Porque te vi llorar o la educación sentimental de la España de la postguerra

Autores/as

  • Begoña Gutiérrez San Miguel Profesora Titular de Universidad Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.30827/arenal.v23i2.3125

Palabras clave:

Cine, Orduña, Roles Tradicionales, Modelo Representación, mujer.

Resumen

El cine ha sido utilizado como un vehículo de adoctrinamiento e ideologización de la po-blación por los estados totalitarios. En la España de la postguerra, con el país en reconstrucción, se establecen los fundamentos del estado utilizando todo tipo de medidas y el cine será una de ellas. La película Porque te vi llorar (Juan de Orduña, 1942), producida por Cifesa, presenta los inicios de los ideales moralizantes a través del relato, con una mezcla de regionalismo que años más tarde será matizada por el franquismo. Ambientada en el norte de Asturias (Llanes), reflejará una fuerte identidad regional. La construcción narrativa sencilla cargada de referencias simbólicas, contrapone las dos Españas enfrentadas al inicio y los valores pretendidamente modélicos en los protagonistas. Los roles tradicionales sirven de patrón de representación subyacente y fundamento del funcionamiento social esencialmente de la mujer hasta casi la actualidad, con relaciones asimétricas y opresivas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Begoña Gutiérrez San Miguel, Profesora Titular de Universidad Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Salamanca

Departamento de Sociología y Comunicación

Profesora titular de Universidad

Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad

 

Citas

AGULLÓ DÍAZ, Mª del Carmen. Azul y rosa: franquismo y educación femenina, en "Estudios sobre la política educativa durante el franquismo", coordinado por Alejandro Mayordomo. Universidad de Valencia, pp.243-295. 1999.

AMADOR CARRETERO, Mª Pilar. “La sexualidad en el cine español durante el primer franquismo”. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía. Nº 1. Málaga. 2010.

BRAGA CORRAL, Héctor. “Etnomusicología y cine. Investigaciones recientes en Asturias”. Revista Cuadernos de Etnomusicología. Sibe. Nº3 Marzo. 2013

BUTRÓN, Gonzalo. “Una mujer como Dios manda: el arquetipo femenino del franquismo y el cine de García Berlanga”. Ubi sunt: Revista de Historia, 21, pp. 72-80. 2007.

CÁNOVAS ORTEGA, Mª del Carmen. “La construcción de la moral social franquista a través del cine y la crítica cinematográfica durante el primer franquismo (1940-1945)”. I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea de la Asociación de Historia Contemporánea: Zaragoza. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. 2008.

DELTELL ESCOLAR, Luis. “La construcción del lenguaje del franquismo: el creador anónimo (1945-1955)”. El productor y la producción en la industria cinematográfica. Coord. MARZAL FELICI, Javier y GÓMEZ TARÍN, Fco. Javier. Madrid. Editorial Complutense. 2009.

GARCÍA BARRIENTOS, José Luis. Drama y tiempo: dramatología I. Madrid: C.S.I.C. 1991.

GIL GASCÓN, Fátima y GÓMEZ GARCÍA, Salvador. “Mujer, noviazgo y censura en el cine español 1939-1959”. Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, 460-471. 2010.

GUSTRÁN LOSCOS, Carmina. “La Guerra Civil en el cine del franquismo. Visiones contrapuestas”. VI Encuentro de investigadores sobre el franquismo: Zaragoza, 402-416. Comisiones Obreras, CCOO. 2006.

GUTIÉRREZ SAN MIGUEL, Begoña. Teoría de la narración audiovisual. Madrid: Cátedra. Col. Signo e Imagen. 2006.

MARTÍNEZ, Josefina. “Del rojo al azul. Las pantallas de las dos Españas”. Espacio, Tiempo y Forma, 117. UNED. Serie V, Historia Contemporánea, t. 21. 2009.

NOËLLENEUMANN, Elisabeth. La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona, Paidós. 1995.

ORTIZ HERAS, Manuel. “Mujer y dictadura franquista”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales. N. 28. 2006.

http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ortizheras.pdf Consultado el 10/04/2014

SÁNCHEZ BIOSCA, Vicente. “Iconografía del miedo: el cine y el" terror rojo””. Retoricas del miedo imágenes de la Guerra Civil Española, estudios reunidos por BERTHIER, Nancy y SÁNCHEZ BIOSCA, Vicente. Madrid. Universidad Paris Est-Marne la Vallée. Casa de Velázquez. 2012.

STAEHLIN, Carlos. Teoría fundamental del cine. Valladolid: Servicio Publicaciones Universidad de Valladolid 1982.

Descargas

Publicado

2016-12-13

Cómo citar

Gutiérrez San Miguel, B. (2016). Porque te vi llorar o la educación sentimental de la España de la postguerra. Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 23(2), 247–266. https://doi.org/10.30827/arenal.v23i2.3125