Contenido del artículo principal

Resumen

Actualmente nuestra sociedad vive en una era tecnológica que ha desencadenado en lo conocido como “sedentarismo tecnológico”, lo cual ha generado un alto nivel de ociosidad juvenil que hay que combatir mediante la práctica de actividad física. Por ello, es primordial conocer qué motiva a los escolares a practicar actividad física. El objetivo de este estudio es describir los niveles de motivación hacia la actividad física realizada en escolares y analizar las relaciones entre la percepción del clima motivacional de la clase y el uso de los videojuegos. Esta investigación es de tipo descriptivo, de corte transversal y relacional. Una muestra de 142 alumnos de 10 a 12 años de edad completó el Cuestionario del Clima Motivacional Percibido en el Deporte-2 (PMCSQ-2) y el cuestionario de experiencias relacionadas con los videojuegos (CERV). Los resultados mostraron que los estudiantes de primaria manifiestan una mayor motivación en el clima tarea, en contraste a los que no, los cuales son más propensos al clima ego. Los resultados obtenidos en el estudio muestran que la mayoría de los escolares no presentan problemas con los videojuegos y que los factores más relacionados con la motivación intrínseca de los alumnos han sido en el clima tarea. Estos resultados se han señalado en las discusiones contribuyendo a potenciar la motivación de los escolares en educación física, así como el compromiso con la práctica física y el fomento de estilos de vida activos y duraderos a lo largo del tiempo.

Palabras clave

Motivación Actividad física Educación Primaria Ocio Digital Videojuegos

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramírez Granizo, I. (2018). Análisis del clima motivacional dirigido hacia el deporte y su relación con el uso de videojuegos y el género en escolares de tercer ciclo de primaria. PUBLICACIONES, 48(2), 97–111. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8335

