Validación del Cuestionario de Violencia entre Novios (DVQ-R) para víctimas en jóvenes adultos colombianos y mexicanos

Validation of the dating violence questionnaire (DVQ-R) for young Colombian and Mexican adult victims

Validação do Questionário de Violência entre Namorados (DVQ-R) para vítimas em jovens adultos colombianos e mexicanos

对哥伦比亚及墨西哥青年受害者约会暴力问卷(DVQ-R)的验证

Jorge Arturo Martínez-Gómez 1
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia
Yolima Bolívar-Suárez 2
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia
Libia Yanelli Yanez-Peñuñuri 3
Universidad de Sonora, México
Ana Milena Gaviria-Gómez 4
Universidad San Buenaventura, Colombia

Validación del Cuestionario de Violencia entre Novios (DVQ-R) para víctimas en jóvenes adultos colombianos y mexicanos

RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 27, núm. 2, 2021

Universidad de Granada

© Universidad de Granada

Recepción: 06 Agosto 2021

Aprobación: 09 Diciembre 2021

Publicación: 22 Diciembre 2021

Resumen: La violencia en el noviazgo es un problema de salud pública actual, con consecuencias en la salud física y mental de los jóvenes, por lo tanto, es importante contar con instrumentos que permita evaluar de forma rigurosa éste fenómeno. El objetivo de este trabajo fue evaluar la validez de constructo y la confiablidad del DVQ-R en jóvenes adultos colombianos y mexicanos. El estudio fue psicométrico, en el cual participaron 4237 jóvenes y adultos mexicanos y colombianos con edades comprendidas entre los 14 y 28 años (M=19,44 años; DS=2,6 años). La confiablidad se calculó mediante el coeficiente alfa de Cronbach, se obtuvo una consistencia interna total de α= 0,827; al calcular la validez de constructo mediante el Análisis Factorial Exploratorio, los 20 ítems se agruparon como se esperaba teóricamente en cinco factores, dirigidos a medir comportamiento de victimización de violencia física, humillación, sexual, desapego y coerción, explicando el 55,1% de la varianza total. En el Análisis Factorial Confirmatorio para el modelo general de cinco factores de medida mostro índices de bondad de ajuste adecuados (CFI = 0937, NFI = 0931, IFI= ,937, RMSEA= .049). Además, se propuso modelos adicionales específicos para población colombiana y mexicana. Los resultados indican que el DVQ-R es un instrumento adecuado para evaluar la victimización en las relaciones de noviazgo.

Palabras clave: Violencia noviazgo, validez, confiabilidad, Estructura factorial.

Abstract: The dating violence is a problem of public health actuality, with consequences in the physical health and psychology the young, thus, it is important have instrument what allow rigours evaluation this problem. The present study aimed to evaluate the construct validity and reliability of the dating violence questionnaire (DVQ-R) in a sample of young Colombian and Mexican adults. This study was psychometric, the research included 4,237 Mexican and Colombian adolescents and young adults aged between 14 and 28 years (M=19,44 years; DS=2,6 years). The reliability was calculated whit coefficient Cronbach alpha, it got a total internal consistency of α= 0,827; When estimating construct validity via exploratory factor analysis, the 20 items were grouped according to five theoretically conceived factors which measured victimization behavior pertaining to physical violence, humiliation, sexual victimization, detachment and coercion, and explained 55,1% of variance. In the confirmatory factor analysis for general model of five factor, the fit indexs were adequate (CFI = 0937, NFI = 0931, IFI= ,937, RMSEA= .049). Moreover, additional models developed specifically for Colombian and Mexican populations are proposed. Outcomes indicate that DVQ-R is an appropriate tool for assessing victimization in dating relationships.

Keywords: Dating violence, validity, reliability, factorial structure.

Resumo: A violência no namoro é um problema de saúde pública atual, devido às consequências na saúde física e mental dos jovens, pelo que é importante dispor de instrumentos que permitam avaliar rigorosamente este fenómeno. O objetivo deste trabalho foi avaliar a validade de construção e a fiabilidade do DVQ-R em jovens adultos colombianos e mexicanos. O estudo foi psicométrico, no qual participaram 4237 jovens e adultos mexicanos e colombianos com idades compreendidas entre os 14e os 28 anos (M=19,44 anos; SD=2,6 anos). A fiabilidade foi calculada utilizando o coeficiente alfa de Cronbach, e foi obtida uma consistência interna total de α= 0,827; quando a validade da construção foi calculada utilizando a Análise Fatorial Confirmatória, os 20 itens foram agrupados como teoricamente esperado em cinco fatores, destinados a medir o comportamento de vitimização da violência física, humilhação, violência sexual, desapego e coerção, explicando 55,1% da variância total. A Análise Fatorial Confirmatória para o modelo geral de cinco fatores de medição mostrou índices de bondade de ajuste adequados (CFI = 0937, NFI = 0931, IFI= ,937, RMSEA= .049). Foram propostos ainda modelos adicionais específicos para as populações colombiana e mexicana. Os resultados indicam que o DVQ-R é um instrumento adequado para avaliar a vitimização nas relações de namoro.

Palavras-chave: Violência no namoro, validade, fiabilidade, Estrutura fatorial.

摘要: 因对青年身体健康及精神健康产生的影响,情侣暴力成为如今危害公共健康领域的一大问题,因此拥有能够严谨评测该问题的工具变得至关重要。该研究的目的是验证哥伦比亚及墨西哥青年约会暴力问卷(DVQ-R)的建构效度和信度。研究采用心理统计学,对参与研究的4237名年龄在14到28岁间(平均值=19.44岁,标准差=2.6岁)的哥伦比亚及墨西哥青年进行统计分析。通过克隆巴赫系数计算问卷的信度,得到的内部一致度为α= 0.827。通过探索性因素分析计算建构的效度。根据理论,20个项目被归为5项因素来测量人身暴力、羞辱、性、漠不关心与胁迫这几项迫害行为,结果得到55.1%的总方差。在验证性因素分析中,由5项测量因素构成的模型展示与项目拟合(比较拟合指数=0937,规范拟合指数=0931,增量拟合指数=.937,近似均方根误差=.049)。同时,研究也提出针对哥伦比亚和墨西哥人口对象的额外模型。结果证实约会暴力问卷(DVQ-R)是测量情侣关系迫害行为的适宜工具。

關鍵詞: 情侣暴力, 效度, 信度, 因素结构.

La violencia en el noviazgo es un tipo de violencia de pareja que incluye actos de violencia psicológica, física y sexual dentro de una relación de noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes (Centers for Disease Control and Prevention, 2020; Toplu-Demirta, Öztemür y Fincham, 2020). Este tipo de violencia afecta la salud física y mental (Hossain, Sultana, Fan, Ma y Purohity, 2020) y se ha relacionado con depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, uso de sustancias, infecciones de transmisión sexual y suicidio adolescentes y adultos jóvenes (An, et al., 2019; Bernard, Levendosky, Yalch y Lannert, 2019; Demissie et al., 2018; Duval, Lanning y Patterson, 2018; Johns et al., 2018; Kim, Yu, Cronley y Yang, 2019; Pampati, Lowry y Steiner, 2019; Temple et al., 2016).

