Polarización política, relaciones familiares y barreras psicosociales para la paz en Medellín - Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Arboleda, Adriana P (2017) Conciliación, mediación y emociones: Una mirada para la solución de los conflictos de familia, Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17 (33), 81-96. DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.900
Arciniegas, Germán y Pérez, Diana L (2019) Psicología y posconflicto colombiano, una mirada retrospectiva basada en los aportes en investigación científica, Revista de paz y conflictos, 12 (1), 265-284. http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.8609
Augoustinos, Martha y Walker, Ian (1995) Social Identity, en: Martha, Augoustinos, Ian, Walker, Social cognition an integrated introduction, London, Sage Publication. (pp.97-133).
Angarita, Pablo E., Gallo, Héctor, Jimenez, Blanca I., Londoño, Hernando, Londoño, Daniela, Medina, Gonzalo, Messa Bedoya, Jaime A., Ramírez Jiménez, Diana, Ramírez Ortíz, Mario E y Ruiz Gutiérrez, Adriana M (2015) La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2010. Medellín: Sílaba Editores.
Banducci, Susan, Elder, Laurel, Greene, Steven y Stevens, Daniel (2016) Parenthood and the polarisation of political attitudes in Europe. European Journal Political Research, 55(4), 745–766.
Bar-Tal, Daniel (1998) Societal beliefs of intractable conflicts. International Journal of Conflict Management, 9, 22-50.
Bar-Tal, Daniel (2000) From intractable conflict through conflict resolutions to reconciliation: Psychological Analysis. Political Psychological, 21(2), 251- 365.
Bar-Tal, Daniel (2010) Culture of conflicto: envolvement, institutionalization, and consequences. Personality, Human Development, and Culture: International Perspectives on Psychological Science, 2, 183-198.
Bar-Tal, Daniel (2013) Intractable Conflicts: Socio-Psychological foundations and Dynamics. Cambridge: University Press.
Bar-Tal, Daniel (2017) Intractability from a Sociopsychological Approach. En Howard Giles y Jake Harwood (Eds.) Encyclopedia of intergroup communication. New York: Oxford University Press.
Bar-Tal, Daniel y Halperin, Eran (2014) Barreras sociopsicológicas para la paz e ideas para superarlas. Revista de Psicología Social, 29(1), 15–30.
Bar-Tal, Daniel, Halperin, Eran y De Rivera, Joseph (2007) Collective emotions in conflict situations: societal implications. Journal of Social Issues. 63 (2). pp. 441-460
Barrera Machado, Daniela y Villa Gómez, Juan D (2018) Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación. El Ágora USB, 18(2), 459-478. https://doi.org/10.21500/16578031.3828
Barrero, Edgar (2011) Estética de lo atroz: psicohistoria de la violencia política en Colombia. Colombia: Ediciones Cátedra Libre.
Basset, Yann (2018) Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos, (2), 241-265
Blair, Elsa (1995) La imagen del enemigo: ¿un nuevo imaginario social?. Estudios Políticos (6), 47–71.
Blair, Elsa (1999) Conflicto armado y militares en Colombia. Cultos, símbolos e imaginarios. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Blanco, Amalio (2007) La condición de enemigo. El ocaso de la inocencia. En Manuel Cancio., Laura Pozuelo y Gonzálo Rodríguez, Política criminal en vanguardia (págs. 259-305). Madrid: Thompson/Civitas.
Blanco, Amalio y De la Corte, Luis (2003) Psicología social de la violencia: introducción a la perspectiva de Ignacio Martín-Baró. En Poder, violencia e ideología (pp. 9–62). Trotta.
Borja, Henry, Barreto, Idaly, Álzate, Mónica, Sabucedo, José M y López López, Wilson (2009) Creencias sobre el adversario, violencia política y procesos de paz. Psicothema, 21(4), 662-667.
Cáceres, Pablo (2003) Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, II, 53-82.
Centro de Análisis Político de EAFIT (2013) Representaciones de la sociedad antioqueña. En: Centro de Análisis Político de EAFIT. Valores, representaciones y capital social en Antioquia 2013 (pp.21-43). Medellín: Editorial Artes y Letras.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013) ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. Colombia: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
Cifuentes, María R (2009) Familia y conflicto armado. Trabajo social, 11, 87-106
De Luca, Miguel y Malamud, Andrés (2010) Argentina: turbulencia económica, polarización social y realineamiento político. Revista de Ciencia Política, 30(2), 173–189.
De Roux, Francisco (2017) Conferencia Inaugural: Seres humanos en medio de conflictos sociopolíticos [ponencia]. Congreso Colombiano de Psicología 2017: Psicología y Construcción de paz.
