Cómo citar este artículo: Guzmán-Brand V., Núñez-Perdomo, A. y Puentes-Vásquez, B.
(2022). El desarrollo del pensamiento creativo en niños y niñas de 5 a 7 años con síndrome
de Down en la vereda de Emaús (Palestina-Huila). RETOS XXI, 6.
El desarrollo del pensamiento creativo en niños y niñas de 5 a
7 años con síndrome de Down en la Vereda de Emaús
(Palestina-Huila)
The development of creative thinking in children from 5 to 7
years old with Down syndrome in the Village of Emaús
(Palestina-Huila)
Guzmán-Brand Víctor
1
, Núñez-Perdomo Ana
2
, Puentes-Vásquez Beatriz
3
Resumen
La presente investigación se realizó
con el fin de comprender las
experiencias que potencian el
desarrollo del pensamiento creativo
en niños de 5 a 7 años con síndrome
de Down en la verada Emaus
(Palestina-Hulia), para identificar el
desarrollo de habilidades de la vida
diaria que han tenido los niños y
niñas en diferentes escenarios
educativos, culturales, familiares y
sociales que les permita afianzar la
creatividad, desde el desarrollo de
procesos psicológicos superiores
como enfoque del desarrollo del
1
Psicólogo, Especialista en desarrollo integral de la infancia y adolescencia, Corporación Universitaria
Iberoamericana, victor.alfonso.guzman.brand@gmail.com
2
Licenciada en Educación Especial, Especialista en desarrollo integral de la infancia y adolescencia,
Magíster en educación, Corporación Universitaria Iberoamericana, marinuper33@hotmail.com
3
Psicóloga, Especialista en desarrollo integral de la infancia y adolescencia, Corporación Universitaria
Iberoamericana, dagbeatriz@gmail.com
pensamiento. Se toman como
referencias teóricas sobre la teoría
sociocultural, la cual parte de las
ideas de Lev Semionovich Vygotsky
que determina que los aspectos del
comportamiento se desarrollan a lo
largo de la vida y construcción de la
historia del individuo. El desarrollo
metodológico se lleva a cabo con un
diseño de investigación cualitativo
donde se recolectan datos a través
de una entrevista a profundidad que
permite recoger las experiencias de
padres, madres, cuidadores y
profesionales de niños y niñas de 5
a 7 años pertenecientes a la vereda
GUZMÁN-BRAND, NÚÑEZ-PERDOMO, PUENTES-VÁSQUEZ
RETOS XXI, AÑO 2022, VOLUMEN 6
2
Emaus (Palestina-Huila) buscando
una discusión conjunta que lleve a
dar respuesta a la pregunta de
investigación. Se basa en un diseño
fenomenológico, siendo una
filosofía que permite explorar,
describir y comprender las
características en común y las
perspectivas de los participantes,
las cuales se pueden determinar en
sentimientos, emociones,
razonamientos, visiones o
percepciones, generado desde el
planteamiento.
Palabras clave: Experiencia,
desarrollo, pensamiento creativo,
niños, síndrome de Down.
Abstract
This research was conducted in
order to understand the experiences
that enhance the development of
creative thinking in children aged 5
to 7 years with Down syndrome in
the Emaus Verada (Palestine-
Hulia), to identify the development of
daily life skills that children have had
in different educational, cultural,
family and social scenarios that
allow them to strengthen creativity,
from the development of higher
psychological processes as
anapproach to the development of
thinking. Theoretical references are
taken as theoretical references on
the sociocultural theory, which is
based on the ideas of Lev
Semionovich Vygotsky, who
determines that the aspects of
behavior are developed throughout
the life and construction of the
individual's history. The
methodological development is
carried out with a qualitative
research design where data are
collected through an in-depth
interview that allows collecting the
experiences of fathers, mothers,
caregivers and professionals of
children from 5 to 7 years old
belonging to the Emaus village
(Palestina-Huila) seeking a joint
discussion that leads to answer the
research question. It is based on a
phenomenological design, being a
philosophy that allows to explore,
describe and understand the
common characteristics and
perspectives of the participants,
which can be determined in feelings,
emotions, reasoning, visions or
perceptions, generated from the
approach.
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 7
AÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN LA VEREDA DE EMAÚS (PALESTINA-HUILA)
RETOS XXI, AÑO 2022, VOLUMEN 6
3
Keywords: Experience,
development, creative thinking,
children, Down syndrome.
INTRODUCCIÓN
Esta investigación se realizó con el
fin de comprender las experiencias
que potencian el desarrollo del
pensamiento creativo en niños de 5
a 7 os con síndrome de Down en
la verada Emaus (Palestina-Huila),
con el fin de identificar el desarrollo
de habilidades de la vida diaria que
han tenido los niños y niñas en
diferentes escenarios educativos,
culturales, familiares y sociales que
les permita afianzar la creatividad,
desde el desarrollo de procesos
psicológicos superiores como
enfoque del desarrollo del
Pensamiento. No obstante, cabe
aclarar que muchos resultados de
tipo creativo dependen de las
asociaciones o conexiones que se
dan entre diferentes elementos y
estos dependen de los procesos de
estimulación temprana que se
generen a partir del reconocimiento
del adecuado diagnóstico.
