Nueva metodología para el estudio de la metrología, la modulación, la proporción y la composición en una edificación altomedieval. Ejemplo paradigmático: Santa Lucía del Trampal

Autores/as

  • Ignacio Dols Juste Arquitecto y Profesor Asociado en el D epartamento de Expresión Gráfica de la Universidad de Extremadura, Escuela Politécnica

DOI:

https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i27.17903

Palabras clave:

Metrología, Modulación, Proporción, Composición, Santa Lucía del Trampal, Alcuéscar (Cáceres)

Resumen

El estudio de la metrología, la modulación, la proporción o la composición en un edificio altomedieval puede arrojar muchas veces datos de interés que coadyuven al encuentro de datos que pudieran llegar a ser significativos. El problema muchas veces parte de la propia planta a estudiar, ya que tal edificación puede haber sido sometido a muchas transformaciones en su morfología, unas veces por el natural proceso de evolución funcional, con sucesivas ampliaciones o añadidos, otras por simples transformaciones a partir de deformaciones por deslizamientos, hundimientos o derribos, naturales o provocados.   

A partir de un levantamiento con medios más o menos convencionales, se analizan las deformaciones existentes en el edificio, tanto en la planta como en secciones y alzados, en un intento de fijar una metodología que permita alcanzar una representación gráfica del edificio original, al menos tanto como sea posible, sobre el que poder estudiar la modulación, la proporción o la composición con mayores expectativas de éxito.

Para ello el presente trabajo elige como ejemplo paradigmático la basílica de Santa Lucía del Trampal, en el término municipal de Alcuéscar (Cáceres).

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ignacio Dols Juste, Arquitecto y Profesor Asociado en el D epartamento de Expresión Gráfica de la Universidad de Extremadura, Escuela Politécnica

Profesor Asociado de la Escuela Politécnica de Cáceres. Universidad de Extremadura UEX

Doctorando en Patrimonio por la UEX

Conservador del Patrimonio Diocesano de Coria-Cáceres

Delegación Diocesana de Patrimonio Cultural de Coria-Cáceres

Citas

ANDRÉS ORDAX, S. (1981). La basílica hispanovisigoda de Alcuéscar (Cáceres). Cáceres: Norba: Revista de arte, geografía e historia nº 2.

ARIAS PÁRAMO, L. (2008). Geometría y Proporción en la Arquitectura Prerrománica Asturiana. Madrid: Anejos de Archivo Español de Arqueología AEspA, XLIX.

AROCENA SOLANO, F. (2006). El altar cristiano. Barcelona: Biblioteca litúrgica. Centre de Pastoral Litúrgica.

BANGO TORVISO, I. (1997). La vieja Liturgia Hispana y la Interpretación Funcional del Templo Prerrománico. Nájera: VII Semana de Estudios Medievales.

CABALLERO ZOREDA, L., ALMAGRO GORBEA A., MADROÑERO DE LA CAL, A., GRANDA SANZ, A. (1991). La iglesia de época visigoda de Santa Lucía del Trampal. Alcuéscar (Cáceres). Mérida-Cáceres: I Jornadas de Prehistoria y Arqueología en Extremadura (1986-1990). Extremadura Arqueológica II.

CABALLERO ZOREDA, L. SÁEZ LARA, F. (1999). Memorias de Arqueología Extremeña. La Iglesia Mozárabe de Santa Lucía del Trampal, Alcuéscar (Cáceres). Mérida (Badajoz): Arqueología y Arquitectura.

CABALLERO ZOREDA, L., UTRERO AGUDO, M.A. (2005). Una aproximación a las técnicas constructivas de la Alta Edad Media en la Península Ibérica. Entre visigodos y omeyas. Madrid: Arqueología de la Arquitectura 4.

CRUZ VILLALÓN, M. (2008-2009). Acerca de las iglesias cruciformes hispánicas de época visigoda. Norba-Arte, vol. XXVIII-XXIX.

CRUZ VILLALÓN, M. (2009). La incierta identidad del Arte Visigodo. Arte de épocas inciertas: Paso de la Antigüedad a la Edad Media. Zaragoza: Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.) Excma. Diputación de Zaragoza.