Del Vicario, Michael, Zollo, Fabiana, Caldarelli, Guido, Scala, Antonio y Quattrociocchi, Walter (2017) Mapping social dynamics on Facebook: The Brexit debate. Social Networks, 50, 6–16. http://doi.org/10.1016/j.socnet.2017.02.002
El Tiempo (2016, 2 de octubre) La del plebiscito fue la mayor abstención en 22 años. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/abstencion-en-el-plebiscito-por-la-paz-36672
Espinosa, Agustín, Calderón-Prada, Alicia, Burga, Gloria y Güímac, Jessica (2007) Estereotipos, prejuicios y exclusión en un país multiétnico: el caso peruano. Revista de Psicología. xxx (2), 295-338.
García-Guadilla, María P (2006) Organizaciones sociales y conflictos sociopolíticos en una sociedad polarizada: las dos caras de la democracia participativa en Venezuela. América Latina Hoy, 42, 37–60.
González, Diana M (2015) Estado del arte. La familia como texto y contexto para la socialización política de los niños y las niñas, Katharsis. (19), 99-133.
González Rey, Fernando (2006) Investigación cualitativa y subjetividad. Guatemala: Oficina de derechos humanos del arzobispo de Guatemala.
Guzmán, Germán, Fals Borda, Orlando y Umaña, Edurardo (2005) La Violencia en Colombia (tomos I). Bogotá: Taurus.
Hur, Domenico U (2018a, 7 de septiembre) Extremismos políticos y fundamentalismos religiosos. Conferencia dictada en el VII Congreso ALFEPSI, Universidad Federal de Río de Janeiro.
Hur, Domenico U (2018b) Psicología, política e esquizoanálisis. Guanabara, Campinas: Editora Alínea.
Iglesias, Julio (1990) La familia y el cambio político en España. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (66)
López de la Roche, Fabio E (2019) Posverdad, ideología y odio en la movilización del Centro Democrático del 1 de abril de 2017 contra el presidente Santos y el proceso de paz: análisis del registro fotográfico del evento. En: Sergio Roncallo-Dow., Juan D Cárdenas Ruiz y Juan C Gómez Giraldo (Eds.) Nosotros, Colombia… Comunicación, paz y posconflicto. (pp. 41 - 80). Bogotá: Universidad de la Sabana y Editorial Eafit.
Lozada, Mireya (2004) El otro es el enemigo: imaginarios sociales y polarización. Revista Venezolana de Economía Y Ciencias Sociales. 10(2), 195–209.
Lozada, Mireya (2008) ¿Nosotros o ellos? Representaciones sociales, polarización y espacio público en Venezuela. Cuadernos Del CENDES. 25(69), 89–105.
Madariaga, Camilo, Gallardo, Luz D, Salas, Flavia M y Santamaría, Edna M (2002) Violencia política y sus efectos en la identidad psicosocial de los niños desplazados el caso de La Cagrejera. Psicología desde el Caribe. (10), 88-106.
Martín-Baró, Ignacio (1988) La violencia política y la guerra como las causas del trauma psicosocial en el Salvador. Revista de Psicología de El Salvador. VII (28), 123-141.
Martín-Baró, Ignacio (1989) Psicología social de la guerra: trauma y terapia en el Salvador. El Salvador: UCA EDITORES.
Martín-Baró, Ignacio (1993) Sistema, grupo y poder. El Salvador: UCA EDITORES.
Martín-Baró, Ignacio (1998) Psicología de la liberación. Madrid: Trotta.
Martín-Baró, Ignacio (2003) Poder, ideología y violencia. Trotta.
Martínez Miguelez, Miguel (2006) Ciencia y arte en metodología cualitativa. México: Trillas.
Maturana, Humberto (2003) Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia. Lom Ediciones Ltda
Montoya, Mauricio A, Arboleda, Jonh F, Valencia, Leidy, Gómez, Carlos A y Serrano, Juan M (2017) 100 preguntas y respuestas para comprender el conflicto armado colombiano. Tomo I. Colombia: Impresos múltiples Ltda.
Nasie, Meytal y Bar-Tal, Daniel (2012) Sociopsychological infrastructure of an intractable conflict through the eyes of palestinian children and adolescents. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 18(1), 3-20.
Nussbaum, Martha C (2014) Emociones políticas ¿por qué el amor es importante para la justicia? Paidós Estado y Sociedad.