Se toman como referencias
teóricas la teoría sociocultural la cual
parte de las ideas de Lev
Semionovich Vygotsky que
determina que los aspectos del
comportamiento se desarrollan lo
largo de la vida y construcción de la
historia del individuo. Por un lado,
destaca la importancia de los
procesos psicológicos superiores
que tienen un origen ontogénico
histórico y cultural, donde la
creatividad es abordada por el autor
como una función psicológica. Por
otro lado, se transversaliza la teoría
asociacionista siendo una de las
teorías del aprendizaje que ligada a
la motivación explica el término de
asociaciones remotas para
determinar este concepto propio de
la creatividad determinando que,
entre s lejanos sean dos
conceptos o elementos y se logren
unir para dar un significado, s alto
es el potencial de creatividad (Pérez,
2001).
El desarrollo metodológico se
lleva a cabo con un diseño de
investigación cualitativo donde se
recolectan datos a través de una
entrevista en profundidad, que
permite recoger las experiencias de
GUZMÁN-BRAND, NÚÑEZ-PERDOMO, PUENTES-VÁSQUEZ
RETOS XXI, AÑO 2022, VOLUMEN 6
4
padres, madres, cuidadores y
profesionales de niños y niñas de 5 a
7 os pertenecientes a la vereda
Emaus (Palestina-Huila), buscando
una discusión conjunta que lleve a
dar respuesta a la pregunta de
investigación. Se basa en un diseño
fenomenológico, siendo una filosofía
que permite explorar, describir y
comprender las características en
común y las perspectivas de los
participantes, las cuales se pueden
determinar en sentimientos,
emociones, razonamientos, visiones
o percepciones, generado desde el
planteamiento.
De esta manera, se realiza un
abordaje teniendo en cuenta las
alteraciones del desarrollo que
emergen del diagnóstico, que
conlleva a una discapacidad
intelectual y alteraciones en la
fisionomía, consecuencia de la
trisomía 21. Por otro lado, se
abordan los procesos psicológicos
superiores ya que constituyen una
etapa social en donde el individuo
tiene una relación de intercambio
con los objetos y otras personas. De
esta manera, la memoria,
concentración, percepción, entre
otros, determinan una base para el
análisis de los procesos de
aprendizaje de los niños y niñas con
síndrome de Down. La capacidad
representacional también constituye
un enfoque de análisis que permite
determinar la producción del
pensamiento simbólico. Es la
habilidad que se construye a partir
del reconocimiento de los objetos
que tiene alrededor y la
representación del vínculo donde se
comparten las vivencias
emocionales que los llevan a
construir una función simbólica a
través de la expresión gráfica.
Y, finalmente, abordar los
procesos de estimulación temprana
que es la forma de conseguir un
pensamiento creativo (Guamba &
Tercero, 2014), para el desarrollo de
habilidades motrices. Y, de esta
manera, generar diferentes
asociaciones que propicien
elementos creativos en los niños y
las niñas.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación
presentado utiliza el todo
cualitativo de investigación, bajo el
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 7
AÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN LA VEREDA DE EMAÚS (PALESTINA-HUILA)
RETOS XXI, AÑO 2022, VOLUMEN 6
5
paradigma fenomenológico. En
efecto, se utiliza la técnica de
recolección de información de la
entrevista en profundidad en
participación de los padres y
cuidadores de los niños portadores
de la trisomía 21, con el fin de
comprender sus experiencias en el
desarrollo de los niños con el
síndrome de Down. La técnica de
análisis de los datos se realizó con la
implementación de la tabulación de
la información sociodemográfica y
las respuestas a las preguntas de las
entrevistas se utilizó de la
codificación abierta y la codificación
axial, con el fin de responder
adecuadamente a nuestro objetivo
de investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se exponen los
resultados obtenidos a partir del
análisis de experiencias de tipo
cualitativo, donde el objetivo es
comprender las experiencias que
potencian el desarrollo del
pensamiento creativo en niños y
niñas de 5 a 7 años con síndrome de
down en la vereda Emaús,
(Palestina-Huila), por medio de la
indagación de diferentes teóricos del
desarrollo del pensamiento creativo
y la aplicación de un instrumento de
recolección de datos a sus padres,
madres, cuidadores y profesionales.
Se toman como base la teoría
sociocultural, también conocida
como interrelacionista, y la teoría
sociocultural al abordaje psicológico
del pensamiento creativo. La
primera, propuesta por Lev
Semionovich Vygotsky, aborda los
aspectos comportamentales desde
la etapa del desarrollo de los 5 a los
7 os desde los procesos
psicológicos básicos, que según
Alessandroni (2017) “se construyen
en una etapa social de intercambio
con los objetos y otras personas” (p.
46). La segunda teoría identifica a la
sociedad y la cultura como las que
aportan a los procesos creativos,
generando las condiciones
necesarias para su desarrollo.
Por otro lado, la teoría
asociacionista determina las teorías
del aprendizaje dentro de todos los
procesos educativos. Se debe tener
en cuenta esta teoría, ya que la
población identificada son niños y
niñas de 5 a 7 años de edad, por lo
GUZMÁN-BRAND, NÚÑEZ-PERDOMO, PUENTES-VÁSQUEZ
RETOS XXI, AÑO 2022, VOLUMEN 6
6
cual se encuentran en un ambiente
educativo aproximadamente en los
grados de primero y segundo de
primaria. Esta teoría se define,
además, en caracterizar los
aspectos típicamente humanos
enmarcados en el comportamiento y
las características que se forman a lo
largo de la historia humana. Es de
resaltar, que las personas con
síndrome de Down presentan
características similares en su
comportamiento y fisiología. lo cual
determina muchos procesos de
aprendizaje en la escuela. De esta
manera, se identifica que todos los
niños y niñas, pertenecientes a la
presente investigación, no van
acorde a los procesos de enseñanza
y de desarrollo a sus pares. Y sus
docentes no generan actividades
que suplan sus necesidades,
evidenciando retrasos en su
educación, que limitan la autonomía
y que pueden generar problemas en
su adultez.
