Contenido principal del artículo

Autores/as

  • Francisco Del Pozo Serrano Instituto de Estudios en Educación(IESE).Universidad del Norte
Vol. 10 Núm. 2 (2017), Introducción, Páginas 9-11
DOI: https://doi.org/10.30827/revpaz.v10i2.6848
Recibido: Feb 1, 2018 Publicado: Dec 30, 2017

Resumen

Este número monográfico Volumen 10(2) de la Revista de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, presenta tres énfasis a destacar en la creación de nuevo conocimiento, la transferencia del mismo y la apropiación social asociados con el Estudio de los conflictos y la construcción de paz. En este sentido, se plantea un monográfico que tiene en cuenta:

 

a) Énfasis educativo y socioeducativo para la Cultura de paz

 

Desde que Johan Galtung (1969) estudiara la tríada de las violencias principales, y posteriormente Francisco Jiménez Bautista (2016) -entre otras(os) relevantes investigadoras (es) de la Teoría de los conflictos, de las violencias y de las paces-, reconociera a partir de Johan Galtung, sus distintos conceptos de paces (paz negativa, paz positiva y paz neutra); ha supuesto con especial relevancia para la comunidad científica en el reto de lo aplicado (especialmente dentro de los campos de la intervención humana social y educativa), el ejercicio de las prácticas educativas y psico-socioeducativas para la paz en los entornos comunitarios, escolares o familiares. Este monográfico intenta abrir un espacio de diálogo entre estos temas, aborda algunos estudios sobre paz y conflictos, además, sin olvidarnos de violencia, desde la Pedagogía para la paz desde lo escolar (dentro de los contextos e instituciones educativas formales en relación con la resolución pacífica de los conflictos, la convivencia escolar o la interculturalidad), dando cierto protagonismo a lo curricular (Del Pozo, 2016).

Desde otros estudios, o complementarios con el abordaje anterior, se presentan investigaciones centradas en lo pedagógico-social. La Pedagogía Social, «favorece prácticas ciudadanas, relacionales, socio-afectivas o socioculturales para la paz, el bienestar y el progreso social con énfasis en la cotidianidad de las relaciones y de los procesos dialécticos, de acompañamiento o de encuentro. Al mismo tiempo, apoyan la participación sociocultural de la transformación política y ciudadana, en base a los Derechos Humanos con el compromiso de las instituciones sociales desde la transformación social» (Del Pozo, 2017: 106). Es en estas educaciones que se interviene en la neutralización de las violencias culturales (Jiménez, 2014) desde acciones comunitarias, se procura la mediación en las violencias directas o se participa desde la resistencia ciudadana por los cambios en las violencias estructurales que vulneran los Derechos Humanos, como las personas más invisibles de nuestras sociedades.

 

b) Énfasis en el conflicto colombiano y el proceso de paz

 

El conflicto colombiano, supone a nivel internacional uno de los principales focos de estudio en relación con las violencias y la construcción de paz. El Premio Nobel de la paz, Juan Manuel Santos (Semana, 2016), presidente actual de Colombia, manifestaba en su discurso de recepción de dicho premio que «en Colombia […] sabemos que a través de la educación, […] podemos transformar la realidad». Desde esta premisa, la educación y la resolución pacífica de los conflictos para un cambio social, están fuertemente relacionadas.

Tras la aprobación e implementación de los acuerdos de la Habana (2016), nos encontramos con la necesidad, -desde la responsabilidad social que se le otorga a la investigación social y educativa-, de continuar dando profundidad a los análisis, a las comprensiones y a ciertas posibilidades con énfasis educativo, -además, de otros de corte jurídico o político-, que generen estudios sobre el conflicto colombiano o la paz territorial en Colombia a fin de supervisar, profundizar y ofrecer nuevo conocimiento a uno de los más completos e integrales acuerdos de Paz universales (University of Notre Dame, 2016).

Uno de los líderes espirituales y sociales más importantes en el siglo XXI, el Papa latinoamericano, Francisco, exhortó en su viaje apostólico a Colombia a la juventud con las siguientes palabras «Que sus ilusiones y proyectos oxigenen Colombia y la llenen de utopías saludables» (Santa Sede, 2017: 2). Es, en parte, que en la educación con la población infantil y juvenil supone la oxigenación de la nueva realidad sociocultural y educativa de los territorios. Este monográfico, plantea igualmente, escenarios de actuación con la población de las instituciones escolares o comunitarias como el estudiantado de comunidades educativas vulnerables o acosado; o con los jóvenes extutelados en los sistemas de protección estatales, como los protagonistas de algunas de las investigaciones socioeducativas contempladas.

 

c) Énfasis en la comunidad iberoamericana

 

Este monográfico, así mismo y desde el último énfasis desarrollado, supone un ejercicio de cooperación y colaboración en red desde el contexto científico iberoamericano. El número, es proyectado desde un compromiso internacional, a partir de las voces y las epistemologías del sur a través de estudios brasileños, colombianos y españoles. Esta contribución plantea diversos estudios impulsados por el II Simposio Iberoamericano de Pedagogía Social en Colombia: La Educación social, retos para la transformación socioeducativa y para la Paz, organizado por el Instituto de Estudios en Educación (IESE) celebrado los días 12 y 13 de Junio de 2017, en la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia) (SIPSC, 2017).

La intersectorialidad y la multi/transdiciplinariedad desde la comunidad iberoamericana, ha hecho posible que a partir de la participación de más de 20 Universidades e instituciones científicas latinonamericanas, españolas y portuguesas y la sociedad civil; se proyecte por primera vez en el continente latinoamericano (y en el posconflicto colombiano), el foro más relevante de pedagogía social con énfasis en Educación para la paz con apoyo de Colciencias, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS) y el especial protagonismo del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, España.

Agradecemos cada una de las relevantes participaciones investigativas y académicas que han posible este número, y esperamos, haber contribuido a la mejora socioeducativa de un mundo más pacífico con rostro, también, iberoamericano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo