Yo no soy ésa: representación y desidentificación en el testimonio de una prostituta (Santiago de Chile, 1908)

Autores/as

  • Antonieta Vera Gajardo Universidad Academia de Humanismo Cristiano/ Universidad de Chile
  • Chiara Sáez Baeza Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.30827/arenal.v28i1.7891

Palabras clave:

historicidad del género, prostitutas, mujeres populares, feminismo, desidentificación, treta

Resumen

Desde un enfoque en la teoría política feminista, el presente texto desarrolla un análisis en torno a la lucha de un sujeto popular femenino por el poder de la (auto)representación a comienzos del siglo XX. Concretamente, a partir de la denuncia —conservada en el Archivo Nacional Histórico de Chile— de María Espinoza a su exproxeneta, identificamos y analizamos la treta y la desidentificación como “estrategias parias” (Varikas, 2007). Focalizándonos en el potencial hermenéutico de estas estrategias políticas paradójicas, desarrollamos una lectura a contrapelo del testimonio de esta prostituta con el objeto de presentar ciertas marcas de la historicidad del género que aporten a construir genealogías críticas de la femineidad legítima.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonieta Vera Gajardo, Universidad Academia de Humanismo Cristiano/ Universidad de Chile

Académica Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Académica  Centro de Estudios de Género (CEGECAL), Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

Chiara Sáez Baeza, Universidad de Chile

Académica Escuela de Comunicación e Imagen (ICEI).

Citas

ALTHAUS-REID, Marcella (2005): La teología indecente: perversiones teológicas en sexo, género y política. Barcelona, Bellaterra.

ARCHIVO NACIONAL HISTÓRICO, FONDO JUDICIAL CRIMINAL DE SANTIAGO (AN-

HFJCS). “2.º Juzgado del Crimen de Santiago, contra Olivares, Armando y otros, por Homicidio y otros delitos”. Santiago, 1908-1909, Caja 948, Expediente 1, Fojas 1-558.

ARCHIVO NACIONAL HISTÓRICO, FONDO JUDICIAL CRIMINAL DE SANTIAGO (AN-

HFJCS). “En lo principal demanda al otrosí una medida inmediata”, Caja 2751, Expediente 14, Fojas 3-4.

ARAYA, Claudia (2006): “La construcción de una imagen femenina a través del discurso médico ilustrado. Chile en el siglo xix”. Revista Historia I, 39: 5-22.

AYALA, Ignacio (2012): “Redes de prostitución y cotidianidad del lupanar. El oficio de prostituta desde el testimonio de María Espinoza Cabezas (Santiago de Chile, 1908)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos: http://journals.openedition.org/nuevomundo/63510. Consultado el 20 de agosto de 2018.

AYALA, Ignacio (2015): “Marginalidad social como ‘red de redes’. Ladrones, prostitutas y tahúres en Santiago y Valparaíso, 1900-1910”. En PALMA, Daniel (ed.): Delincuentes, policías y justicias. América Latina, siglos xix-xx. Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

BHABHA, Homi (2007): Les lieux de la culture. Une théorie postcoloniale. París, Payot.

BRANGIER, Víctor (2012): “El problema de la administración de justicia ‘lega’ y ‘experta’ en Chile siglo xix. El valor heurístico de los expedientes judiciales”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. http://journals.openedition.org/nuevomundo/62756. Consultado el 20/08/208.

BRANGIER, Víctor y MORONG, Germán (2016): “Desde la justicia al abordaje historiográfico: los expedientes judiciales-criminales decimonónicos del Archivo Nacional Histórico”. História da Historiografía, 21: 96-103.

BRITO, Alejandra (1995): “Del rancho al conventillo. Transformaciones en la identidad popular femenina. Santiago de Chile, 1850-1920”. En GODOY, Lorena; HUTCHISON, Elizabeth; ROSEMBLATT, Karin y ZÁRATE, María Soledad (eds.): Disciplina y desacato. Santiago, Sur / Cedem.

BUTLER, Judith (2002): Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Paidós.

BUTLER, Judith (2007): El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Bar- celona, Paidós.

CARBY, Hazel (2008): “Le féminisme noir et les frontières de la sororité”. En DORLIN, Elsa (ed.) : Black feminism: anthologie du féminisme africain-américain, 1975-2000. París, L’Harmattan. CORNEJO, Tomás (2007): “Testimonios y testigos: el problema de la fuente”. En CORNEJO, Tomás y GONZÁLEZ, Carolina (eds.): Justicia, poder y sociedad en Chile: recorridos históricos. Santiago, Universidad Diego Portales.