DÍAZ MARTÍNEZ, P. (2006). El legado del pasado: reglas y monasterios visigodos y carolingios. Monjes y monasterios hispanos en la Alta Edad Media. Aguilar de Campoo (Palencia): Fundación Santa María la Real.

ESTEBAN LORENTE, J.F. (2001). La teoría de la proporción arquitectónica en Vitruvio. Zaragoza: Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, nº 16.

ESTEBAN LORENTE, J.F. (2005). La metrología y sus consecuencias en las iglesias de la Alta Edad Media española. San Juan de Baños, Santa Lucía del Trampal, San Pedro de la Nave, Santa María de Melque, San Miguel de Escalada y San Cebrián de Mazote. Zaragoza: Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, nº 20.

FERRER GRENESCHE, J.M. (1995). Curso de Liturgia Hispano-Mozárabe. Toledo: Estudio Teológico de San Ildefonso.

GODOY FERNÁNDEZ, C. (1995). Arqueología y Liturgia. Iglesias hispánicas (siglos IV al VIII). Barcelona: Universitat de Barcelona.

GONZÁLEZ SALINERO, R. (2009). La dimensión edificante del espacio sagrado: La arquitectura de culto cristiano en las fuentes escritas hispano-visigodas del siglo VII. El siglo VII frente al siglo VII. Madrid: Arquitectura. Anejos de Archivo Español de Arqueología LI.

GUERRERO MUÑOZ, C. (2010). Fotogrametría digital de bajo coste aplicada al levantamiento arquitectónico. Aplicación a la iglesia de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar (Cáceres). Cáceres: Proyecto Fin de Carrera. Universidad de Extremadura.

JUNGMANN, J.A. (1959). Breve Historia de la Misa. Corresponde al Capítulo VII de la obra Der Gottesdienst der Kirche. Innsbruck, 1955. San Sebastián: Versión castellana: El culto divino de la Iglesia.

LIZ GUIRAL, J. (1988). El Puente de Alcántara: Arqueología e Historia. Madrid: Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo CEHOPU. Fundación San Benito de Alcántara.

LÓPEZ QUIROGA, J. BANGO GARCÍA, C. (2005-2006). Los edificios de culto como elemento morfogenético de transformación y configuración del paisaje rural en la Gallaecia y en la Lusitania entre los siglos IV y IX. Madrid: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Universidad Autónoma de Madrid CuPAUAM 31-32.

PALOL i SALELLAS, P. (1967). Arqueología Cristiana de la España Romana. Siglos IV–VI. Madrid-Valladolid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

PUERTAS TRICAS, R. (1975). Iglesias Hispánicas (siglos IV al VIII). Madrid: Testimonios literarios. Publicación del Patronato Nacional de Museos. Ministerio de Educación y Ciencia

PUERTAS TRICAS, R. (1999-2000). Iglesias Prerrománicas Hispánicas (siglos VIII al XI). Málaga: Ensayo de tipología arquitectónica. Mainake XXI - XXII, Diputación Provincial de Málaga.

RIGUETTI, M. (1955).Historia de la liturgia. Volúmenes 1 y 2. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos BAC.

RUIZ DE LA ROSA, J.A. (1987). Traza y Simetría de la Arquitectura. Sevilla: Universidad de Sevilla.

SASTRE DE DIEGO, I. (2009). El Altar Hispano en el siglo VII. Problemas de las tipologías tradicionales y nuevas perspectivas. El siglo VII frente al siglo VII. Madrid: Arquitectura. Anejos de Archivo Español de Arqueología LI.

UTRERO AGUDO, M.A. (2009). Las iglesias cruciformes del siglo VII en la península ibérica. Novedades y problemas cronológicos y morfológicos de un tipo arquitectónico. Madrid: El siglo VII frente al siglo VII. Arquitectura. Anejos de Archivo Español de Arqueología LI.

VITRUVIO POLION, M.L. (1999). Los X Libros de Arquitectura (traducción castellana de Lázaro de Velasco). Cáceres: Cicón Ediciones.

Descargas

Publicado

2020-12-30

Cómo citar

Dols Juste, I. (2020). Nueva metodología para el estudio de la metrología, la modulación, la proporción y la composición en una edificación altomedieval. Ejemplo paradigmático: Santa Lucía del Trampal. Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, (27), 106–141. https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i27.17903

Número

Sección

Intervención