Lo estamos haciendo mal: sobre la intensidad y lo emocional
Contenido principal del artículo
Núm. 22 (2019), Miscelánea, Páginas 190-202
Recibido: jul 2, 2020
Aceptado: jul 2, 2020
Resumen
¿Tenemos demasiado interiorizado el imperativo de que el arte tiene que ser profundo e intenso? En una sociedad contemporánea donde parece no haber cabida para otras reflexiones más superficiales y donde la estética fría y neutra parece estar íntimamente relacionada con la condición de producto y mercado, planteo una breve reflexión que invita a considerar las nociones de «profundidad» e «intensidad» como categorías pobres que caen en patrones ampliamente repetidos y explotados en el arte contemporáneo (convirtiendo dicha categorización en un lugar común). Así, se plantean visiones alternativas de estos conceptos, e incluso un rotundo rechazo de los mismos, a través de diferentes artistas y sus planteamientos como el silencio de Nasreen Mohamedi, la perversidad de Jeff Koons o la neutralidad de Roni Horn.
Palabras clave:
Intensidad, emotividad, profundidad, superficialidad, arte contemporáneo.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Citas
DANTO, Arthur Coleman: El abuso de la belleza: la estética y el concepto de arte, Barcelona: Paidós, 2005.
HORN, Roni: Roni Horn: todo dormía como si el universo fuera un error,
Barcelona: Fundació Joan Miró, Obra Social “la Caixa”, 2014.
MOHAMEDI, Nasreen: Nasreen in Retrospect, Bombay: Ashraf Moha- medi Trust, 1995.
VVAA: Fluxus escrito: actos textuales antes y despúes de Fluxus, Buenos Aires: Caja Negra Editora, 2019.
VVAA: Pressplay: contemporary artists in conversation, Londres: Phaidon, 2005.
VVAA: La espera forma parte de una vida intensa, Madrid: Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2015.