Núm. 12 (2014): Monográfico Julio Cortázar

					Ver Núm. 12 (2014): Monográfico Julio Cortázar

Como bien demuestra este número doce de la revista Letral, a cien años de su nacimiento, Julio Cortázar, transatlántico e incatalogable, sigue suscitando nuestro interés y nuestra fascinación, a un lado y otro del océano. Tanto su obra (de la que nos siguen llegando retazos gracias a las publicaciones póstumas de cartas y otros materiales), como su propia vida (ese ejemplo permanente de cuestionamiento y búsqueda artística), mantienen hoy vigentes toda su capacidad de atracción y sugerencia.

En la sección “Estudios transatlánticos” contamos con varios trabajos que profundizan en la experiencia del exilio cortazariano y en las diferentes dualidades concéntricas que su figura posibilita: Buenos Aires – París / Argentina – Francia / Europa – Latinoamérica. Miguel Herráez, Catedrático de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Valencia, nos invita a transitar por los paisajes parisinos que se vislumbran en los textos de Cortázar, mostrándonos la mirada casi sacralizadora del argentino sobre la capital francesa. Por su parte, el profesor de la Universidad de Buenos Aires, Roberto Ferro, utilizará los conceptos de tránsito y estancia para ofrecernos un acercamiento a la obra y la figura de Cortázar, entendiendo el viaje “como mirada y como caracterización de un interrogante frente a un enigma que atrae el deseo de búsqueda”. Carmen de Mora, Catedrática de la Universidad de Sevilla, ha elegido tomar como punto de partida la publicación en 2013 de las Clases de literatura, que Cortázar impartió en Berkeley, para proponernos una lectura de su trayectoria transatlántica, utilizando sobre todo el interesante corpus de sus relatos. Finalmente, yo misma me acerco a categorías fundamentales de la obra cortazariana (búsqueda, excentridad, desconfianza, rebeldía, etc.), considerándolas como ejes centrales de una abstracta y contradictoria identidad argentina, que le impulsaría a fijar su residencia en París.

El lector podrá asomarse, en “Miscelánea”, a dos trabajos que abordan aspectos específicos de la voz narrativa de Cortázar y de su trayectoria como autor. La editora y periodista española Mariángeles Fernández realiza un interesante acercamiento a su noción de lector cómplice, mientras que Daniel Mesa Gancedo (Universidad de Zaragoza) nos ofrece un exhaustivo seguimiento de los diferentes nombres que el escritor-más-tarde-conocido-como-Julio-Cortázar fue utilizando a lo largo de su trayectoria.

En la tercera de nuestras secciones, “Agentes culturales” ofrecemos un trabajo de Andrés Sanín sobre el funcionamiento del humor en La virgen de los sicarios.

Por su parte, en “Transversales” contamos con tres textos, de formato y género diferentes, que estoy segura de que resultarán muy atractivos a nuestros lectores. En el primero de ellos, el mexicano Eduardo Ramos Izquierdo, poeta y profesor de La Sorbonne, nos ofrece un testimonio nostálgico y fascinado de sus azarosos encuentros con Cortázar por los paisajes de París; la segunda propuesta viene firmada por el imprescindible dramaturgo y director español José Sanchis Sinisterra, que publicó en 2003 este interesante artefacto teatral a partir del cuento “Lejana”, de Julio Cortázar; finalmente, la cuentista argentina Samanta Schweblin colabora con su relato “El hombre sirena”, que se nos presenta como un ejemplo de su sugerente voz narrativa, ya reconocida internacionalmente.

Este número duodécimo de Letral ofrece, además, un amplio y enriquecedor diálogo con el hispanoargentino Andrés Neuman; este escritor, considerado de forma unánime como unas de las voces más importantes de la literatura hispánica actual, comparte con nosotros su profundo conocimiento de la obra de Cortázar y reflexiona también sobre su propia creación y su identidad transfronteriza, con una aguda lucidez.

Por último, ofrecemos también tres breves reseñas de tres libros publicados desde 2012: Juan Carlos Abril se ocupa de Tres cuartas partes, Frontispicio de Antonio Gamoneda, del mexicano José Ángel Leyva; Laura Destéfanis nos acerca al reciente estudio de Daniel Nemrava, titulado Entre el laberinto y el exilio. Nuevas propuestas sobre la narrativa argentina; y Ángel Esteban nos propone un breve acercamiento a la última novela de la gallega Marta López Luaces, titulada Los traductores del viento.

Gracia Morales (Coordinadora del número).


Publicado: 15-10-2015