Acerca de las prevalencias de los tipos de violencia en el noviazgo se han reportado una gran variabilidad entre cada una de ellas: 4 y 95.5% de violencia psicológica, 20 y 57% de violencia física, 1 y 65% de violencia sexual (Hautala, Sittner Hartshorn, Armenta y Whitbeck, 2017; Rey-Anacona, 2013; Rubio-Garay et al., 2017; Wincentak, Connolly y Card, 2017). Algunos autores refieren que una de las razones de la variabilidad de las prevalencias de violencia en el noviazgo ha sido una falta de consenso al momento de definirla, clasificarla y por lo tanto medirla (Borrego et al., 2015; Yanez-Peñuñuri, Hidalgo-Rasmussen y Chávez-Flores, 2019). Al respecto, Smith et al. (2015) sugieren la importancia de contar con cuestionarios de violencia en el noviazgo con propiedades psicométricas adecuadas y creados específicamente para adolescentes y jóvenes por las diferencias de las características en términos de duración, solución de conflictos y compromiso de la violencia en parejas casadas.

En la literatura, existen cinco revisiones acerca de los cuestionarios de violencia en el noviazgo que se han utilizado a nivel internacional (Borrego, Rodríguez-Franco y Rodríguez-Díaz, 2015; Caselman, Dubriwny, Curzon, 2014; Exner-Cortens, Gill y Eckenrode, 2016; Smith et al., 2015; Yanez-Peñuñuri, Hidalgo-Rasmussen y Chávez-Flores, 2019). En tales revisiones se han encontrado más de 50 instrumentos que han evaluado la victimización y/o perpetración de la violencia en el noviazgo. Los cuestionarios más empleados han sido el Conflict Tactics Scale (CTS) (Straus, 1979) y el Modified Conflict Tactics Scale (M-CTS) (Straus, Hamby, Boney-McCoy y Sugarman, 1996) empleados para medir la violencia de pareja en adultos casados.

Por otra parte, en cuanto a las medidas de violencia en el noviazgo dirigidas a adolescentes y jóvenes han sido utilizadas: The Psychological Abuse Index (PAI) (Molidor, 1995), Safe Dates Psychological and Physical Abuse Scale por Foshee (1996), Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI) (Wolfe et al., 2001), Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) (Rodríguez-Franco, et al., 2010) y Violence faite aux Filles dans les Fréquentations à l’ Adolescence (VIFFA) (Lavoie, Robitaille & Hébert, 2000). En Colombia, se ha empleado la Lista de Chequeo de Experiencias de Maltrato en la Pareja Forma B (Rey-Anacona, Mateus-Cubides & Bayona-Arévalo, 2010) y el Cuestionario de auto informe sobre incidentes de violencia conyugal (Rey, 2013), ambos creados para población colombiana. Mientras que, en México los instrumentos utilizados para medir la violencia en el noviazgo han sido: el Cuestionario de Maltrato en el noviazgo (CMN) (Osorio-Guzmán, 2014), Violence in Adolescents’ Dating Relationships Inventory (VADRI) (Aizpitarte et al., 2015), Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI) (Hokoda et al., 2006), Modified Conflict Tactics Scale (M-CTS) (Straus, 2004a) y Attitudes Towards Dating Violence Scales (AADS) (Hokoda et al., 2006), y el Cuestionario de violencia entre novios (CUVINO) (Rodríguez-Franco, et al., 2010). Este último instrumento, considera comportamientos amenazantes, abuso relacional, abuso físico, abuso sexual y abuso verbal y emocional validado en España, México, Argentina (Rodríguez-Franco et al., 2010), Italia (Presagy, Manca, Rodríguez-Franco y Curcio, 2015) y Estados Unidos (López-Cepero, Fabelo, Rodríguez-Franco y Rodríguez-Diaz, 2016), por lo que ha obtenido propiedades psicométricas adecuadas y se ha considerado como un instrumento confiable y válido para ser empleado en adolescentes y jóvenes. Además, Rodríguez-Díaz, et al. (2017) validaron la versión reducida del Cuestionario de violencia entre novios CUVINO-R en población española con el objetivo de contar con un instrumento confiable, valido y de fácil aplicación para evaluar la violencia en el noviazgo en adolescentes y jóvenes.

Siendo un instrumento que ha sido utilizado en investigaciones en los últimos años, hasta el momento no se han reportado datos acerca de la validación del Cuestionario de violencia entre novios DVQ-R para victimas en Colombia y México. Además, la violencia es una variable que depende de factores culturales y sociales, por lo tanto se deben hacer análisis para identificar la sensibilidad de la prueba, debido a que puede tener una variabilidad en las cargas factoriales, afectando su validez y confiabilidad. De este modo, el objetivo de este trabajo fue analizar la estructura factorial exploratoria y confirmatoria del Cuestionario de Violencia entre Novios (DVQ-R) para victimas en Jóvenes Adultos Colombianos y Mexicanos. Por lo tanto, este estudio buscó identificar: (a) la validez de constructo mediante el análisis factorial exploratorio y confirmatorio y (b) la consistencia interna del instrumento a nivel general y por escalas, mediante el estadístico Alpha de Cronbach.

Método

Participantes

En esta investigación participaron 4237 jóvenes y adultos colombianos y mexicanos (42,4% hombres y 57,6% mujeres) con edades comprendidas entre los 14 y 28 años (M=19,44 años; DS=2,6 años). En la muestra de mexicanos, participaron en total 937 adolescentes y jóvenes (335 hombres = 35,8% y 602 Mujeres = 64,2%) las edades de los participantes estuvieron entre los 17 y 28 años. La muestra colombiana estuvo conformada en total 3300 adolescentes y jóvenes (1461 hombres = 44,3% y 1839 Mujeres = 55,7%) con edades comprendidas entre los 14 a 28 años. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia.

Diseño

Consistió en un estudio psicométrico para evaluar la validez de constructo y la confiablidad del Cuestionario de Violencia entre Novios (DVQ-R). La validez de constructo siguió tres pasos de análisis, retomados del estudio de Cassep-Borges y Pasquali (2012). Primero, considerando el criterio de Kaiser (1974) donde el número máximo de factores extraídos debe incluir autovalores mayores de 1; segundo, siguiendo a Harman (1967), bajo el criterio de explicación de al menos el 3% de varianza por factor; y tercero, resaltando la utilidad del modelo teórico sobre Violencia entre Novios para poder explicar la existencia de cada factor (Pasquali, 2005).

Instrumentos

Ficha sociodemográfica. Este instrumento se creó expresamente para esta investigación, recogiendo en preguntas cerradas de varias alternativas: información sociodemográfica (género, edad, estado civil, nivel económico, nivel de estudios).

Cuestionario de Violencia entre Novios-Revisado - DVQ-R (Rodríguez-Díaz, Herrero-Olaizola, Rodríguez-Franco, Bringas-Molleda, Paíno-Quesada y Pérez-Sánchez, 2017). Este cuestionario es una versión reducida del Cuestionario de Violencia entre Novios – CUVINO (Rodríguez-Franco, López-Cepero, Rodríguez, Bringas, Antuña y Estrada, 2010). Está diseñada para adolescentes que están en una relación de noviazgo o han mantenido una relación de noviazgo en los últimos seis meses y cuya duración fue de mínimo un mes. El DVQ-R está compuesto por 20 ítems, utiliza una escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta (0=Nunca, 4=Siempre) y su administración puede ser de forma Individual/grupal con una duración de cinco a diez minutos. El DVQ-R evalúa cinco dimensiones de la violencia en el noviazgo: (a)Violencia por coerción: Comportamientos explícitos dirigidos a ejercer presión sobre la pareja para forzar su voluntad o su conducta. Los ítems que lo conforman son: 1, 9, 25 y 38; (b) Violencia sexual: Comportamientos sexistas-sexuales, como juegos sexuales no deseados por la pareja, así como sentirse obligado a realizar determinados actos y tocamientos sexuales. Los ítems que lo conforman son: 2,10, 26 y 39; (c) Violencia física: Golpes, empujones, heridas o de forma indirecta, a través del daño a objetos con significación emocional para la víctima. Los ítems que lo conforman son: 5, 13, 20 y 21; (d) Violencia por desapego: Comportamientos relacionados con una actitud de indiferencia y descortesía hacia la pareja y sus sentimientos. Los ítems que lo conforman son: 6, 14, 30 y 32; (e) Violencia por humillación: Comportamientos de críticas personales dirigidas contra la autoestima y orgullo personal de la pareja, dejadez y denegación de apoyo y conductas tendentes a rebajar la estimación de una persona. Los ítems que lo conforman son: 15, 23, 40 y 41.

Su validación se desarrolló con una muestra de 6138 hombres y mujeres adolescentes y jóvenes (con edades entre 15 y 26 años) españoles. La consistencia interna para las cinco escalas, mediante el estadístico alfa de Cronbach, osciló entre 0.64 y 0.74. Para estimar la validez del instrumento se utilizó el Análisis Factorial Confirmatorio y los resultados de los parámetros del modelo final fueron (N = 6.138); TLI = 0.94; CFI = 0.95; RMSEA = 0.018, 95% C.I. = 0.016, 0.020.

Procedimiento

Se contactó con las directivas de las instituciones educativas para solicitar la autorización de ingreso para administrar, de forma colectiva, los cuestionarios a los participantes en los salones de clase. Al ingresar a los salones se suministró la siguiente información: a) el procedimiento de la investigación y sus posibles molestias; b) la posibilidad de no aceptar participar en el estudio o de retirarse durante la aplicación de los instrumentos, sin que ello conllevase repercusiones académicas o de otro tipo; c) el anonimato y el mantenimiento reservado de los cuestionarios. Después se solicitó la firma del consentimiento informado de las personas que manifestaban la intención de participar voluntariamente en la investigación. Para el caso en el que el participante fuera menor de edad, este debía contar con la autorización del tutor responsable, por lo tanto, el consentimiento informado debía ser firmado por los padres y el menor.

Consideraciones éticas

Este estudio contó con el aval de los comités de Bioética de: Universidad de Sonora (México), Universidad San Buenaventura (Medellín – Colombia) y Uptc (Colombia). Se cumplió con lo establecido en la resolución 008430 de 1993 (mediante la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud), el nivel de riesgo para esta investigación fue mínimo, acorde a esto, se solicitó a la totalidad de los participantes y sus padres (para el caso de los menores de edad) el diligenciamiento del consentimiento informado escrito, en el cual se describe la relevancia, los objetivos y las consecuencias de la investigación; además, esta investigación se desarrolló en concordancia con la responsabilidad, respeto, y se garantizó la confidencialidad y anonimato de la información obtenida, buscándose garantizar el uso adecuado de estos resultados de evaluación en conformidad con lo establecido en la ley 1090 del 2006, con el fin de garantizar los principios éticos contenidos en el manual deontológico y bioético de la psicología.

Análisis de datos

Se calcularon medias y desviaciones estándar para describir las escalas del DVQ-R para toda la muestra y las submuestras de participantes colombianos y mexicanos. Se examino la independencia del género del país de origen mediante una prueba de Chi- Cuadrado de Pearson.

Las diferencias de variables cuantitativas entre los grupos se examinaron con las pruebas . de student y los tamaños del efecto se calcularon con la d de Cohen.

Los coeficientes α de Cronbach se calcularon para el total de la escala y cada uno de los cinco factores con el propósito de examinar la consistencia interna del DVQ-R. Las medias y las desviaciones estándar también se calcularon para describir los ítems del DVQ-R. El análisis factorial confirmatorio (AFC) se realizó con el software AMOS-IBM para probar la validez estructural del modelo de cinco factores del DVQ-R propuesto por Rodríguez-Díaz et al. (2017) en toda la muestra. Se utilizó el método de máxima verosimilitud con correcciones robustas Satorra-Bentler debido a la curtosis multivariada de los datos (Satorra y Bentler, 1994, 2001). Se permitió que los factores covariaran porque investigaciones anteriores indicaron que las escalas DVQ-R estaban intercorrelacionadas.

El ajuste del modelo se evaluó con la prueba de Chi-cuadrado escalado de Satorra-Bentler (S-B χ2); valores significativos de S-B χ2 y coeficientes de S-B χ2 / df inferiores a cuatro son indicativos de un buen ajuste (Moral, 2006). El ajuste relativo se evaluó mediante dos índices. Primero, el ajuste se evaluó mediante el Índice de Ajuste Comparativo (CFI), que generalmente varía entre 0 y 1 con valores de 0,90 o más que se considera que representan un buen ajuste (Boomsma, 2000; McDonald y Ho, 2002). En segundo lugar, se utilizó el error de aproximación cuadrático medio (RMSEA) para estimar el ajuste, con valores de 0.08 o menos que indican un modelo que se ajusta bien (Moral, 2006).

Siguiendo este procedimiento se probó el ajuste del modelo de cinco fatores no solo para la muestra general (n=4237), sino también para (a) la muestra total de población colombiana (n=3300), (b) la muestra de mujeres colombianas (n=1839), (c) la muestra de hombres colombianos (n= 1461); (d) la muestra total de población mexicana (n=937); (e) la muestra de mujeres mexicanas (n=602); y (f) la muestra de hombres mexicanos (n=335). Finalmente, se probó nuevamente el ajuste del modelo de cinco factores sobre un 40% aleatorio de casos de la muestra colombiana.

Este procedimiento nos permitió comparar la bondad de ajuste de los modelos suponiendo el mismo número de factores en todos los modelos y el mismo número de relaciones entre ellos. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para examinar las asociaciones entre las escalas del DVQ-R para víctimas y las escalas de cuestionario de Actitudes de Roles de Género (EARG), desarrollada por García-Cueto et al., (2015), la cual evalúa actitudes del rol de género que pueden propiciar conductas violentas en las relaciones de pareja, conformada por 20 ítems que permiten diferenciar actitudes sexistas y trascendentes en función de contextos familiar, laboral y social.