De esta manera, se hace
evidente identificar los procesos
psicológicos superiores ya que para
Vigotsky “la creatividad es un
proceso psicológico superior cuyo
origen ontogenético es histórico-
cultural y está vinculado a contextos
de actividades cotidianas, donde se
ponen en juego ciertos instrumentos
de mediación semiótica” (citado por
Alessandroni, 2017, p. 53). Para
Csikszentmihalyi y su modelo
sistémico la creatividad es un
acontecimiento cultural, social y
psicológico (citado por Clapp, 2018),
por lo cual se realiza un análisis de
experiencias que evidencien los
procesos psicológicos superiores
enmarcados en la creatividad desde
el relato de los entrevistados. De tla
suerte que den cuenta de la toma de
decisiones, la atención, la memoria y
el lenguaje. A continuación, se
describen los procesos básicos de
aprendizaje identificados en los
niños y niñas:
Percepción: en cuanto a ella, se
puede identificar que todos los
niños y niñas reconocen entre 1 y
2 colores y los usan en sus
dibujos acorde a los conceptos
de la naturaleza, es decir, “el sol
amarillo y el pasto verde”. Por
otro lado, su parte sensorial no se
ve afectada ya que pueden
distinguir entre texturas ásperas,
rugosas y suaves, entre otras.
También reconocen olores y
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 7
AÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN LA VEREDA DE EMAÚS (PALESTINA-HUILA)
RETOS XXI, AÑO 2022, VOLUMEN 6
7
muestran agrado o desagrado
por ellos. Conviene aclarar que la
forma en que expresan estas
sensaciones se acerca a los
gestos y mímica y expresiones de
su rostro, ya que su lenguaje es
ininteligible.
Comunicación de necesidades:
son capaces de comunicar sus
necesidades, evidenciado en su
estado de ánimo y gestualidad.
Dos de los participantes realizan
actividades de la vida diaria de
manera autónoma, como ir al
baño, lavarse la boca, bañarse.
Solo realizan la actividad y no se
lo comunican a sus cuidadores.
Atención: se evidencia que los
periodos atencionales son cortos
ya que solamente uno puede
permanecer sentado realizando
la actividad propuesta durante los
45 minutos que dura la clase. Los
demás presentan períodos de
atención que oscilan entre 15 y
20 minutos aproximadamente.
Requieren acompañamiento
permanente para realizar las
actividades y estas deben ser de
su agrado.
Seguimiento de instrucciones:
siguen la mayoría de las
instrucciones de manera
adecuada, aunque requieren
siempre acompañamiento para
ejecutar acciones complejas.
Memoria: presentan memoria de
corto plazo para actividades
académicas, por lo cual se les
dificulta el aprendizaje. Hay que a
aclarar que ninguno de los
participantes de la investigación
sabe leer ni escribir, aunque tres
pueden copiar y transcribir
textos.
Se evidencia que los niños y
niñas de 5 a 7 os realizan un
seguimiento de instrucciones que
requiere del apoyo para realizar
algunas actividades como
seriaciones, seguimiento de
patrones y comunicación de sus
necesidades básicas. Por otro lado,
la atención en la población escogida
requiere de periodos atencionales
cortos ya que la concentración
fluctúa y requiere de motivación para
la realización de diferentes
actividades, y es que, según Chacón
(2011), la motivación está
relacionada en la adquisición de
cualquier conducta. Para Carreón y
Ferreyra (2017) “el constructo
GUZMÁN-BRAND, NÚÑEZ-PERDOMO, PUENTES-VÁSQUEZ
RETOS XXI, AÑO 2022, VOLUMEN 6
8
creativo y su relación con otras
variables como la personalidad, la
inteligencia, la motivación, la
inteligencia, los procesos y los
productos creativos” (p. 11). Por otro
lado, se evidencia una memoria a
corto plazo para los procesos de
aprendizaje, pero una memoria a
largo plazo para eventos pasados
que además involucran personas,
lugares y objetos que les generan
emociones.
Identifican entre uno, dos y
tres colores, como máximo, y todos
refieren tener un color favorito, el
cual relacionan con objetos de su
entorno, como el sol, el cielo y el
pasto, entre otros. Por lo cual, se ven
involucrados sus procesos de
percepción. El lenguaje es limitado,
ya que la mayoría expresa sus
necesidades y emociones por medio
del lenguaje corporal que involucra
las señas y la mímica. Su lenguaje
hablado es ininteligible teniendo en
cuenta que este parte de una
alteración en su desarrollo y es que,
según Anchundia (2017), las
dificultades oropráxicas y
articulatorias dificultan el
entendimiento del lenguaje verbal de
los niños y niñas con síndrome de
Down, debido a las causas
morfológicas, tales como una
cavidad bucal pequeña para la
lengua, afectando la resonancia en
la pronunciación de todos los niños y
niñas de la presente investigación.
Comparten rasgos físicos, biológicos
e intelectuales propios de su
condición.
Es sabido que la discapacidad
intelectual está catalogada como “un
trastorno del desarrollo intelectual”
(American Psychiatric Association,
2017, p. 17), que se da durante el
desarrollo, lo que incluye
limitaciones del funcionamiento
cognitivo y del comportamiento
social, conceptual y práctico. Se
clasifica en leve, moderado, grave y
profundo. En este caso, los
cuidadores determinan que los niños
y niñas entrevistados presentan una
discapacidad intelectual de tipo
moderado.
