Contenido principal del artículo

Autores/as

  • Mar Zamora Merchán Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid
  • Javier Baena Preysler Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid
Vol. 20 (2010), Monográfico, Páginas 49-64
DOI: https://doi.org/10.30827/cpag.v20i0.125
Recibido: Dec 27, 2012 Publicado: Dec 27, 2012
Cómo citar

Resumen

En las últimas décadas, la investigación arqueológica en nuestro país ha cambiado significativamente, por lo general en respuesta a los planteamientos teóricos y prácticos surgidos fuera de nuestras fronteras. En un mundo en el que la simulación y la virtualidad se han convertido en principios esenciales de nuestro modo de vida, no es sorprendente que la investigación recoja estas mismas influencias. Por lo tanto, para el estudio, la documentación,la reconstrucción y análisis del impacto de las comunidades del pasado en el territorio, los Sistemas de Información Geográfica han llegado a convertirse en una herramienta esencial. En este artículo, hacemos una revisión de síntesis sobre el estado actual en la aplicación delos SIG en la Arqueología en nuestro país. No pretendemos presentar nuevas contribuciones o propuestas metodológicas y entendemos la caducidad de lo que estamos presentando. Sin embargo, esta descripción de la realidad actual es un buen ejemplo de la forma en la que el proceso de innovación científica y tecnológica en nuestro país se lleva a cabo. Un ejemplo como el español, tradicionalmente anclados dentro de sus fronteras, puede ser muy ilustrativo a este respecto. Para ello, hemos decidido analizar el impacto de las aplicaciones SIG en los foros adecuados, y al mismo tiempo evaluar la situación de la enseñanza de estas metodologías en nuestro país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar

Zamora Merchán, M., & Baena Preysler, J. (2012). LOS SIG EN LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA: UNA VALORACIÓN ‘CAA’ DEL CONTEXTO ACTUAL. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad De Granada, 20, 49–64. https://doi.org/10.30827/cpag.v20i0.125