Referencias

  1. Almagro, B., Sáenz-López, P., & Moreno-Murcia, J. A. (2012). Perfiles motivacionales de deportistas adolescentes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 223-231.
  2. Atkins, M. R., Johnson, D. M., Force, E. C., & Petri, T. A. (2015). Peers, parents and coaches, oh my! The relation of the motivational climate to boys’ intention to continue in sport. Psychology of Sport and Exercise, 16(3), 170-180.
  3. Belli, S., & López-Raventos, C. (2008). Breve historia de los videojuegos. Athenea Digital, 14, 159-179.
  4. Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C., & Carbonell, X. (2009). Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psichothema, 21, 480-485.
  5. Best, J. (2013). Exergaming in youth: Effects on physical and cognitive health. Zeitschriftfür Physcologie, 221(2), 72-78.
  6. Bortoli, L., Bertollo, M., Vitali, F., Filho, E., & Robazza, C. (2015). The Effects of Motivational Climate Interventions on Pshychobiosocial States in High School Physical Education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 86, 196-204.
  7. Castro, M., Martínez, A., Zurita, F., Chacón, R., Espejo, T., & Cabrera, A. (2015). Uso de Videojuegos y relación con las conductas sedentarias en una población escolar y universitaria. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 6(1), 4051.
  8. Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Martínez-Martínez, A., Chacón-Cuberos, R., & Espejo-Garcés, T. (2016). Clima motivacional de los adolescentes y su relación con el género, la práctica de actividad, la modalidad deportiva, la práctica deportiva federada y la actividad física. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 12(45), 262-277.
  9. Cervelló, E. M., Del Villar, F., Jiménez, R., Ramos, L., & Blázquez, F. (2003). Clima motivacional en el aula, criterios de éxito de los discentes y percepción de igualdad de trato en función del género en las clases de educación física. Enseñanza, 21, 379-395.
  10. Cuberos, R. C., Garcés, T. E., Fernández, Á. C., Sánchez, M. C., Fernández, J. F. L., & Ortega, F. Z. (2015). “Exergames” para la mejora de la salud en niños y niñas en edad escolar: estudio a partir de hábitos sedentarios e índices de obesidad/«Exergames» to improve the health of school children: study of sedentary lifestyle and obesity rates. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 14(2), 39-50.
  11. Chacón-Cuberos, R., Padial-Ruz, R., Zurita-Ortega, F., Castro-Sánchez, M., González-Valero, G., & Ramírez-Granizo, I. (2017). Clima motivacional e inteligencia emocional en la promoción de hábitos saludables: Una revisión narrativa. EmásF: revista digital de educación física, 49, 108- 117.
  12. Chacón-Cuberos, R., Zurita-Ortega, F., Castro-Sánchez, M., Espejo-Garcés, T., Martínez-Martínez, A., & Pérez-Cortés, A. J. (2017). Clima motivacional hacia el deporte y su relación con hábitos de ocio digital sedentario en estudiantes universitarios. Saúde e Sociedade, 26(1), 29-39. doi: 10.1590/S0104-12902017166561
  13. Chamarro, A., Carbonell, X., Menresa, J. M., Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., Lopez-Morron, M. R., Batalla-Martinez, C.,… & Toran-Monserrat, P. (2014). The Questionnaire of Experiences Associated with Video games (CERV): An instrument to detect the problematic use of video games in Spanish adolescents. Adicciones, 26(4), 303-311.
  14. Chillón, P., Tercedor, P., Delgado, M., & González-Gross, M. (2002). Actividad físico deportiva en escolares adolescentes. Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 3, 5-12.
  15. Colley, R. C., Janssen, I., & Tremblay, M. S. (2016). Daily step target to measure adherence to physical activity guidelines in children. Medicine and Science in Sport and Exercise, 44 (5), 977-982.
  16. Dixon, R., Maddison, R., Ni Mhurchu, C., Jull, A., Meagher-Lundberg, P., & Widdowson, D. (2010). Parent´s and children´s perceptions of active video games: a focus group study. Journal of Child Health Care, 14(2), 189-199.
  17. Duque, E., & Vásquez, A. (2013). NUI para la educación. Eliminando la discriminación tecnológica en la búsqueda de la Inclusión Digital. Centro de Investigaciones, Corporación Universitaria Americana.
  18. Fernández-Revelles, A. B., Zurita-Ortega, F. Castañeda-Vázquez, C., Martínez-Martínez, A., Padial-Ruz, R., & Chacón-Cuberos, R. (2018). Sistemas de calificación de video juegos, revisión narrativa. ESHPA – Education, Sport, Health and Physical Activity, 2(1), 62-74.
  19. Fogel, V. A., Miltenberger, R. G., Graves, R., & Koehler, S. (2010). The effects of exergaming on physical activity among inactive children in a physical education classroom. Journal of applied behavior Analysis, 43(4), 591-600. doi: 10.1901/jaba.2010.43591
  20. Foley, L., & Maddison, R. (2010). Use of active video games to increase physical activity in children: a (virtual) reality? Pedriatric Exercise Science, 22(1), 7-20.
  21. González-Cutre, D., Sicilia, A., & Moreno, J. A. (2008). Modelo cognitivo-social de la motivación del logro en educación física. Psicothmea, 20(4), 642-651.
  22. González-Valero, G., Zurita-Ortega, F., & Martínez-Martínez, A. (2018). Panorama motivacional y de actividad física en estudiantes: una revisión sistemática. ESHPA – Education, Sport, Health and Physical Activity, 1(1), 41-58.
  23. González-Valero, G., Zurita-Ortega, F., Puertas-Molero, P., Espejo-Garcés, T., Chacón-Cuberos, R., & Castro-Sánchez, M. (2017). Influencia de los factores sedentarios (dieta y videojuegos) sobre la obesidad en escolares de Educación Primaria. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, 6, 120-129.
  24. Halvari, H., Skjesol, K., & Bagoien, E. (2011). Motivational climates, achievement goals, and physical education outcomes: A longitudinal test of Achievement Goal Theory. Scandinavian Journal of Educational Research, 55(1) 79-104.
  25. He, M., Piche, L., Beynon, C., & Harris, S. (2010). Screen-related sedentary behaviors: Children´s and parents ‘attitudes, motivations, and practices. Journal of Nutrition Education and Behavior, 42(1), 17-25.
  26. Jaakkola, T., John, C. K., Soini, M., & Liukkonen, J. (2015). Students ‘Perceptions of Motivational Climate and Enjoyment in Finnish Physical Education: A Latent Profile Analysis. Journal of Sports Science and Medicine, 14(3), 477-483.
  27. López, F. (2012). Construcción y validación de un cuestionario sobre los hábitos del consumo de videojuegos en preadolescentes. Edutec - Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 40, 1-12.
  28. Moncada, J., & Chacón, Y. (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas, y fisiológicas en niños y adolescentes. Retos, 21, 43-49.
  29. Moreno-Murcia, J. A., Sicilia, A., Sáenz-López, P., González-Cutre, D., Almagro, B. J., & Conde, C. (2014). Análisis motivacional comparativo en tres contextos de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad física y el Deporte. 14(56), 665-685.
  30. Moreno-Murcia, J. A., Zomeño, T., Marín, L. M., Ruíz, L. M., & Cervelló, E. (2013). Percepción de la utilidad e importancia de la educación física según la motivación generada por el docente. Revista de Educación, 362(1), 380-401.
  31. Muros, J. J., Cofre, C., Zurita, F., Castro, M., Linares, M., & Chacón, R. (2016). Relación entre condición física, actividad física y diferentes parámetros antropométricos en escolares de Santiago (Chile). Nutrición Hospitalaria, 33(2), 314-318.
  32. Newton, M., Duda, J. L., & Yin, Z. (2000). Examination of the psychometric properties of the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 in a simple of female athletes. Journal of Sports Sciences, 18, 275-290.
  33. Ning, W., Gao, Z., & Lodewyk, K. (2013). Associations between Socio-Motivational Factors, Physical Education Activity Levels and Physical Activity Behavior among Youth. Journal of Research, 1(7), 3-10.
  34. Ramírez-Granizo, I. A., & Castro-Sánchez, M. (2018). Análisis de los niveles de resiliencia en función del género y factores del ámbito educativo en escolares. ESHPA – Education, Sport, Health and Physical Activity, 2(1), 50-61.
  35. Smith, R. E., Smoll, F. L., & Cumming, S. P. (2009). Motivational climate and changes in young athletes achievement goal orientations. Motivation and emotion, 33, 173-183.
  36. Spittle, M., & Byrne, K. (2009). The influence of Sport Education on student motivation in physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 14, 253-256.
  37. Torregrosa, M., Viladrich, C., Ramis, Y., Azócar, F., Latinjak, A., & Cruz, J. (2011). Efectos en la percepción del clima motivacional generado por los entrenadores y compañeros sobre la diversión y el compromiso. Diferencias en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 243-255.
  38. Troncoso Avalos, S. M., Burgos Dávila, C. J., & López-Walle, J. M. (2015). Climas motivacionales, liderazgo y cohesión grupal en el contexto deportivo universitario. Educación Física y Ciencia, 17(1), 2314-2561.
  39. Van Rooij, A. J., Schoenmakers, T. M., Vermulst, A. A., Van Den, R. J., & Van de Mheen, D. (2011). Online video game addiction: identification of addicted adolescent gamers. Addiction, 106(1), 205-212.
  40. Wadsworth, D. D., Robinson L. E., Rudisill, M. E, & Gell, N. (2013). The effect of physical education climates on elementary students ‘physical activity behaviors. Journal of School Health, 83(5), 306-313.