Teniendo en cuenta que el
desarrollo cognitivo consiste en
etapas continuas de construcción de
esquemas mentales, los estadios
pueden considerarse como
estrategias ejecutivas
cualitativamente distintas que
corresponden tanto a la manera que
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 7
AÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN LA VEREDA DE EMAÚS (PALESTINA-HUILA)
RETOS XXI, AÑO 2022, VOLUMEN 6
9
el sujeto tiene de enfocar los
problemas como a su estructura
(Saldarriaga et al., 2016). Estos
niños y niñas no generaron
diferentes habilidades
representacionales. Se ve afectado
el grado de independencia, que
puede deberse a la falta de recursos
y apoyos educativos acordes a su
condición
Se puede evidenciar que los
niños y niñas presentan debilidad en
los trazos que generan en sus
expresiones gráficas, por lo cual se
determina una afectación en la
hipotonía muscular que genera
debilidad muscular. Solamente uno
de los entrevistados ha recibido
terapias, tales como terapia
ocupacional y equinoterapia, para
potenciar estos procesos. Las
cuales, según Benitez (2019),
“mejoran la hipotonía muscular y la
movilidad principalmente al caminar,
en cuanto al lenguaje la logopedia
refuerza y estimula la expresión,
además de terapias alternativas
como el arte y terapias asistidas con
animales” (p. 7).
Aunque la mayoría comparten
rasgos y similitudes biológicas y
comportamentales, cabe resaltar
que todos no son iguales por lo cual
no se puede determinar la
efectividad de un tratamiento en
todas las personas diagnosticadas.
Así lo indica Flores (2017) “la
individualidad es el principio
determinante que abarca el pasado,
el presente y el futuro de toda
persona, y no menos cuando se trata
de una persona con síndrome de
Down” (p. 3).
Se puede determinar que su
desarrollo cognitivo es limitado y no
va acorde a las etapas del desarrollo
propuestas por Piaget que determina
de los 7 a los 12 años la etapa de las
operaciones concretas. Los
entrevistados determinan la
imposibilidad de los niños de realizar
actividades de forma autónoma,
siempre requiriendo de un apoyo y
una instrucción dada. Por otro lado,
los niños y las niñas presentes en la
investigación no tienen un desarrollo
acorde en los procesos de
aprendizaje. Algunos asisten a
terapias especializadas, para
potenciar habilidades y otros
presentan deserción escolar,
decisión que toman sus padres por
voluntad propia o por referencia de
sus maestros y es que: “el desarrollo
GUZMÁN-BRAND, NÚÑEZ-PERDOMO, PUENTES-VÁSQUEZ
RETOS XXI, AÑO 2022, VOLUMEN 6
10
cognitivo puede comprenderse como
la adquisición sucesiva de
estructuras gicas cada vez más
complejas que subyace a las
distintas áreas y situaciones que el
sujeto es capaz de ir resolviendo a
medida que crece (Saldarriaga
et al., 2016).
El desarrollo de pensamiento
creativo, objeto de la presente
investigación, determina que la
fantasía tiene una gran influencia en
este proceso, alimentándose de la
realidad. Esta capacidad creadora
se ve reflejada en los juegos y
objetos para representar situaciones
(Vigotsky, 2015). Cinco
entrevistados determinan que sus
representaciones son garabatos a
los cuales se les da un significado o
forma de objetos, pero no
corresponde a la realidad.
Solamente uno representa la
realidad con objetos reales que
pueden contar un suceso. Y dos
niños realizan formas inteligibles que
muestran objetos no más allá del
mundo que los rodea. Es decir,
ninguno de ellos es capaz de crear
situaciones diferentes a las vividas o
que no correspondan a una realidad.
Cabe resaltar que todas las
expresiones gráficas corresponden a
un seguimiento instruccional y no por
iniciativa propia.
Y es aq donde el término
imaginación juega un papel
determinante. Y es que, según
Vigotsky, la imaginación adquiere
una función de mucha importancia
en la conducta y desarrollo humano,
donde el hombre no está encerrado
en el estrecho círculo de su propia
experiencia, sino que puede alejarse
mucho de sus límites asimilado, con
ayuda de la imaginación, experiencia
histórica o sociales ajenas
(Vigotsky, 2015, p. 22).
La fantasía se puede ver
limitada ya que ninguno de los niños
y niñas genera productos o
expresiones de manera autónoma.
Siempre requieren de una
instrucción o modelamiento para
realizar una actividad determinada.
Y es que la fantasía tiene una gran
influencia en los procesos creativos
de los niños desde las tempranas
etapas, naciendo allí y
alimentándose de su poco apego a
la realidad, cobrando fuerza y
resplandor. Esta se identifica como
una capacidad creadora que en los
niños se ve reflejada en los juegos y
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 7
AÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN LA VEREDA DE EMAÚS (PALESTINA-HUILA)
RETOS XXI, AÑO 2022, VOLUMEN 6
11
objetos para representar situaciones
y construir nuevas realidades.
Otro aspecto importante que
define la creatividad es la curiosidad
del niño que puedan aplicar en los
juegos y representaciones artísticas,
siendo estas el alma de la
creatividad. En palabras de
Menchen (2020) “la curiosidad
conduce a la creatividad. El instinto
de exploración que surge de la
curiosidad es lo que hace al hombre
audaz y arriesgado en busca de
aventura; quizás pueda darse la
invención y el descubrimiento” (p.
44).