Resultados

Análisis factorial exploratorio

Se ejecutó un análisis de componentes principales (ACP) con rotación ortogonal (varimax) con los 20 ítems del cuestionario. La medida de adecuación muestral fue apropiada (KMO = 0,898) y los valores individuales de KMO de ítems incluidos en el análisis fueron > 0,8 en todos los casos. La prueba de esfericidad de Bartlett, X2(190) = 23565,436 p<0.001, indica que la correlación entre las variables fue suficientemente fuerte para el ACP

Para la versión de victimización, cinco factores tuvieron autovalores mayores de 1, y su combinación explicó el 55,1% de la varianza. La Tabla 1 muestra las cargas factoriales después de la rotación. El primer factor violencia Sexual explicó 11,9% de la varianza, el segundo factor Humillación explicó el 11,91 % de la varianza; el tercer factor denominado violencia Física explicó el 11,3 %; el cuarto factor Coerción explicó el 10,9% de la varianza total y el quinto factor explicó el 8,9%. Las medias, las desviaciones estándar y los coeficientes α de Cronbach de las escalas y los ítems del DVQ-R se presentan en la Tabla 1. La consistencia interna total calculada con el coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,827. Los coeficientes α de Cronbach variaron de 0,67 a 0.78, en los cinco factores que componen el instrumento (ver tabla 1).

Tabla 1
Análisis factorial exploratorio del Cuestionario de Violencia entre Novios (DVQ-R) en adolescentes y Jóvenes Adultos colombianos y mexicanos (n=4237)
ÍtemsSexualHumillaciónFísicaCoerciónDesapegoMedia (DS)
Te sientes forzado/a realizar determinados comportamientos sexuales (caricias, besos, tocamientos…),771----,189 (,558)
Insiste en tocamientos que no te son agradables y que tú no quieres,746----,206 (,588)
Te sientes obligada/o a tener sexo (caricias, tocamientos) con tu pareja,739----,174 (,542)
Te fuerza a desnudarte cuando tú no quieres,609----,091 (,434)
Te ridiculiza o insulta por tus ideas, creencias o tu clase social-,748---,340 (,732)
Te insulta o se ríe de tus creencias, religión o clase social-,658---,497 (,849)
Te critica, subestima o humilla por tu forma de ser-,562---,104 (,425)
Se ríe de tu forma de expresarte-,549--,194 (,567)
Ha lanzado objetos peligrosos/contundentes contra ti--,754--,069 (,357)
Te ha herido con algún objeto--,737--,060 (,338)
Te ha golpeado--,668-,138 (,457)
Te ha cacheteado, empujado o zarandeado--,568--,268 (,605)
Te habla sobre relaciones que imagina que tienes con otras personas---,659-,719 (1,00)
Pone a prueba tu amor tendiéndote trampas para comprobar si le engañas, le quieres o si le eres fiel---,645-,501 (,558)
Te retiene para que no te vayas---,629-,914 (1,11)
Invade tu espacio (escucha la radio muy fuerte cuando estás estudiando, te interrumpe cuando estás solo/a…) o privacidad (abre cartas dirigidas a ti, escucha tus conversaciones telefónicas…)---,585-,425 (,859)
Deja de hablarte o desaparece por varios días, sin dar explicaciones, como manera de demostrar su enfado o enojo----,672,620 (,985)
Es cumplidor/a con el estudio, trabajo y amigos, pero llega tarde a las citas de ustedes, no cumple lo que te promete y se muestra irresponsable----,645,825 (1,05)
Ignora tus sentimientos----,591,509 (,857)
No reconoce su responsabilidad sobre la relación de pareja, ni sobre lo que les sucede a ambos----,5681,08 (1,27)
Varianza explicada por factor11,99911,91511,38810,9268,900
Varianza total del instrumento55,1%
Alfa por sub escala,781,681,711,670,698
Alfa total de la prueba,827
Media (DS)0,69 (1,7)0,97 (1,9)0,55 (1,4)2,6 (2,5)3,4 (2,5)

Las diferencias entre hombres y mujeres en los puntajes de los factores de la frecuencia de conductas de Violencia recibida entre Novios (DVQ-R) fueron estadísticamente significativas para los cinco factores del instrumento, siendo los hombres los que informan con mayor frecuencia ser víctima en todos los tipos de violencia en la muestra colombiana. En la muestra mexicana se observó puntuaciones más altas en violencia física en los hombres, mientras que las puntuaciones más altas en violencia sexual y violencia por desapego fueron alcanzadas por las mujeres (ver tabla 2).

Tabla 2
Diferencias por sexo de la frecuencia de conductas de Violencia entre Novios (DVQ-R) en adolescentes y jóvenes adultos colombianos y mexicanos (n=4237)
Comparación de las conductas de violencia entre hombres y mujeres colombianos (n=3300)
FactorSexoNMediaDSatpd de Cohen
Violencia Física Hombre1461,74531,578,137,0000,37
Mujer1839,35301,06
Violencia SexualHombre1461,78801,743,903,0000,15
Mujer1839,55891,57
Violencia Humillación Hombre14611,25651,923,580,0000,13
Mujer18391,01821,86
Violencia Desapego Hombre14613,32982,592,336,0200,08
Mujer18393,11242,72
Violencia Coerción Hombre14613,02382,627,787,0000,28
Mujer18392,32402,48
Comparación de las conductas de violencia entre hombres y mujeres mexicanos (n=937)
FactorSexoNMediaDSatpd de Cohen
Violencia Física Hombre335,79701,593,663,0000,35
Mujer602,44351,01
Violencia SexualHombre335,46571,38-2,708,011-0,16
Mujer602,74251,68
Violencia Humillación Hombre3351,2031,76,621,5350,04
Mujer6021,1221,96
Violencia Desapego Hombre3352,1432,75-1,993,047-0,13
Mujer6022,5363,12
Violencia Coerción Hombre3352,3252,80,461,6530,03
Mujer6022,2343,06
Comparación de las conductas de violencia entre Colombia y México (n=4237)
FactorPaísNMediaDSatpd de Cohen
Violencia Física Colombia 3300,52671,33-,886,376-0,03
México937,56991,26
Violencia SexualColombia 3300,66041,65,276,782-0,38
México937,64351,58
Violencia Humillación Colombia 33001,1231,89-,396,692-0,01
México9371,1511,89
Violencia Desapego Colombia 33003,2082,677,989,0000,43
México9372,3953,00
Violencia Coerción Colombia33002,3953,003,719,000-0,09
México9372,6332,57

Análisis factorial confirmatorio

En la figura 1, se puede observar los resultados del modelo general de medida, con una muestra de 4237, que se puso a prueba con el AFC de la estructura propuesta por los autores del cuestionario de Violencia entre Novios (DVQ-R) en jóvenes adultos colombianos y mexicanos. El modelo de medida que se obtuvo quedó conformado por cinco factores, los cuales, están dirigidos a medir comportamiento de victimización de violencia física, humillación, sexual, desapego y coerción. Se asume que los cinco factores están relacionados entre sí.

