Mineras y parcioneras. La participación de las mujeres en la minería de San Luis Potosí, una aproximación a través de los pleitos, siglo XVIII

Autores/as

  • Isabel María Povea Moreno Universidad Autónoma de Baja California

DOI:

https://doi.org/10.30827/cnova.v0i46.15195

Palabras clave:

mujeres mineras, pleitos mineros, San Luis Potosí, Nueva España, siglo XVIII

Resumen

Este artículo aborda la participación de las mujeres en la minería del distrito de San Luis Potosí durante el siglo XVIII. Se esbozan algunas explicaciones sobre la poca atención prestada al papel de las mujeres en la historia de la minería colonial. A continuación, con base en litigios mineros y fuentes notariales, se explican las diferentes formas de acceso a la propiedad minera y se indaga en el uso del aparato legal por parte de las mujeres mineras para la salvaguardia de sus intereses. Así, este ensayo muestra cómo los pleitos mineros son una valiosa fuente para recuperar el quehacer y las experiencias de las mujeres mineras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isabel María Povea Moreno, Universidad Autónoma de Baja California

Universidad Autónoma de Baja California

Citas

Absi, Pascale. Los ministros del diablo. El trabajo y sus reperesentaciones en las minas de Potosí. La Paz: Institut français d’études andines, 2005.

Bakewell, Peter. Mineros de la Montaña Roja. El trabajo de los indios en Potosí. 1547-1650. Madrid: Alianza Editorial, 1989.

Barragán Romano, Rossana. “Women in the Silver Mines of Potosí: Rethinking the History of “Informality” and “Precarity” (Sixteenth to Eighteenth Centuries)”. International Review of Social History (2019): 1-26

Bernal Ruiz, Graciela. “Sin quedarle qué envidiar a la metrópoli de México”. Las aspiraciones políticas de una provincia novohispana: San Luis Potosí, 1786-1821. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, Universidad de Guanajuato, El Colegio de San Luis, Universidad Jaume I, 2019.

Bigelow, Allison Margaret. “Women, Men, and the Legal Languages of Mining in the Colonial Andes”. Ethnohistory 63, no. 2 (abril 2016): 351-380.

Birriel Salcedo, Margarita. “El cónyuge supérstite en el derecho hispano”. Chronica Nova, 34 (2008): 13-44

__ “Introducción del Dossier: Sobrevivir al cónyuge: viudas y viudedad en la España Moderna”. Chronica Nova 34 (2008): 7-12

Caño Ortigosa, José Luis. “La integración económica y social de la mujer en la élite de Guanajuato (1700-1750). En El Mediterráneo y América: Actas del XI Congreso de la Asociación Española de Americanistas, vol. 1, coordinado por Juan José Sánchez Baena y Lucía Provencio Garrigós, 417-430. Murcia: Editora Regional de Murcia, 2006.

__ “Las redes de poder en Guanajuato a través de la dote femenina y el matrimonio (1606-1821)”. En Dote matrimonial y redes de poder en el Antiguo Régimen en España e Hispanoamérica, coordinado por Nora Seagrist y Edda O. Samudio, 97-122. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes, 2006.

__ “Mineras en el Guanajuato colonial”. Temas Americanistas, no. 18 (2005): 4-39.

Contreras, Carlos. Los Mineros y el Rey. Los Andes del norte: Hualgayoc 1770-1825. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1995.

Couturier, Edith. “Una viuda aristócrata en la Nueva España del siglo XVIII: la Condesa de Miravalle”. Historia Mexicana 41, no. 3, (1992): 327-363.

Durán Sandoval, Felipe. “El rescate de tesoros ocultos. La organización de los mineros para las obras del tajo a cielo abierto en el Cerro de San Pedro Potosí, durante el siglo XVII”. Revista de historia de la Universidad de Concepción 24, no. 1 (2017): 139-166.

__ Minería y sociedad en San Luis Potosí durante el siglo XVII. Tesis de maestría en historia inédita. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2004.

Gavira Márquez, María Concepción. Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del período colonial. La Paz: Institut français d’etudes andines, 2006.

__ “La Caja Real de Carangas y el mineral de Huantajaya, 1750-1804”. Anuario. Archivo y Bibliotecas de Bolivia (1999): 105-138.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar y Berta Ares, Coords. Las mujeres en la construcción de las sociedades iberoamericanas. Sevilla-México: CSIC-El Colegio de México, 2004.

Hausberger, Bernd. La Nueva España y sus metales preciosos. La industria minera colonial a través de los libros de cargo y data del Real hacienda, 1761-1767. Madrid: Iberoamericana, 1997.

Langue, Frédérique. Los señores de Zacatecas. Una aristocracia minera del siglo XVIII novohispano. México: FCE, 1999.

Lavrin, Asunción y Edith Courtier. “Dowries and Wills: A View of Women’s Socioeconomic Role in Colonial Guadalajara and Puebla, 1640-1790”. Hispanic American Historical Review 52, no. 2 (1979): 280-304.

León, Fray Luis de. La perfecta casada. Madrid: Taurus, 1987.

Lohmann Villena, Guillermo. Los americanos en las ordenes nobiliarias. Tomo I. Madrid: CSIC, 1993.