En la expresión del dibujo se
puede evidenciar que todos pueden
expresar emociones básicas como
felicidad o tristeza. Y pueden realizar
el agarre del lápiz para ejercer
presión sobre el papel y crear
representaciones gráficas, unos con
más destreza que otros, teniendo en
cuenta el desarrollo de sus
habilidades motrices. Realizan
representaciones mentales de
objetos conocidos para ellos o
personajes, principalmente de sus
padres como referencia de
interacciones familiares. Y es que el
dibujo infantil manifiesta las
representaciones mentales que se
edifican en su intelecto. Esta manera
de expresión integra el aparato
psíquico y es una oportunidad para
clasificar su desarrollo cognitivo
respecto al dibujo infantil (García
et al., 2015).
A pesar de que actualmente
existen diferentes tratamientos para
las personas con síndrome de Down,
que potencian habilidades y mejoran
el funcionamiento, siete del grupo de
familias, cuidadores y profesionales
de los niños y niñas refieren no haber
asistido a este tipo de terapias. Una
familia reporta haber asistido a
terapias, pero a partir de los 6 os,
ya que antes se encontraba
asistiendo a colegio. Y una declara la
intervención ocasional de un
psicólogo, que actúa como apoyo en
los procesos pedagógicos y
comportamentales. En seis casos,
solo se expresa la asistencia a la
escuela, sin apoyo especializado; y
refieren que las docentes no se
encuentran capacitadas para
atender este tipo de población, ni
para hacer las adecuaciones
necesarias para potenciar sus
procesos.
GUZMÁN-BRAND, NÚÑEZ-PERDOMO, PUENTES-VÁSQUEZ
RETOS XXI, AÑO 2022, VOLUMEN 6
12
Lo fundamental es iniciar con
este proceso desde la niñez ya que
el síndrome de Down se puede
detectar desde el nacimiento e
incluso desde la gestación. Es
sabido que parte de los tratamientos
están enfocados a terapias que
desde la transversalidad aportan a
los procesos de adquisición del
conocimiento, como la
musicoterapia, las plásticas y la
danza. Por esta razón, es importante
al conocer el diagnóstico que los
padres reciban información acerca
de los procesos que ayudarán a
potenciar el desarrollo. En palabras
de Esquivel (2015) “en los primeros
años de vida el cerebro evoluciona
de manera sorprendente, realizando
conexiones cerebrales vitales para
iniciar los procesos de aprendizaje”
(p. 313).
Otro factor, que se puede
evidenciar en la presente
investigación, es la falta de
habilidades sociales de estos niños y
niñas. Tienen mayor conexión con
los adultos de su familia, como
madre, padre o hermanos, que con
sus pares, ya que la falta de
lenguaje, entre otras causas, no les
permite que los demás niños y niñas
los incluyan en sus juegos y demás
actividades. Lo cual es respaldado
por Callirgos (2019), que afirma que
las habilidades sociales son otro
factor influyente en el desarrollo de
los niños y niñas con síndrome de
Down de 5 a 7 años en edad escolar.
Y es que la falta de lenguaje juega
un papel muy importante, además de
la falta de vínculos que se generan
socialmente de manera espontánea.
Por lo cual, se deben proporcionar
adaptaciones tanto curriculares
como psicosociales que propicien el
aprendizaje y desarrollo de
habilidades.
Tienen diferentes habilidades
desarrolladas entre las que se
destacan la inteligencia corporal.
Sienten gusto por actividades como
la música, la danza y el dibujo. Tres
entrevistados disfrutan del dibujo y
las artes plásticas; cuatro muestran
interés por la música y la danza y
uno es deportista y participa
activamente en el baloncesto
entrenando en un grupo deportivo
perteneciente al municipio. Por
tanto, tienen capacidad de
reconocimiento de información
visual, facilidad de contacto
interpersonal y gusto por la música,
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 7
AÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN LA VEREDA DE EMAÚS (PALESTINA-HUILA)
RETOS XXI, AÑO 2022, VOLUMEN 6
13
contribuyendo a potenciar su
capacidad al ximo desde la
adaptación a los sistemas
educativos (Gutiérrez, 2017).
En la vereda Emaus
(Palestina Huila), se cuenta con
escuelas departamentales que
cuentan con un solo docente, que
debe abarcar todos los grados desde
preescolar hasta quinto de primaria,
por lo cual es difícil contar con los
apoyos curriculares necesarios y
adaptaciones que requieren los
niños y niñas síndrome de Down.
Ello dificulta todos los procesos
estimulatorios que requieren para
potenciar sus habilidades creativas.
Por el contrario, no reciben el
proceso adecuado, lo que limita sus
capacidades, además de la falta de
conocimiento del diagnóstico de los
padres y cuidadores que
desencadenan falta de autonomía y
desarrollo de habilidades.
La creatividad debe ser un
recurso para apoyar a los niños y
niñas con necesidades educativas
especiales, ya que genera
motivación como una forma de
autorrealización de la personalidad,
donde el niño o niña está implicado
de forma global en todos los
aspectos. Además, la creatividad
enriquece sus habilidades ya que se
puede valer de elementos verbales,
y no verbales, visuales o auditivos
que en su conjunto transmiten un
mensaje.
Se evidencia una falta de
habilidad psicomotriz, determinada
en lo trazos y representaciones
gráficas de los niños y las niñas por
lo cual se dificulta un desarrollo del
pensamiento creativo. Según Alonso
(2018), el desarrollo psicomotor
comprende “la forma como todos los
seres nos expresamos y nos
desenvolvemos en la vida, además.