Diagrama de sendero de cinco factores del cuestionario de Violencia entre Novios (DVQ-R) en adolescentes y jóvenes adultos colombianos y mexicanos (n=4237)
Figura 1
Diagrama de sendero de cinco factores del cuestionario de Violencia entre Novios (DVQ-R) en adolescentes y jóvenes adultos colombianos y mexicanos (n=4237)

Tras analizar la independencia entre la distribución del género de los participantes según el país de origen encontramos que no se puede asumir dicha independencia (X2(1) = 21,695 p<0,001) porque hay una frecuencia mayor de la esperada de hombres en la población colombiana (44,3%) y una frecuencia mayor a la esperada de mujeres en la población mexicana (62,2%). Del mismo modo la media de edad también es diferente según el país de procedencia de los sujetos, los participantes mexicanos tienen mayor edad promedio (20,63±1,89) comparados con los participantes colombianos (19,11±2,71) (t2132,1) = -16,69 p<0,001).

Tabla 3
Índices de bondad de ajuste mediante el Análisis de factorial confirmatorio aplicado al cuestionario de Violencia entre Novios (DVQ-R) en adolescentes y jóvenes adultos colombianos y mexicanos
Modelo general para jóvenes y adultos colombianos y mexicanos (n=4237)
Índices de ajusteX², df/glSigNFIRFIIFITLICFIRMESA
Modelo de Cinco Factores1625,9311,2,000,931,910,937,917,937,049
Modelo general para jóvenes y adultos colombianos (n=3300)
Índices de ajusteX², df/glSigNFIRFIIFITLICFIRMESA
Modelo de Cinco Factores1434,5749,89,000,923,941,930,965,930,052
Modelo para mujeres colombianas (n= 1839)
Índices de ajusteX², df/glSigNFIRFIIFITLICFIRMESA
Modelo de Cinco Factores1252,08,635,000,917,892,926,903,926,056
Modelo para hombres colombianos (n= 1461)
Índices de ajusteX², df/glSigNFIRFIIFITLICFIRMESA
Modelo de Cinco Factores837,95.77,000,911,883,925,902,925,051
Modelos con el 40% de la muestra colombina (n= 1322; Hombres =588; Mujeres =734)
Índices de ajusteX², df/glSigNFIRFIIFITLICFIRMESA
Modelo de Cinco Factores793,935,47,000,911,883,926,902,925,058
Modelo general para jóvenes y adultos mexicanos (n=937)
Índices de ajusteX², df/glSigNFIRFIIFITLICFIRMESA
Modelo de Cinco Factores472,533,259,000,921,897,944,926,944,049
Modelo general para mujeres mexicanas (n=602)
Modelo de Cinco FactoresX², df/glSigNFIRFIIFITLICFIRMESA
439,803,033,000,901,868,930,907,929,058
Modelo general para hombres mexicanos (n= 335)
Índices de ajusteX², df/glSigNFIRFIIFITLICFIRMESA
Modelo de Cinco Factores472,413,258,000,791,726,845,792,842,082
Modelo tres factores para hombres mexicanos (n=335)
Índices de ajusteX², df/glSigNFIRFIIFITLICFIRMESA
Modelo de tres Factores (Humillación, Desapego, coerción)89,452,130,000,913,863,952,922,950,058

Por lo anterior, se procedió hacer un análisis de la invarianza del modelo de medida, en nueve diferentes escenarios. El primero se ajustó usando la información de los 4237 jóvenes y adultos colombianos y mexicanos (42,4% hombres y 57,6% mujeres), en la tabla 3, se observa los índices de bondad de ajuste, los resultados de AFC obtenidos, reflejan un ajuste aceptable del modelo: S-B χ2 = 1434,57, p <0,001; S-B χ2 / df = 9,89; CFI = 0,93; RMSEA = 0.05. Por lo tanto, no fue necesario hacer modificaciones del modelo teórico propuesto por los autores de instrumento. Las cargas de los factores se muestran en la Figura 1. Todos los ítems tenían cargas factoriales mayores o iguales a 0,46 (ver tabla 3). En cuanto a la comparación de la bondad del ajuste suponiendo el mismo número de factores en cada una de las muestras estratificadas los resultados obtenidos de los índices reflejan un ajuste aceptable (ver tabla 3).

En cuanto al ajuste absoluto, en todos los casos se obtuvo un valor de significación para el X. menor a 0,05. Sin embargo, la razón X2/gl fue mayor a 3 en todos los casos excepto en el modelo de tres factores (humillación, coerción y desapego) ajustado para los hombres mexicanos. Es importante señalar que el estadístico de bondad de ajuste más utilizado es la chi-cuadrado, que permite contrastar la hipótesis de que todos los errores del modelo son nulos, sin embargo, este estadístico y la razón X2/gl son muy sensibles al tamaño muestral (mayores de 100 ó 200 casos), generando el error de rechazar la hipótesis nula cuando el modelo tiene un buen ajuste (Cudeck, Jöreskog, Sörbom y Du Toit, 2001). Es importante resaltar que estos índices de forma independiente no indican por sí solos un buen ajuste del modelo. por esta razón, además se calculó otros índices (GFI, AGFI, RMSEA, CFI, TLI, IFI) que permiten analizar el ajuste del modelo, debido a que el tamaño de la muestra pudo afectar el p valor de la chi-cuadrado.

En cuanto al índice de ajuste comparativo CFI en todos los modelos se alcanzaron valores por encima de 0,9, excepto en el modelo ajustado sobre la muestra de hombres mexicanos (CFI=0,842). Por último, los valores del error de aproximación cuadrático medio (RMSEA) estuvieron por debajo de 0,08 en todos los modelos, excepto en el modelo ajustado sobre la muestra de hombres mexicanos (RMSEA=0,082) (ver tabla 3). Por lo tanto, se ejecutó un nuevo análisis con tres factores (humillación, coerción y desapego) para la muestra de hombres mexicanos (n=335); en este caso todos los indicadores mostraron buen ajuste (S-B χ2 = 89,45, p <0,001; S-B χ2 / df = 2,130; CFI = 0,95; RMSEA = 0.058. (ver figura 2).

Los resultados de las correlaciones con el coeficiente de Pearson entre la Escala de Violencia entre Novios (DVQ-R) y Escala de Actitudes de Roles de Género (EARG) se presentan en la Tabla 4. La relación inversa entre la humillación y las actitudes trascendentes función familiar fueron significativas. Las correlaciones entre las escalas de violencia en el noviazgo, excepto el desapego, fueron significativas con las escalas de sexismo familiar social y laboral. El desapego se relacionó significativamente con las actitudes trascendentes función social y familiar

Diagrama de sendero de tres factores del cuestionario de Violencia entre Novios (DVQ-R) en hombres jóvenes adultos mexicanos (n=335)
Figura 2
Diagrama de sendero de tres factores del cuestionario de Violencia entre Novios (DVQ-R) en hombres jóvenes adultos mexicanos (n=335)

Tabla 4
Correlación entre los factores que conforman la Escala de Violencia entre Novios (DVQ-R) y Escala de Actitudes de Roles de Género (EARG) en Jóvenes Adultos Colombianos y mexicanos (n=4237)
Violencia en el Noviazgo
FísicaSexualHumillaciónDesapegoCoerción
Actitudes de Roles de GéneroActitudes trascendentes función social y familiar-,012,007-,016,082**,026
Actitudes trascendentes función familiar,010-,013-,042**,124**,037*
Sexismo función familiar,127**,095**,067**,070**,107**
Sexismo función social,109**,056**,065**,007,064**
Sexismo función laboral,079**,035*,067**,021,057*
Nota SFT= Actitudes trascendentes función social y familiar; FFT= Actitudes trascendentes función familiar;

FFS= Sexismo función familiar; SFS= Sexismo función social; EFS= Sexismo función laboral

** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Discusión

El objetivo de este estudio fue identificar: la validez de constructo mediante el análisis factorial exploratorio y confirmatorio; la consistencia interna del instrumento a nivel general y por escalas, por medidas de confiabilidad del Cuestionario de Violencia entre Novios (DVQ-R) en jóvenes adultos colombianos y mexicanos.

