Contenido del artículo principal

Resumen

Este artículo tiene como objetivo mostrar los hallazgos de una experiencia de innovación docente orientada al desarrollo de competencias de los estudiantes de los Grados en Pedagogía y Educación Social en el primer curso de universidad, en un contexto cabo a partir de “tareas ad hoc” para el dominio de las competencias de identidad profesional y de comunicación.

A través del análisis de contenido del conjunto de textos de las tareas realizadas por los estudiantes se han identificado dimensiones, categorías núcleos de significado. Los resultados ponen de manifiesto la conveniencia de proponer, desde el primer curso universitario, metodologías y tareas precisas orientadas a desarrollar competencias discentes. Además, los beneficios de esta experiencia se centran en la mejora de la motivación y compromiso con la futura profesión, así como la relevancia de la competencia comunicativa, tanto para comprender los saberes académicos imprescindibles en la formación del estudiante universitario como para la práctica del profesional de la educación.

Palabras clave

primer curso de universidad identidad profesional comunicación competencia

Detalles del artículo

Cómo citar
Domínguez Garrido, M. C., Medina Rivilla, A., & López Gómez, E. (2018). Desarrollo de competencias en el primer curso de universidad: estudio de caso. PUBLICACIONES, 48(1), 47–62. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7325

Referencias

  1. Ashwin, P., Boud, D., Coate, K, et al. (coord.).(2016). Reflective teaching in Higher Education.London: Bloomsbury.
  2. Baeten, M., Struyven, K., yDochy, F. (2013). Student-centred teaching methods: Can they optimise students’ approaches to learning in professional higher education? Studies in Educational Evaluation, 39(1), 14-22.
  3. Barr, R. &Tagg, J.(1995). From teaching to learning: a new paradigm for undergraduate education. Change: The Magazine of Higher Learning, 27(6), 12-25.
  4. Blackmore, P. y Kandiko, C. B. (eds.). (2012). Strategic Curriculum Change: global trends in universities. London: Routledge & Society fo Research into Higher Education (SRHE).
  5. Bovill, C., Jordan, L., & Watters, N. (2015). Transnational approaches to teaching and learning in higher education: challenges and possible guiding principles. Teaching in Higher Education, 20(1), 12-23.
  6. Del Moral, E., Villalustre, L. y Neira, Mª. (2016). Relatos digitales: activando las competencias comunicativa, narrativa y digital en la formación inicial del profesorado. Ocnos. Revista de Estudios sobre lectura, 15, 22-41.
  7. Domingo, J., Gallego, J. L. y Rodríguez, A. (2013). Percepción del profesorado sobre la competencia comunicativa en estudiantes de Magisterio. Perfiles educativos, 35(142), 54-74.
  8. Domínguez, M.C.; Leví, G., Medina, A. y Ramos, E. (2012). Armonización de competencias entre la educación secundaria y la universidad. Revista Riaices, 0 (1), 5-13.
  9. Domínguez, M. C., Leví, G., Medina, A. y Ramos, E. (2014). Las competencias docentes: diagnóstico y actividades innovadoras para su desarrollo en un modelo de educación a distancia. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 239-267.
  10. Domínguez, Mª. C., Hernández-Pina, F., Medina, A., et al.(2017). Anintegrated strategy to investigate competence based training and teacher development at Secondary and University Education, pp. 637-647. In Mena, J., et al., (2017). Search and research: teacher education for contemporary contexts. Salamanca: Ediciones USAL & ISATT.
  11. Domínguez, Mª. C. y Medina, A. (coords.) (2016). Didáctica. Formación básica para profesionales de la educación.Madrid: Universitas.
  12. Fish, M. C., Gefen, D. R., Kaczetow, W., Winograd, G., yFuttersak-Goldberg, R. (2016). Development and Validation of the College Campus Environment Scale (CCES): Promoting Positive College Experiences. Innovative Higher Education, 41(2), 153-165.
  13. Gargallo López, B., Jiménez Rodríguez, M. A., Martínez Hervás, N., Giménez Beut, J. A. y Pérez Pérez, C. (2017). Métodos centrados en el aprendizaje, implicación del alumno y percepción del contexto de aprendizaje en estudiantes universitarios. Educación XX1, 20(2), 161-187.
  14. Gleeson, J. (2013). The European Credit Transfer System and curriculum design: product before process?. Studies in Higher Education, 38(6), 921-938.
  15. González, J. M., Arquero, J. L. y Hassall, T. (2014). The change towards a teaching methodology based on competences: a case study in a Spanish. Research Papers in Education, 29 (1), 111-130.
  16. Hanson, J. M., Paulsen, M. B., yPascarella, E. T. (2016). Understanding graduate school aspirations: The effect of good teaching practices. Higher Education, 71(5), 735-752.
  17. Hoidn, S. (2017). Student-centered learning environments in higher education classrooms.New York: PalgraveMacmillan.
  18. López Gómez, E. y Camilli, C. (2014). Métodos mixtos de investigación en modalidad b-learning: análisis de la comunicación asincrónica. Historia y Comunicación Social, 19, 403-415.
  19. López Gómez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 20 (1), 311-322.
  20. Marcelo, C. y Perera, V. (2007). Comunicación y aprendizaje electrónico: la interacción didáctica en los nuevos espacios virtuales de aprendizaje. Revista de Educación, 343, 381-429.
  21. Medina, A. (coord.). (2013). Formación del profesorado. Actividades innovadoras para desarrollar las competencias. Madrid: Ramón Areces.
  22. Medina, A., de la Herrán, A. y Domínguez, M.C. (Eds.) (2017). Nuevas perspectivas de formación de profesores. Madrid: UNED.
  23. Méndez Paz, C. (2005). La implantación del sistema de créditos europeos como una oportunidad para la innovación y mejora de los procedimientos de enseñanza/aprendizaje en la Universidad. Revista Española de Pedagogía, 230, 43-62.
  24. Palacios, A. (2004). El crédito europeo como motor de cambio en la configuración del EEES. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 18, 197-205.
  25. Pollard, E., Hadjivassiliou, K., Swift, S., y Green, M. (2017).Credit Transfer in Higher Education: A review of the literature. Institute for Employment Studies. Departament for Education (UK).
  26. Raju, D. ySchumacker, R. (2015).Exploring student characteristics of retention that lead to graduation in higher education using data mining models. Journal of CollegeStudentRetention: Research, Theory& Practice,16(4), 563-591.
  27. Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
  28. Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
  29. Roksa, J., Trolian, T. L., Blaich, C., y Wise, K. (2017). Facilitating academic performance in college: understanding the role of clear and organized instruction. Higher Education, 74(2), 283-300.
  30. Sin, C. (2014).Lost in translation: the meaning of learning outcomes across national and institutional policy contexts. Studies in HigherEducation, 39(10), 1823-1837.
  31. Suárez, C. (2011). Asincronía, textualidad y cooperación en la formación virtual.Revista Española de Pedagogía, 249, 339-358.
  32. Thomas, L. (2012). Building student engagement and belonging in Higher Education at a time of change: a summary of findings and recommendations from the What Works? Student Retention & Success programme. York: Higher Education Academy.
  33. Villardón, M. L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatiosiglo XXI, 24, 57-76.
  34. Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning and identity. New York: Cambridge University.