La psicomotricidad abarca la
globalidad de la persona, desde los
aspectos orgánicos a los motores y
psíquico, incluyendo la dimensión
emocional y cognitiva” (p. 229). La
creatividad puede ser desarrollada
por cualquier ser humano, para
Vygotsky es una capacidad humana
y necesita ser practicada.
Es de resaltar que ninguno de
los niños y niñas de la presente
investigación sabe leer ni escribir, no
tienen reconocimiento de vocales ni
consonantes ni de sus relaciones
fonatorias para la formación de
palabras. Esto se debe a que sus
GUZMÁN-BRAND, NÚÑEZ-PERDOMO, PUENTES-VÁSQUEZ
RETOS XXI, AÑO 2022, VOLUMEN 6
14
procesos atencionales y de
concentración son reducidos y la
capacidad de retención de la
información es limitada. Puesto que
para desarrollar estos procesos
señala que debe existir un mínimo de
procesos de atención, para generar
un pensamiento creativo. De lo
contrario, se puede alterar el
proceso. De tal manera, que se
determina una relación estrecha
entre enseñanza, aprendizaje y
atención. Otros investigadores han
señalado problemas y deficiencias
en la competencia escrita de estos
alumnos con síndrome de Down
(Gallego y Rodríguez, 2015).
Si bien, la creatividad no se
puede ver como algo excepcional
que solo poseen algunos seres
humanos, necesita de diferentes
procesos psicológicos superiores y
desarrollo de habilidades que
emerjan procesos creativos desde la
recontextualización educativa, que
motive formas de pensamiento
creativo, que permitan comunicar o,
simplemente, transmitir emociones y
situaciones sin categorizar o
estigmatizar a la población con
necesidades educativas especiales.
Todos niños y niñas, sin importar la
condición, tienen habilidades que es
importante potencializar desde la
perspectiva individual de cada uno,
ya que la creatividad proporciona
espacios de interacción social que
favorecen sus procesos creativos.
Y es que los procesos de
estimulación que se generen desde
la niñez dependen en gran manera
del desarrollo de habilidades
encaminadas a experiencias que
potencien el desarrollo del
pensamiento creativo. Es relevante
que, de los participantes de la
presente investigación, solo uno
asiste a terapias, y además que
apenas hace 1 año iniciaron estos
procesos y además presenta una
deserción escolar encaminada por el
agente educativo, que determi
que ya no puede dar un manejo a la
niña. De esta manera, se puede
percibir que tanto la docente como
los padres están incurriendo en una
vulneración de derechos, dado que a
todos los estudiantes con
discapacidad se les debe dar cupo
en cualquier colegio que los padres
requieran. El equipo directivo
solicitará la valoración de los
especialistas, lo cual servirá como
soporte e informe para la
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 7
AÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN LA VEREDA DE EMAÚS (PALESTINA-HUILA)
RETOS XXI, AÑO 2022, VOLUMEN 6
15
elaboración de las adecuaciones
curriculares del niño o niña. Por otro
lado, siete participantes están
escolarizados, pero no reciben las
adecuaciones necesarias para sus
procesos de enseñanza y tampoco
reciben terapias que potencien su
pensamiento creativo.
La creatividad debe ser un
recurso para apoyar a los niños y
niñas con síndrome de Down en
todos sus procesos, lo que genera
una autorrealización de la
personalidad donde se involucra al
niño de forma global en otros
aspectos. Por lo tanto, se puede
evidenciar en los relatos de los
investigadores que no se han
potenciado diversas área del
desarrollo de estos niños/as y
necesitan de apoyos educativos y
adaptaciones curriculares que
generen procesos que vayan más
allá de una enseñanza magistral
enfocada en la adquisición de
conocimientos y actividades
académicas que no van más alde
la enseñanza tradicional de las
diferentes materias como
matemáticas, español, sociales,
ciencias, entre otras. Sin desarrollar
habilidades de tipo creativo en los
niños y niñas no solo con síndrome
de Down sino de todos en general.
Cabe resaltar que parte de la
inclusión es no hacer diferencias en
la enseñanza y trato de los niños y
niñas con necesidades educativas
especiales, pero de generar
recursos para potenciar habilidades
desde todas las formas de
aprendizaje.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los resultados,
se evidencia una carencia de
experiencias que potencien el
desarrollo del pensamiento creativo
de los niños y niñas de 5 a 7 años
con Síndrome de Down de la vereda
Emaus (Palestina-Huila). Lo cual se
determina de la siguiente manera:
las alteraciones en el desarrollo
propias del diagnóstico generan
limitaciones y dificultades para
responder a las necesidades
educativas que se ofrecen en la
vereda. Por lo cual, es evidente la
carencia de profesionales y
adaptaciones curriculares para este
tipo de población. Además del
desconociendo de los padres y
GUZMÁN-BRAND, NÚÑEZ-PERDOMO, PUENTES-VÁSQUEZ
RETOS XXI, AÑO 2022, VOLUMEN 6
16
cuidadores en cuanto a las etapas de
desarrollo.
En los relatos ejercidos por
los padres se constata tener
conocimiento de las etapas del
desarrollo de los niños y niñas con
síndrome de Down, pero se
evidencia que es un discurso
enfocado a la percepción de lo que
conocen o han vivido, no s alde
una investigación científica que
propende determinar las
características de una persona con
esta condición. Son relatos
enmarcados en aspectos culturales
y sociales de lo que han escuchado
y construido con otras familias que
comparten el cuidado de una
persona con síndrome de Down. En
consecuencia, no se puede
determinar que las familias tengan
un conocimiento real del diagnóstico
y de sus alcances. Todo lo contario,
el desconocimiento los ha llevado a
no generar habilidades en los niños
y niñas, ni impartir ni exigir las
herramientas necesarias para el
proceso de aprendizaje y adquisición
de conocimientos de sus hijos,
limitándolos a seguir currículos que
no alcanzan a comprender,
teniéndolos en aulas que no aportan
a los procesos educativos ni generan
creatividad en estos niños y niñas.