Mangan, Jane E. Trading Roles. Gender, Ethnicity, and the Urban Economy in Colonial Potosí. Durham and London: Duke Universtity Press, 2005.

Martín Casares, Autelia. “Las mujeres y la ‘paz en la casa’ en el discurso renacentista”, Chronica Nova 29 (2002): 239.

Martínez Rosales, Alfonso. “El fundador del Carmen de San Luis Potosí, 1671-1732”, Historia Mexicana 35, no. 3 (1986): 389-446.

Monroy Castillo, María Isabel y Tomás Calvillo Unna. Breve historia de San Luis Potosí. México: El Colegio de México-FCE, 2002.

Montejano y Aguiñaga, Rafael. La minería en San Luis Potosí. San Luis Potosí: Archivo Histórico del Estado de San Luis, 1994.

Morales Bocardo, Rafael. El convento de San Francisco de San Luis Potosí Casa capitular de la provincia de Zacatecas. San Luis Potosí: AHESLP, 1997.

__ “El capitán de infantería español, don Joseph de Erreparaz, 1690-1758”. Archivos de Historia Potosina 13, no. 1-2 (septiembre 1981): 5-47.

Navarrete, Federico. “Chichimecas y toltecas en el valle de México”. Estudios de cultura Náhuatl, 42 (2011): 19- 50.

Oñate, Juan de, Ed. Nuevas leyes de las minas de España: 1625. Sunstone Press, Santa Fe, New Mexico, 1998.

Pérez Miguel, Liliana. “Encomenderas, legislación y estrategias en el Perú en el siglo XVI”, en Género y mujeres en la historia del Perú. Del hogar al espacio público, coordinado por Claudia Rosas Lauro, 83-104. Lima: PUCP, 2019.

Pérez Rosales, Laura. Familia, poder, riqueza y subversión: Los Fagoaga novohispanos 1730-1830. México: Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, 2003.

Peter Gerhard. Geografía histórica de la Nueva España. 1519-1821. México: Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Geográficas, UNAM, 1986.

Philip W. Powell, La guerra chichimeca. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.

Povea Moreno, Isabel M. “Ante la justicia real. Conflictos entre los propietarios mineros de San Luis Potosí, 1700-1783”. Revista Historia y Justicia, 9 (octubre 2017): 72-99.

__ Minería y reformismo borbónico en el Perú. Estado, empresa y trabajadores en Huancavelica, 1784-1814. Lima: BCRP-IEP, 2014.

Reales Ordenanzas para la dirección, régimen y gobierno del importante cuerpo de la minería de Nueva-España, y de su Real Tribunal general. De orden de Su Magestad. Madrid, 1783.

Ruiz Guadalajara, Juan Carlos. “Capitán Miguel Caldera y la frontera chichimeca: entre el mestizo historiográfico y el soldado del rey”. Revista de Indias 70, no. 248 (2010): 23-58.

Ruiz Medrano, Carlos Rubén. Auge y ocaso de la minería en Cerro de San Pedro, jurisdicción de San Luis Potosí, y el tajo de San Cristóbal (1592-1633). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis Potosí, 2009.

Sánchez Santiró, Ernest. “La minería novohispana a fines del periodo colonial. Una evaluación historiográfica”. Estudios de Historia Novohispana, 27 (2002): 127-128.

Serrano Hernández, Sergio Tonatiuh. La Golosina del Oro. La producción de metales preciosos en San Luis Potosí y su circulación global en mercados orientales y occidentales durante el siglo XVII. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, El Colegio de Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Mora, 2018.

__ “…¡hay oro y no nos avisan a los amigos!... Contrabando y evasión fiscal en el Cerro de San Pedro Potosí durante la primera mitad del siglo XVII”. Vetas. Revista del Colegio de San Luis 29, año X (2008): 40-41

Simmons, Marc. The Last Conquistador: Juan de Oñate and the Settling of the Far Southwest. Norman: University of Oklahoma Press, 1991

Taylor, John. Selections from the Works of the Baron de Humboldt relating to the climate, inhabitants, productions, and mines of México, (London, Longman, Hurst, Rees, Orme, Brown and Green Paternoster-Row, 1824)

Vargaslugo, Elisa. La iglesia de Santa Prisca de Taxco. México: UNAM-IIE, Coordinación de Humanidades, Coordinación de difusión cultural, Seminario de cultura mexicana, 1999.

Velasco Ávila, Cuauthémoc. “Los trabajadores mineros de Nueva España, 1750-1810”. En La clase obrera en la historia de México: de la colonia al imperio, vol. 1, editado por Enrique Florescano, 239-301. México: Siglo XXI, 1980.

Villalba Bustamante, Margarita. “El gran potencial de los pequeños y medianos mineros de Guanajuato en la segunda mitad del siglo XVIII”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos 15 (2015). Consultado 5 de mayo de 2017. https://nuevomundo.revues.org/67764

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2020-12-15

Cómo citar

Povea Moreno, I. M. (2020). Mineras y parcioneras. La participación de las mujeres en la minería de San Luis Potosí, una aproximación a través de los pleitos, siglo XVIII. Chronica Nova. Revista De Historia Moderna De La Universidad De Granada, (46), 53–82. https://doi.org/10.30827/cnova.v0i46.15195