Respecto a la validez de constructo, los resultados del modelo general de análisis factorial para hombres y mujeres colombianos y mexicanos presentó adecuadas características psicométricas y se ajustó al modelo teórico de cinco factores de victimización propuesto por los autores de la versión original del instrumento: físico, sexual, humillación, desapego, y coerción. Además, se encontró que este modelo es invariante respecto al sexo tal como los resultados obtenidos en la versión española (Rodríguez-Díaz et al., 2017).

Asimismo, en el presente estudio se analizó la independencia entre la distribución por sexo y país de origen a partir de análisis de invarianza por sexo en ocho escenarios más, por lo que se hallaron adecuados índices de ajuste de los modelos y evidencia empírica acerca de la validez de constructo en dichos grupos (Caycho- Rodríguez, 2017). En ese sentido, ocho de nueve modelos se ajustaron en cinco factores de la escala original, excepto el modelo de hombres mexicanos que se agrupó en tres dimensiones (humillación, desapego y coerción), por lo que es posible que este hallazgo tenga relación con los resultados reportados en la validación del cuestionario CUVINO en México (Rodríguez-Franco et al., 2010) quienes encontraron que en el perfil del maltrato sufrido en el noviazgo en participantes varones se obtuvieron medias ponderadas más elevadas en los factores de desapego y coerción y valores bajos de las medias en violencia física y sexual. Igualmente, en dicho estudio, al contrastar los resultados de la muestra mexicana con la muestra española se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas, por lo que algunos autores sugieren que dichos hallazgos podrían estar relacionados con variables culturales que pueden intervenir en el tipo de maltrato en mujeres y hombres jóvenes adultos en diferentes poblaciones (Haglund et al., 2019; Terrazas-Carrillo y Sabina, 2019; Sabina, Cuevas y Cotignola-Pickens, 2016).

En cuanto a la consistencia interna total de la prueba y de cada una de las dimensiones del modelo de jóvenes adultos colombianos y mexicanos fueron similares y adecuadas tal como los valores obtenidos en la validación original del DVQ-R (Rodríguez-Díaz et al., 2017).

La violencia física, sexual, humillación y coerción se relacionaron significativamente con las escalas de sexismo familiar social y laboral de la Escala de Actitudes de Roles de Género (EARG) en jóvenes adultos colombianos y mexicanos. De igual forma, el desapego se relacionó significativamente con las actitudes trascendentes función de función social y familiar. Esto es consistente con los estudios previos que muestran que la violencia entre novios se ha relacionado con el sexismo y actitudes trascendentes de sexismo (Arnoso, Ibabe, Arnoso y Elgorriaga, 2017; Dosil, Jaureguizar, Bernaras y Sbicigo, 2020; Fernández-Antelo, Cuadrado-Gordillo y Martín-Mora Parra, 2020).

Las diferencias entre hombres y mujeres en los puntajes de victimización de violencia entre novios fueron estadísticamente significativas para los cinco factores del instrumento para hombres colombianos, quienes informaron mayor victimización en todos los tipos de violencia en el noviazgo. Estos resultados coinciden con investigaciones previas en hombres jóvenes colombianos (Martínez-Gómez, Vargas y Novoa, 2016; Rey-Anacona, 2013). En contraste con la muestra mexicana se observaron puntuaciones más altas de violencia física en hombres, mientras que las puntuaciones más altas en violencia sexual y desapego fueron reportadas en mujeres. Investigaciones previas en México han coincidido que la violencia física que se presenta con mayor victimización en hombres y la violencia sexual y desapego se puntúa más alto en mujeres (Gómez y Rojas-Solís, 2020; Peña-Cárdenas et al., 2018; Rojas-Solís, Fuertes-Martin, & Orgaz-Baz, 2017).

Como fortalezas de esta investigación se encuentra que el Cuestionario de Violencia entre Novios (DVQ-R) es un instrumento útil con adecuadas propiedades psicométricas en jóvenes adultos colombianos y mexicanos. Además, se destaca que es un instrumento específicamente para jóvenes breve y de fácil aplicación en entornos educativos y comunitarios para el estudio de la violencia entre novios.

Sin embargo, una de las limitaciones del estudio es que el muestreo empleado fue no probabilístico por conveniencia, por lo que los resultados no se pueden generalizar a otras regiones mexicanas y colombianas. Además, los participantes fueron jóvenes adolescentes y adultos universitarios por lo que se sugiere que en futuras investigaciones se evalúe las propiedades psicométricas a partir de una muestra aleatoria con adultos jóvenes no escolarizados, en diferentes comunidades y regiones de Colombia y México, así como evaluar la fiabilidad test-re-test.

Referencias

Aizpitarte, A., Alonso-Arbiol, I., Van de Vijver, F. J. R., Perdomo, M. C., Galvez-Sobral, J. A., & Garcia-Lopez, E. (2015). Development of a Dating Violence Assessment Tool for Late Adolescence Across Three Countries: The Violence in Adolescents’ Dating Relationships Inventory (VADRI). Journal of Interpersonal Violence, 1–21. https://doi.org/10.1177/0886260515593543

An, J.H., Moon, C.S., Kim, D.E. et al. (2019). Prevalence of intimate partner violence victimization and its association with mental disorders in the Korean general population. Arch Womens Ment Health 22, 751–758. https://doi.org/10.1007/s00737-019-00997-x

Arnoso, A., Ibabe, I., Arnoso, M., Elgorriaga, E. (2017). El sexismo como predictor de la violencia de pareja en un contexto multicultural, Anuario de Psicología Jurídica, 27(1), 9-20. https://doi.org/10.1016/j.apj.2017.02.001

Bernard, N. K., Levendosky, A. A., Yalch, M. M., & Lannert, B. K. (2019). Interpersonal Style and Posttraumatic Stress Disorder Symptoms in Female Victims of Dating Violence. Violence Vict. 34(3), 522‐535. https://doi.org/10.1891/0886-6708.VV-D-18-00095

Borrego, J. L. C., Rodríguez-Franco, L., & Rodríguez-Díaz, F. J. (2015). Evaluación de la Violencia de Pareja. Una Revisión de Instrumentos de Evaluación Conductual. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1(40), 37–50.

