
de la batalla contra la pandemia, y un
terreno educativo que trabaja incesante
por ofrecer su mejor versión inédita del
proceso educativo, y con el reto aún de
superar y olvidar la situación vivida, toca
hacer reflexiones conjuntas para adoptar
medidas y todos que permitan sacar
rédito y beneficio del esfuerzo
PRESENCIA Y PERMANENCIA DE LAS ENSEÑANZAS NO PRESENCIALES A PARTIR DE LA
COVID
RETOS XXI
7
emprendido. Que las enseñanzas no
presencial y mixta puedan coexistir con la
presencial, sin ser excluyentes. Que deje
de ser las modalidades que, un a, y aún
es ese día, nos salvaron de la inacción
educativa. Que no se olvide que lo
importante de las enseñanzas anteriores
no es el medio ni la tecnología y su
conocimiento y empleo, sino también la
didáctica de las mismas y, por tanto, la
necesidad de formación en tales sentidos.
Que aun siendo por conveniencia
(ventajas) en lugar de por obligación, se
siga apostando por las distintas
modalidades, en perjuicio de la hegemonía
de la tradicional presencial, para distintos
colectivos, contextos, y momentos. Por
ejemplo, para estudiantes que no pueden
asistir a la escuela durante un periodo
determinado. O para hacer seguimiento de
ciertas enseñanzas durante horario
extraescolar o periodos no lectivos, si la
circunstancias así lo requieren. O para
determinados contextos que sufren
incomunicación temporal. O para
modalidades de escolarización hospitalaria
u otras opciones requeridas por las
necesidades del alumnado.
Es evidente, aunque puede obviarse,
que todo lo acontecido debe hacer más
fuerte a la humanidad, más consciente de
sus valores y sus posibilidades. También a
las instituciones, también al sistema
educativo, el encargado de la
configuración de las nuevas generaciones
que serán configuradoras, a su vez, de la
sociedad. No deben obviar los centros de
enseñanzas básicas que son capaces y
están preparados para todo tipo de
modalidades, mediante la combinación
plena de todas las existentes y las nuevas
que surgirán. No deben obviar las familias,
que se han convertido en docentes, los
logros que han conseguido con sus hijos,
convertidos en alumnos. Y seguir
contribuyendo a esta empresa. No deben
obviar las universidades que han actuado
de forma más virtual que otras
instituciones educativas y que deben
formar y exigir a sus egresados la misma
competencia, para el fomento del trabajo
en casa, y en concreto, para la enseñanza
no presencial.
Sobre aspectos innovadores e
interesantes relacionados con las
exigencias anteriores versan las
aportaciones que incluyen este volumen.
Desde Costa Rica se asume la posibilidad
de que la denominada brecha digital afecte
al proceso den enseñanza no presencial,
por lo que se pretende evaluar los recursos
y la disposición por parte de estudiantes
universitarios, para en su defecto la
actuación sobre ello de las instituciones de
RODRÍGUEZ
AÑO 2021, VOLUMEN 5
8
enseñanza, como parte ineludible de su
mejora institucional. Desde México se
propone una metodología que pone el
acento en el desarrollo competencial para
el diseño de procesos de enseñanza-
aprendizaje en el mundo digital. Desde
Colombia nos llega el aporte importante de
mejorar la convivencia entre alumnado
con diversidad cognitiva y con desarrollo
típico, en el seno del aula, como motor de
la inclusión educativa. Este es uno de los
requerimientos que hemos de empoderar
tras el tiempo sin relaciones entre
estudiantes por el confinamiento. Desde el
continente africano, se presenta en este
volumen un artículo referido a la capital y
complicada tarea de detección e
identificación de altas capacidades, a
través de un recurso de probada eficacia.
Desde el continente europeo se ofrece la
aportación del uso de recursos TIC por
parte de docentes de Italia para atender las
necesidades educativas del alumnado con
autismo.
Referencias
Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Índice de
inclusión. Desarrollando el
aprendizaje y la participación en las
escuelas. Centre for Studies on
Inclusive Education.
Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para
la educación inclusiva. Desarrollando
el aprendizaje y la participación
inclusiva. Organización de Estados
Iberoamericanos
De Villalobos, M., & Echevers, B. (2019). La
necesidad de investigación-acción
como mejora educativa. Revista
RETOS XXI, 3(1), 5-10.
https://doi.org/10.33412/retosxxi.v
3.1.2343.
Huertas, E., Biscan, I., Ejsing, C., Kerber, L.,
Kozlowska, L., Marcos, S., Lauri, L.,
Risse, M. Schorg, K., & Seppmann, G.
(2018). Considerations for quality
assurance of e-learning provision.
European Association for Quality
Assurance in Higher Education.
https://enqa.eu/indirme/Considerat
ions%20for%20QA%20of%20e-
learning%20provision.pdf
Lewin, K. (1946). Action research and
minority problems. Journal of Social
Issues, 2 (4), 34-46.
Pérez, R., Mercado, P., Martínez, M.,
Mena, E., & Partida, J.Á. (2018). La
sociedad del conocimiento y la
sociedad de la información como la
piedra angular en la innovación
tecnológica educativa. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación
y el Desarrollo Educativo, 8(16), 847-
PRESENCIA Y PERMANENCIA DE LAS ENSEÑANZAS NO PRESENCIALES A PARTIR DE LA
COVID
RETOS XXI
9
870. https://doi.org/10.23913/ride.v
8i16.371
Rodríguez, A. (2017). Editorial: Caminando
con sentido hacia la inclusión
educativa mundial. Revista RETOS
XXI, 1(1), 9-15.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php
/retoxxi/article/view/1516
Rodríguez, A. (2018). Editorial: Expansión
Postmoderna Tecnológica, Escuela
Inclusiva Tecnológica. Revista RETOS
XXI, 2(1), 5-12.
https://doi.org/10.33412/retoxxi.v2.
1.2055
Rodríguez, A. (2020). Editorial. A propósito
de la diversidad de capacidades y
necesidades. Revista RETOS
XXI, 4(1).
https://doi.org/10.33412/retosxxi.v
4.1.2783
UNESCO (1994). Declaración Mundial de
Salamanca y Marco de acción para
las Necesidades Educativas
Especiales. UNESCO.
Urdan, T.A., & Weggen, C.C. (2000).
Corporate e-learning: exploring a
new frontier. Hambrecht.
http://papers.cumincad.org/cgi-
bin/works/Show?2c7d
Warnock, M. (1978). Special
educational needs: report of the
Committee of Enquiry into the
Education of Handicapped
Children and Young People. Her
Majesty’s Stationary Office.