De tal manera que se hace necesario
generar dentro de los procesos de
intervención una educación a los
padres, madres, cuidadores y
profesiones sobre las capacidades
biopsicosociales y alcances
enmarcadas en el proceso de
desarrollo de sus niños y niñas con
síndrome de Down. Y que no limiten
los procesos y propendan por una
educación inclusiva que genere
autonomía y preparación para su
adultez.
Es por ello que, desde los
procesos psicológicos superiores, se
evidencia una falta de adhesión a los
procesos acordes a su edad, donde
la mayoría reconoce no más de tres
colores, su percepción visual no
difiere complicaciones, la percepción
táctil se desarrolla de manera
adecuada, ya que pueden identificar
texturas, requieren de órdenes
claras y sencillas, y necesitan apoyo
constante para el seguimiento de
instrucciones- Todos responden a su
nombre. La memoria y la
concentración se desarrolla en
periodos de tiempo cortos y
necesitan actividades que desde sus
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 7
AÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN LA VEREDA DE EMAÚS (PALESTINA-HUILA)
RETOS XXI, AÑO 2022, VOLUMEN 6
17
intereses motivan el aprendizaje, sus
habilidades motrices están
delimitadas por la hipotonía
muscular propia de su diagnóstico, lo
cual no les permite un adecuado
agarre y precisión para crear trazos,
la mayoría no responde a las
necesidades gráficas y simbólicas
de los objetos que desean plasmar,
aunque crean trazos a los cuales les
pueden asignar significados desde
sus experiencias aprendidas. Es
destacable que ninguno de los niños
y niñas participantes en el proceso
tiene procesos lecto-escritores.
Presentan interés por las actividades
corporales tales como la música, el
baile y el deporte, pero solamente a
una niña perteneciente a la
investigación se le está potenciando
esta habilidad.
Dicho esto, se evidencia una
falta de procesos de estimulación
temprana que favorezcan los
procesos creativos en los niños y
niñas, ya que ninguno recibió
terapias o adaptaciones para
generar experiencias que
desarrollen procesos cognitivos, a
pesar de que 7 de ellos se
encuentran escolarizados. Se
genera una carga educativa propia
de las políticas de la vereda que no
le permite trabajar de manera
adecuada para cubrir las
necesidades de niños con
necesidades especiales. Por lo cual,
se atrasan en sus procesos
pedagógicos y no van acorde con
sus pares. Las familias y cuidadores
refieren no haber recibido apoyos ni
orientación en cuanto al diagnóstico
y tratamientos de los niños y niñas
con Síndrome de Down, por lo cual
no han buscado orientaciones s
que los de la docente de la vereda.
Por esta razón, la presente
investigación abre las posibilidades
de generar procesos de intervención
con los niños y las niñas de la vereda
Emaus, enfocados a potenciar el
desarrollo del pensamiento creativo
en los niños y niñas con síndrome de
Down, desde el reconocimiento del
diagnóstico que permita las
adaptaciones curriculares, el
enfoque de profesionales
especializados, la inversión para las
personas con discapacidad y el
programa de terapias de
rehabilitación desde la niñez. Dicho
esto, para Herrera y Zúñiga (2017)
es importante para los orientadores
desarrollar el conocimiento y
GUZMÁN-BRAND, NÚÑEZ-PERDOMO, PUENTES-VÁSQUEZ
RETOS XXI, AÑO 2022, VOLUMEN 6
18
habilidades enfocadas en la
creatividad, que permita generar
confianza en sus capacidades lo que
conlleva a desarrollar en los niños y
niñas un pensamiento creativo. Esto
se logra a través de los ambientes de
aprendizaje dándole importancia a
los espacios donde se generan
dichas experiencias. Los ambientes
de aprendizaje deben cumplir una
serie de requisitos como la
organización, que permita el juego,
la manipulación y la variedad de
objetos referente a la intencionalidad
que la educadora otorgue para la
evaluación de la actividad.
Es de aclarar que estos niños
y niñas pertenecen a un ambiente de
tipo rural, donde cuentan solo con
una maestra, por lo cual no se
cuenta con otro tipo de profesionales
que aporten a procesos creativos
enmarcados en las artes y todas sus
expresiones. Como bien se ha
identificado, estos niños prefieren las
actividades donde la parte
psicomotriz gruesa se ve
involucrada, y les cuesta más
trabajo las actividades motrices
finas. De esta manera, se hace
visible generar un proceso de
intervención que aporte desde los
procesos creativos enmarcados en
la danza, el deporte y el teatro para
potenciar habilidades comunicativas
en esta población.
También, es importante
generar políticas públicas que
aporten desde una educación
integral a todos los niños y niñas de
la Verada Emaús. Programas de
estimulación temprana en las
escuelas. Programas de orden
creativo y artístico y deportivo, con
inversión pública en el área de la
salud, aportando con profesionales
de otras áreas como psicólogos y
artistas que apoyan a los procesos
de pensamiento creativo. Y
programas de estimulación
temprana que preparen a los
alumnos para todas sus áreas del
desarrollo personal, preparándolos
para una adultez autónoma como
personas activas de una sociedad.