Boomsma, A. (2000). Reporting analyses of covariance structures. Structural Equation Modeling, 7, 461–483. https://doi.org/10.1207/S15328007SEM0703_6

Caselman, T., Dubriwny, N., Curzon, E. L. (2014). Teen dating violence: A comparison of self-report measures. School Social Work Journal, 38(2), 32-48.

Cassepp-Borges, V., & Pasquali, L. (2012). Estudo nacional dos atributos psicométricos da escala triangular do amor de Sternberg. Paidéia, 22(51), 21-31. https://doi.org/10.1590/S0103-863X2012000100004

Caycho, Tomás. (2017). Importancia del análisis de invarianza factorial en estudios comparativos en Ciencias de la Salud. Educación Médica Superior, 31(2), 1-3.

Centers for Disease Control and Prevention, (2020). Preventing Teen Dating Violence. https://www.cdc.gov/violenceprevention/intimatepartnerviolence/teendatingviolence/fastfact.html

Cudeck, R., Jöreskog, K. G., Sörbom, D., & Du Toit, S. (2001). Structural equation modeling: Present and future: A Festschrift in honor of Karl Jöreskog. Scientific Software International.

Demissie, Z., Clayton, H., Vivolo-Kantor, A., & Estefan, L. (2018). Sexual teen dating violence victimization: Associations with sexual risk behaviors among U.S. high school students. Violence & Victimization, 33(5), 964-980. https://doi.org/10.1891/0886-6708.VV-D-17-00124

Dosil, M., Jaureguizar, J., Bernaras, E., & Sbicigo, J. B. (2020). Teen Dating Violence, Sexism, and Resilience: A Multivariate Analysis. Intern journal of environmental research and public health, 17(8), 2652. https://doi.org/10.3390/ijerph17082652

Duval, A., Lanning, B.A., & Patterson, M.S. (2018). A Systematic Review of Dating Violence Risk Factors Among Undergraduate College Students. Trauma, Violence & Abuse, 1-19. https://doi.org/10.1177/1524838018782207

Exner-Cortens, D., Gill, L., & Eckenrode, J. (2016). Measurement of adolescent dating violence: A comprehensive review (Part 1, behaviors). Aggression and Violent Behavior, 27, 64–78. https://doi.org/10.1016/j.avb.2016.02.007

Fernández-Antelo, I., Cuadrado-Gordillo, I., & Martín-Mora Parra, G. (2020). Synergy between Acceptance of Violence and Sexist Attitudes as a Dating Violence Risk Factor. International journal of environmental research and public health, 17(14), 5209. https://doi.org/10.3390/ijerph17145209

Foshee, V. A. (1996). Gender differences in adolescent dating abuse prevalence, types and injuries. Health Education Research, 11(3), 275–286. https://doi.org/10.1093/her/11.3.275-a

García-Cueto, E., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas-Molleda, C., López-Cepero, J., Paíno-Quesada, S., & Rodríguez-Franco, L. (2015). Development of the gender role attitudes scale (GRAS) amongst young Spanish people. International journal of clinical and health psychology, 15(1), 61-68. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2014.10.004

Gómez, M. J., & Rojas-Solís, J. L. (2020). Funcionamiento familiar y violencia de pareja en adolescentes: Un estudio exploratorio. Revista Iberoamericana de Psicología, 12 (3), 35-45. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13205

Haglund, K., Belknap, R. A., Edwards, L. M., Tassara, M., Hoven, J. V., & Woda, A. (2019). The Influence of Masculinity on Male Latino Adolescents' Perceptions Regarding Dating Relationships and Dating Violence. Violence against women, 25(9), 1039–1052. https://doi.org/10.1177/1077801218808395

Harman, H. H. Modern factor analysis. Second Edition (Revised). University of Chicago Press, 1967.

Hautala, D. S., Sittner Hartshorn, K. J., Armenta, B., & Whitbeck, L. (2017). Prevalence and Correlates of Physical Dating Violence among North American Indigenous Adolescents. Youth & society, 49(3), 295–317.https://doi.org/10.1177/0044118X14559503

Hokoda, A., Ramos-Lira, L., Celaya, P., Vilhauer, K., Angeles, M., Ruíz, S., Malcarne, V. L., & Mora, M. D. (2006). Reliability of translated measures assessing dating violence among Mexican adolescents. Violence and victims, 21(1), 117–127. https://doi.org/doi:10.1891/vivi.21.1.117

Hossain, M. D., Sultama, A., Fan, Q., Ma, P., & Purohity, N. (2020). Prevalence and Determinants of Dating Violence: An Umbrella Review of Systematic Reviews and Meta-analyses, Advance SageSubmissions. Preprint. https://doi.org/10.31124/advance.11492703.v1

Johns, M. M., Lowry, R., Rasberry, C. N., Dunville, R., Robin, L., Pampati, S., Stone, D. M., & Mercer Kollar, L. M. (2018). Violence Victimization, Substance Use, and Suicide Risk Among Sexual Minority High School Students - United States, 2015-2017. MMWR. Morbidity and mortality weekly report, 67(43), 1211–1215. https://doi.org/10.15585/mmwr.mm6743a4

Kaiser, H. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika, 39, 31-6. https://doi.org/10.1007/BF02291575

Kim, Y. K., Yu, M., Cronley, C., Yang, M. (2019). Peer victimization, depression, and sexual risk behaviors among high school youth in the United States: a gender-based approach. Int J Adolesc Med Health, 19. https://doi.org/10.1515/ijamh-2019-0139

Lavoie, F., Robitaille, L., & Hébert, M. (2000). Teen Dating Relationships and Aggression: An Exploratory Study. Violence Against Women, 6(1), 6–36. https://doi.org/10.1177/10778010022181688

López-Cepero, J., Fabelo, H. E., Rodríguez-Franco, L., & RodríguezDíaz, F. J. (2016). Validation of the English version of Cuestionario de Violencia de Novios (Dating Violence Questionnaire) on an US college students sample. Violence and Victims.https://doi.org/10.1891/0886-6708.VV-D-14-00077

Martínez Gómez, J. A., Vargas Gutiérrez, R., & Novoa Gómez, M. (2016). Relation between dating violence and parental maltreatment model observation. Psychologia. Avances de la Disciplina, 10(1), 101-112. https://doi.org/10.21500/19002386.2470

McDonald, R. P., & Ho, M.-H. R. (2002). Principles and practice in reporting structural equation analyses. Psychological Methods, 7, 64–82. https://doi.org/10.1037/1082-989X.7.1.64

Molidor, C. E. (1995). Gender differences of psychological abuse in high school dating relationships. Child & Adolescent Social Work Journal, 12(2), 119–134. https://doi.org/10.1007/BF01876208

Moral, J. (2006). Análisis factorial confirmatorio. En R. Landero & M. T. González (Ed.), Estadística con SPSS y Metodología de la investigación (pp. 445-528). Trillas.