Ospina, William (1996) Colombia: el Proyecto Nacional y la franja amarilla. En: William Ospina (2015). ¿Dónde está la franja amarilla?( pp. 39-88). Colombia: Literatura Random House
Pachón, Ximena (2008) La Familia en Colombia a lo largo del siglo XX" Familias, cambios y estrategias. Centro de Estudios Sociales Universidad Nacional. 145-159
Palacio, Jorge E y Sabatier, Colette (2002) Impacto psicológico de la violencia política en las familias: Salud mental y redes sociales en los desplazados. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Plata Caviedes, Juan C (2016) ¿Polarización? Posiciones ideológicas durante la campaña presidencial colombiana en 2014. Colombia Internacional. (87), 199–205.
Rico, Guillem y Jennings, M Kent (2016) The Formation of Left-Right Identification: Pathways and Correlates of Parental Influence. Political Psychology. 37(2), 237–252.
Ramos, Ramón (1990) La familia como agente de socialización política. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 9, 85-91
Rapp, Carolin (2016) Moral opinion polarization and the erosion of trust. Social Science Research. 58, 34–45. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.ssresearch.2016.02.008
Registraduría Nacional del Estado Civil (2016) Plebiscito 2 octubre 2016. República de Colombia.http://plebiscito.registraduria.gov.co/99PL/DPLZZZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htm
Rodríguez-Raga, Juan C (2017) Colombia: país del año 2016. Revista de Ciencia Política. 37 (2), 335-367
Rogowski, Jon C y Sutherland, Joseph L (2016) How ideology fuels affective polarization. Political Behavior. 38(2), 485–508. http://doi.org/10.1007/s11109-015-9323-7
Rusnac, Svetlana y Mazur, Boris (2016) A new method of psychological research - the questionnaire of political socialization. Intertext. 3 (4), 246-253.
Sánchez, Mariela (2017) La sostenibilidad de la paz en Colombia: voces y pensamientos de las juventudes. Revista de paz y conflictos. 10 (2), 187-205.
Sandoval Casilimas, Carlos A (1996) Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES
Silva, Carlos (2004) Dos veces otro: polarización política y alteridad. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10(2), 129–136.
Stallybrass, Oliver (1977) Sterotype. En: Allan Bullok y Oliver Stallybrass. The Fontana Dictionary of Modern Thought. Londres: Fontana/Collins
Tajfel, Henri (1982) Social psychology of intergroup relations. Annual Reviews PsycHology. 33, 1-29
Tajfel, Henri (1984) Grupos humanos y categorías sociales: estudio de psicología social. Barcelona: Editorial Herder.
Tajfel, Henri y Turner, John (2004) The Social Identity Theory of Intergroup Behavior. In John T Jost y Jim Sidanius (Eds.), Key readings in social psychology. Political psychology: Key readings (pp. 276-293). New York, NY, US: Psychology Press. http://dx.doi.org/10.4324/9780203505984-16
Tobar, Janne A (2015) Violencia política y guerra sucia en Colombia. Memoria de una víctima del conflicto colombiano a propósito de las negociaciones de la Habana. Memoria y sociedad. 19(38), 9-22.
Torcal, Mariano y Martini, Sergio (2013) Los efectos negativos de la polarización política: confianza social, partidismo e identidades nacionales/territoriales en españa. AFDUAM, 17(1), 333–354.
Uribe, Maria T (1993) Notas coloquiales sobre la ética y la política. En: Carlos Calderón, et. al. Ética para tiempos mejores. Colombia: Corporación Región- Programa por la Paz
Villa Gómez, Juan D (2019) Representaciones sociales del enemigo como barreras psicosociales para la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia. En: Carmona, J. Reconstrucción de subjetividades, identidades y del tejido social en contextos afectados por la guerra en Colombia. XIV Cátedra Mercedes Rodrigo. Manizales: Editorial Universidad de Manizales.
Villa Gómez, Juan D y Arroyave Pizarro, Laura (2018) Creencias sociales y orientaciones emocionales colectivas sobre la paz negociada en ciudadanos de Medellín. Revista Kavilando, 10(2), 449-469.
Villa Gómez, Juan D., Rúa Álvarez, Susana, Serna, Natali, Barrera Machado, Daniela y Estrada Atehortúa, Carlos E (2019) Orientaciones emocionales colectivas sobre el conflicto armado y sus actores como barreras para la construcción de la paz y la reconciliación en ciudadanos de Medellín. El Ágora USB, 19(1). 35-63. DOI: https:// doi.org/10.21500/16578031.4122
Villa Gómez, Juan D., Velásquez Cuartas, Natali, Barrera Machado, Daniela y Avendaño Ramírez, Manuela (2020) El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia. El Ágora USB, 20(1), 18-49. https://doi.org/10.21500/16578031.4642
Villalarga, Álvaro (2015) Los procesos de paz en Colombia 1982-2014: documento resumen. Bogotá: Fundación Cultura Democrática.