DE CERTEAU, Michel (2007): La invención de lo cotidiano: Artes de Hacer. México, Universidad Iberoamericana.

DERRIDA, Jacques (1997): Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid, Editorial Trotta.

DORLIN, Elsa (2005): “De l’usage épistémologique et politique des catégories de sexe et de race dans les études sur le genre”. Cahiers du Genre, 39: 85-107.

DORLIN, Elsa (2009): “Introduction. Vers une épistemologie des résistances”. En Sexe, race, classe: pour une épistémologie de la domination. París, PUF.

DURÁN, Manuel (2009): “Medicalización y disciplinamiento. La construcción higienista del espacio femenino, 1850-1920”. Nomadías, 9: 123-139.

FANON, Frantz (1952): Peau noire, masques blancs. París, Seuil.

FERNÁNDEZ, Marcos (2003): Prisión común, imaginario social e identidad. Chile 1870-1920. Santiago, Editorial Andrés Bello.

FOLCHI, Mauricio (2007): “La higiene, la salubridad pública y el problema de la vivienda popular en Santiago de Chile, 1843-1925”. En LÓPEZ, Rosalva (ed.): Perfiles habitacionales y con- diciones ambientales: historia urbana de Latinoamérica, siglos xvii-xx. Puebla, Universidad Autónoma de Puebla.

FULLER, Norma (1995): “Acerca de la polaridad marianismo/machismo”. En ARANGO, Gabriela; LEÓN, Magdalena y VIVEROS, Mara (eds.): Lo Femenino y lo Masculino: Estudios Sociales sobre las Identidades de Género en América Latina. Bogotá, Ediciones UniAndes.

GÁLVEZ, Ana (2014): “Lupanares, burdeles y casas de tolerancia: tensiones entre las prácticas sociales y la reglamentación de la prostitución en Santiago de chile: 1896-1940”. Revista Tiempo Histórico, 8: 73-92.

GÁLVEZ, Ana (2017): “La prostitución reglamentada en Latinoamérica en la época de la moder- nización. Los casos de Argetina, Uruguay y Chie entre 1874 y 1936”. Historia, 1: 89-118.

GÓNGORA, Álvaro (1999): La prostitución en Santiago 1813-1931: la visión de las elites. Santiago, Editorial Universitaria.

GRAHAM, Richard (1990): The idea of Race in Latin America 1870-1940. Austin, University of Texas Press.

HALL, Stuart (2010): Sin garantías. Colombia, Envión Editores.

HUTCHISON, Elizabeth (1992): “El feminismo en el movimiento obrero chileno: la emancipación de la mujer en la prensa obrera feminista, 1905-1908”. Proposiciones, 21: 32-44.

HUTCHISON, Elizabeth (1995): “La defensa de las hijas del pueblo. Género y política obrera en Santiago a principios de siglo”. En GODOY, Lorena; HUTCHISON, Elizabeth; ROSEMBLATT, Karin y ZÁRATE, María Soledad (eds.): Disciplina y desacato: construcción de identidad en Chile, siglos xix y xx. Santiago, Sur/Cedem.

HUTCHISON, Elizabeth (1998): “El fruto envenenado del árbol capitalista. Mujeres trabajadoras y la prostitución laboral en el Chile urbano, 1896-1925”. Journal of Women’s History, 9-4: 131-151.

HUTCHISON, Elizabeth (2014): Labores propias de su sexo. Género, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930. Santiago, LOM.

ILLANES, María Angélica (2007): Cuerpo y sangre de la politica La construccion historica de las visitadoras sociales (1887-1940). Santiago, LOM.

LAVRÍN, Asunción (1995): Women, Feminism and Social Change in Argentina, Chile and Uruguay 1890-1940. Lincon, University of Nebraska Press.

LEYS STEPAN, Nancy (1991): The Hour of Eugenics : Race, Gender, and Nation in Latin America. Nueva York, Cornell University Press.

LORAUX, Nicole (2005): “Éloge de l’anachronisme en histoire”. Espaces Temps, 87-88: 127-139. LORDE, Audre (2008): “Transformer le silence en paroles et en actes”. En DORLIN, Elsa (ed.): Black feminism: Anthologie du féminisme africain-américain, 1975-2000. París, L’Harmattan.

LUDMER, Josefina (1985): “Tretas del débil”. En GONZÁLEZ, Patricia y ORTEGA, Eliana (eds.): La sartén por el mango. Encuentro de escritoras latinoamericanas. Río Piedras, Ediciones El Huracán.