REFERENCIAS
Alessandroni, N. (2017).
Imaginación, creatividad y
fantasía en Lev S. Vygotski:
Una aproximación a su
enfoque sociocultural. Revista
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 7
AÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN LA VEREDA DE EMAÚS (PALESTINA-HUILA)
RETOS XXI, AÑO 2022, VOLUMEN 6
19
Actualidades en Psicología,
31(122), 45-60.
https://doi.org/10.15517/ap.v
31i122.26843
Alonso, D. (2018). Desarrollo de las
habilidades motrices de las
personas con discapacidad
intelectual a través del
proceso cognitivo. Revista
ARTSEDUCA, 3(19), 224-
245. http://www.e-
revistes.uji.es/index.php/artse
duca/article/view/2789
American Psychiatric Association.
(2017). Manual Diagnóstico y
Estadístico de Trastornos
Mentales. American
Psychiatric Association.
Anchundia, R. (2017). Alteración del
Lenguaje en niño con
Síndrome de Down. Trabajo
de Grado Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabi, 1-31.
https://repositorio.uleam.edu.
ec/bitstream/123456789/794/
1/ULEAM-TL-0001.pdf
Benitez, A. (2019). El habla y el
lenguaje en niños con
síndrome de Down [Tesis de
grado, Universidad de Jaén].
http://tauja.ujaen.es/jspui/han
dle/10953.1/9925
Callirgos, M. (2019). Presencia del
síndrome de Down en niños
preescolares [Tesis de grado,
Universidad Nacional de
Tumbes].
https://repositorio.untumbes.e
du.pe/bitstream/handle/20.50
0.12874/1506/MARIA%20TE
RESA%20CALLIRGOS%20A
SENCIO.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Carreón, F. Á., & Ferreyra, V. H. P.
(2017). La pertinencia y la
objetividad en la evaluación
creativa: revisión y
perspectivas. Revista de la
Facultad de Contaduría y
Ciencias Administrativas,
1(1), 43-58.
http://148.216.29.55/index.ph
p/rfcca/article/view/5/4
Chacón, Y. (2011). Una revisión
crítica del concepto de
creatividad. Revista
Actualidades Investigativas
en Educación, 5(1), 124-134.
https://doi.org/10.15517/aie.v
5i1.9120
Clapp, E. (2018). La creatividad
como proceso participativo y
distributivo. Editorial Narcea.
GUZMÁN-BRAND, NÚÑEZ-PERDOMO, PUENTES-VÁSQUEZ
RETOS XXI, AÑO 2022, VOLUMEN 6
20
Esquivel, M. (2015). Niños y niñas
nacidos con síndrome de
Down: Historias de vida de
padres y madres. Revista
Electrónica Educare, 19(1),
311-331.
https://doi.org/10.15359/ree.1
9-1.17
Flores, T., Godínes, J., & Rueda, C.
(2017). Límites, desafíos y
oportunidades para enseñar
en los mundos virtuales.
Innovación Educativa, 17(75),
149-168.
http://www.centrodocumentac
iondown.com/uploads/docum
entos/088fec0293adc8456f0f
a356142239450017fe62.pdf
García, M., Villegas, M., & González,
F. (2015). La noción del
espacio en la primera
infancia: Un análisis desde los
dibujos infantiles. Revista
Paradígma, 36(2), 223-245.
http://ve.scielo.org/scielo.php
?script=sci_arttext&pid=S101
1-
22512015000200011&lng=es
&tlng=es.
Guamba, V. E., & Tercero, F. M.
(2014). Estrategias para
desarrollar el pensamiento
creativo dirigidos a niños y
niñas de 5 a 7 años. Tesis de
grado Universidad Politecnica
Saleciana, 1-46.
Gutiérrez, I. (2017). La teoría de las
inteligencias múltiples en
personas con síndrome de
Down. Cuando el talento se
transforma en inteligencia.
Revista Investigacion de
Discapacidad, 6(3), 122-127.
https://www.medigraphic.com
/pdfs/invdis/ir-2017/ir173d.pdf
Herrera, G., & Zúñiga, Z. (2017).
Ambientes de aprendizaje en
el desarrollo del pensamiento
creativo en niños y niñas de 4
a 5 años de edad. [Tesis de
grado, Universidad de
Guayaquil].
http://repositorio.ug.edu.ec/h
andle/redug/22938
Menchen, F. (2020). Como capacitar
excelentes docentes
innovadores: El sistema
creativo del ser humano.
Editorial Díaz de Santos.
Pérez, R. (2001). Portal de la
Creatividad. Diccionario de la
Creatividad.
https://portaldelacreatividad.
webnode.es/
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 7
AÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN LA VEREDA DE EMAÚS (PALESTINA-HUILA)
RETOS XXI, AÑO 2022, VOLUMEN 6
21
Gallego, J. L. y Rodríguez, A. (2016).
Características de la
planificación de la escritura en
estudiantes con Síndrome de
Down. Revista actualidades
investigativas, 16(1), 1-29.
http://dx.doi.org/10.15517/aie
.v16i1.2266.
Saldarriaga, P., Bravo, G., & Loor, M.
(2016). La teoría
constructivista de Jean Piaget
y su significación para la
pedagogía contemporánea.
Revista Dominio de las
Ciencias, 2(3), 127-137.
http://dx.doi.org/10.23857/dc.
v2i3
Vigotsky, L. (2015). La imaginación y
el arte en la infancia. Editorial
Coyoacan.