Osorio-Guzmán, M. (2014). Propiedades psicométricas del cuestionario maltrato en el noviazgo en una muestra de mujeres estudiantes Mexicanas de nivel medio superior y superior. Salud Pública de Mexico, 56(1), 40–47. https://doi.org/10.21149/spm.v56i1.7321

Pampati, S., Lowry, R., & Steiner, R. J. (2019). Substance use, violence experiences, and mental health issues: are these health risks associated with HIV testing among sexually experienced U.S. high school students? AIDS Care Psychological and Socio-medical Aspects of AIDS/HIV, 31(9), 1106-1113. https://doi.org/10.1080/09540121.2019.1619666

Pasquali, L. (2005). Análise factorial para pesquisadores. Laboratório de Pesquisa em Avaliacao e Medida- LabPam. Brasília, DF. 178-179.

Peña-Cárdenas, F., Zamorano-González, B., Villarreal, S., Vargas, J.I., Velázquez, Y., Hernández-Rodríguez, G. I., Parra, V., y Ruiz, L. (2018). Violencia en el noviazgo en jóvenes y adolescentes en la frontera norte de México. Journal Health NPEPS, 3(2), 426-440. https://doi.org/10.30681/252610103117

Presagy, F., Manca, M., Rodríguez-Franco, L., & Curcio, G. (2015). A questionnaire for the assessment of violent behaviors in young couples: The Italian version of Dating Violence Questionnaire (DVQ). PLOS One, 10.https://doi.org/10.1371/journal.pone.0126089

Rey-Anacona, C. A., Mateus-Cubides, A. M., & Bayona-Arévalo, P. A. (2010). Malos tratos ejercidos por adolescentes durante el noviazgo: Diferencias por sexo. Revista Mexicana de Psicología, 27, 169-181.

Rey-Anacona. C. A. (2013). Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Terapia psicológica 31 (2), 143-154. https://doi.org/10.4067/S0718-48082013000200001

Rodríguez-Díaz, F. J., Herrero, J., Rodríguez-Franco, L., Bringas-Molleda, C., Paíno-Quesada, S. G., & Pérez, B. (2017). Validation of Dating Violence Questionnaire (DVQ-R). International Journal of Clinical and Health Psychology, 17, 77-84. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2016.09.001

Rodríguez-Franco, L., Borrego, J. L., Javier, F., Díaz, R., Molleda, C. B., Bellerín, M. A. A., & Pineda, C. E. (2010). Validation of the Dating Violence Questionnaire, DVQ (Cuestionario de Violencia entre Novios, CUVINO) among Spanish-speaking youth: Analysis of results in Spain, Mexico and Argentina. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 6, 43–50.

Rojas-Solís, J. L., Fuertes-Martin, J. A., & Orgaz-Baz, M. B. (2017). Dating violence in young Mexican couples: a dyadic analysis. Int. J. Soc. Psychol. 32, 566–596. https://doi.org/10.1080/02134748.2017.1352165

Rubio-Garay, M., López-González, M. A., Carrasco, M. A. & Amor, P. J. (2017). Prevalencia de violencia en el noviazgo: una revisión sistemática. Papeles del Psicólogo/Psychologist Papers, 38(2), 135-147. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2831

Sabina, C., Cuevas, C. A., & Cotignola-Pickens, H. M. (2016). Longitudinal dating violence victimization among Latino teens: Rates, risk factors, and cultural influences. Journal of adolescence, 47, 5–15. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2015.11.003

Straus, M. A. (1979). Measuring intrafamily conflict violence: Journal of Marriage and Family, 41(1), 75–88. https://doi.org/10.2307/351733

Straus, M. A., Hamby, S. L., Boney-McCoy, S., & Sugarman, D. B. (1996). The Revised Conflict Tactics Scales (CTS2): Development and preliminary psychometric data. Journal of Family Issues, 17, 283-316. https://doi.org/10.1177/019251396017003001

Smith, J., Mulford, C., Latzman, N. E., Tharp, A. T., Niolon, P. H., & Blachman-Demner, D. (2015). Taking Stock of Behavioral Measures of Adolescent Dating Violence. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 24(6), 674–692. https://doi.org//10.1080/10926771.2015.1049767

Straus, M. A. (2004a). Cross-Cultural Reliability and Validity of the Revised Conflict Tactics Scales: A Study of University Student Dating Couples in 17 Nations. Cross-Cultural Research, 38(4), 407–432. https://doi.org/10.1177/1069397104269543

Terrazas-Carrillo, E., & Sabina, C. (2019). Dating Violence Attitudes Among Latino College Students: An Examination of Gender, Machismo, and Marianismo. Violence and victims, 34(1), 194–210. https://doi.org/10.1891/0886-6708.34.1.194

Temple, J. R., Choi, H. J., Elmquist, J., Hecht, M., Miller-Day, M., Stuart, G. L., Brem, M., & Wolford-Clevenger, C. (2016). Psychological Abuse, Mental Health, and Acceptance of Dating Violence Among Adolescents. The Journal of adolescent health: official publication of the Society for Adolescent Medicine, 59(2), 197–202. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2016.03.034

Toplu-Demirtaş, E., Öztemür, G., Fincham, F. D. (2020). Perceptions of Dating Violence: Assessment and Antecedents. J Interpers Violence, ([published online ahead of print, 2020 Apr 24] https://doi.org/10.1177/0886260520914558

Wolfe, D. A., Scott, K., Reitzel-Jaffe, D., Wekerle, C., Grasley, C., & Straatman, A. L. (2001). Development and validation of the conflict in adolescent dating relationships inventory. Psychological Assessment, 13(2), 277–293. https://doi.org/10.1037//1040-3590.13.2.277

Wincentak, K., Connolly, J., & Card, N. (2017). Teen dating violence: A meta-analytic review of prevalence rates. Psychology of Violence, 7(2), 224–241. https://doi.org/10.1037/a0040194

Yanez-Peñuñuri, L.Y., Hidalgo-Rasmussen, C. A., & Chávez-Flores, Y. V. (2019). Revisión sistemática de instrumentos de violencia en el noviazgo en Iberoamérica y evaluación de sus propiedades de medida, Ciência & Saúde Coletiva, 24(6), 2249-2262. https://doi.org/10.1590/1413-81232018246.19612017

Notas de autor

1 Jorge Arturo Martínez-Gómez (jorgearturo.martinez@uptc.edu.co). Psicólogo, Magíster Psicología Clínica, Doctor en Psicología Universidad San Buenaventura Medellín. Docente Investigador Grupo de Investigación Psicología Clínica y de la Salud, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Investigador Junior por MinCiencias Colombia.
2 Yolima Bolívar-Suárez (yolima.bolivar@uptc.edu.co). Enfermera, Magíster en Enfermería, Candidata Doctorado Psicología Universidad San Buenaventura Medellín. Docente Investigadora Grupo de Investigación Municipio Saludable por la Paz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
3 Libia Yanelli Yanez-Peñuñuri (Libia.yanez@unison.mx). Psicóloga, Doctora en Psicología Universidad de Guadalajara México. Docente Investigadora Universidad de Sonora México.
4 Ana Milena Gaviria-Gómez (ana.gaviria@usbmed.edu.com). PhD. Profesora de la Universidad San Buenaventura y de la Fundación universitaria María Cano. Investigadora Senior por MinCiencias Colombia.

jorgearturo.martinez@uptc.edu.co

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por