LUQUE, Daniela (2011): “Criminalidad, moral y trabajo femenino en Santiago 1900-1920”. XI Jornadas de estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Educación. Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile.

MAIRA, Octavio (1887): La reglamentación de la prostitución desde el punto de vista de la higiene pública. Santiago, Imprenta Nacional.

MAZA, Erika (1995): “Catolicismo, anticlericalismo y la extensión del sufragio a la mujer en Chile”. Estudios Públicos, 58: 137-197.

MAZA, Erika (1998): “Liberales, radicales y la ciudadanía de la mujer en Chile (1872-1930)”. Estudios Públicos, 69: 319-356.

MENARD, André y PAVEZ, Jorge (2007): Mapuches y anglicanos. Vestigios fotográficos de la Misión Araucana de Kepe, 1896-1908. Santiago, Editorial Ocho Libros.

RADCLIFFE, Sarah y WESTWOOD, Sallie (1999): Rehaciendo la nación : lugar, identidad y política en América Latina. Quito, Abya-yala.

RIVERA, Carla (2004): “Mujeres malas. La representación del delito femenino en la prensa de principios del siglo xx” . Historia Social y de las Mentalidades, 1-2: 91-111.

RIVIÈRE, Joan (1929): “Womanliness as a mascarade”. International Journal of Psychoanalysis, 10: 303-313.

SALAZAR, Gabriel y PINTO, Julio (2002): Historia contemporánea de Chile IV. Hombría y femi- nidad. Santiago, LOM.

SÁNCHEZ, Marcelo (2009): “Tónicos y darwinismo social: imaginario de la salud en el Almanaque 18, 1920-1930”. Eä, 2: 1-21.

SCOTT, Joan (2012): Las mujeres y los derechos del hombre : feminismo y sufragio en Francia, 1789-1944. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

SPIVAK, Gayatri (1998): “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”. Orbis Tertius, 3-6: 175-235. SPIVAK, Gayatri (2013): En otras palabras, en otros mundos. Ensayos sobre politica cultural.

Buenos Aires, Paidós.

STEVENS, Evelyn (1974): “El marianismo: la otra cara del machismo en América Latina.” Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas, 10-55: 17-24.

SUNKEL, Guillermo (1985): Razón y pasión en la prensa popular. Un estudio sobre la cultura popular, cultura de masas y cultura política. Santiago, ILET.

URRIOLA, Ivonne (1999): “Espacio, oficio y delitos femeninos: el sector popular de Santiago 1900- 1925”. Historia, 32: 443-483.

VARIKAS, Eleni (1988): “L’approche biographique dans l’histoire des femmes”. Les Cahiers du GRIF, 37-38: 41-56.

VARIKAS, Eleni (2005): “Lo que no somos. Historicidad del género y estrategias de desidentifica- ción”. Revista Internacional de Filosofía Política (RIFP), 25: 77-88.

VARIKAS, Eleni (2006): Penser le sexe et le genre. París, Stock. VARIKAS, Eleni (2007): Les rebuts du monde. París, Stock.

VENEROS, Diana (1995): “Consideraciones médicas decimonénicas en torno a género, salud y educación”. Dimensión histórica de Chile, 10 : 135-153.

VERA, Antonieta (2013): La supériorité morale des femmes au Chili: un discours civilisateur. Tesis de Doctorado en Ciencia Política, Especialidad Estudios de Género, Université París VIII.

VERA, Antonieta (2016): “La superioridad moral de la mujer: sobre la norma racializada de la femineidad en Chile”. Historia y Política, 36: 211-240.

VUOLA, Elina (2000): La ética sexual y los límites de la práxis : conversaciones críticas entre la teología feminista y la teología de la liberación. Quito, Ediciones Abya-Yala.

ZÁRATE, María Soledad (2001): “Enfermedades de mujeres: ginecología, médicos y presunciones de género. Chile, fines del siglo xix”. Pensamiento Crítico. Revista electrónica de historia, 1: 2-30. ZÁRATE, María Soledad (1995): “Mujeres viciosas, mujeres virtuosas. La mujer delincuente y la Casa Correccional de Santiago 1860-1900”. En GODOY, Lorena; HUTCHISON, Elizabeth; Rosemblatt, Karin y Zárate, María Soledad (eds.): Disciplina y desacato. Santiago, Sur/Cedem.

Descargas

Publicado

2021-06-10

Cómo citar

Vera Gajardo, A., & Sáez Baeza, C. (2021). Yo no soy ésa: representación y desidentificación en el testimonio de una prostituta (Santiago de Chile, 1908) . Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 28(1), 203–229. https://doi.org/10.30827/arenal.v28i1.7891